EDGAR ALLAN POE

Edgar Allan Poe (1809-1849)
Edgar Allan Poe nace el 19 de enero de 1809 en Boston, Massachusetts, en una familia de actores itinerantes. Su padre, David Poe Jr., abandona a la familia poco después de su nacimiento, y su madre, Elizabeth Arnold Poe, muere de tuberculosis en 1811, cuando Edgar tenía solo dos años. Huérfano a una edad temprana, es acogido por John y Frances Allan, un matrimonio de Richmond, Virginia, que nunca lo adopta legalmente, pero le proporciona educación y estabilidad económica temporal.
En 1827, publica su primer libro de poesía, Tamerlane and Other Poems, bajo el seudónimo de «A Bostonian», pero la obra pasa desapercibida. En medio de dificultades económicas, se alista en el ejército, donde sirve durante dos años. Luego logra ingresar en la prestigiosa Academia Militar de West Point, pero pronto es expulsado por su actitud indisciplinada.
Tras romper definitivamente con John Allan en 1831, Poe se traslada a Baltimore, donde encuentra refugio en casa de su tía Maria Clemm y su prima Virginia Clemm, con quienes establecerá un vínculo fundamental en su vida.
En 1835, comienza a trabajar como editor en la revista Southern Literary Messenger, en Richmond, donde gana notoriedad por sus reseñas mordaces y sus cuentos de terror. Ese mismo año, contrae matrimonio con Virginia, quien solo tenía 13 años.
Poe se convierte en un pionero del cuento moderno y un maestro del relato gótico. En 1840, publica Cuentos de lo grotesco y lo arabesco, donde figuran relatos emblemáticos como Berenice y Ligeia. Sin embargo, es con El cuervo (1845) cuando alcanza la fama definitiva. Este poema, con su tono melancólico y musicalidad obsesiva, lo convierte en una celebridad literaria, aunque no le reporta estabilidad económica.
El 3 de octubre de 1849, Poe es encontrado en las calles de Baltimore en un estado de delirio, vistiendo ropas ajenas y sin poder explicar lo que le ha sucedido. Cuatro días después, muere en el hospital Washington College, el 7 de octubre, a los 40 años.
Curiosidades de Edgar Allan Poe
Desde pequeño, Poe muestra una gran inclinación por la literatura y la poesía, pero también experimenta una sensación de desarraigo y soledad que lo acompañará toda su vida. En 1815, la familia Allan se traslada a Inglaterra, donde Edgar asiste a colegios en Escocia e Inglaterra, absorbiendo la cultura gótica que influirá en su obra.
De regreso a Estados Unidos en 1820, Poe continúa su educación en Richmond, destacándose por su talento literario. Sin embargo, su relación con John Allan es conflictiva: el joven poeta muestra poco interés por los negocios de su tutor y se inclina hacia la literatura y el arte.
En 1826, ingresa en la Universidad de Virginia, donde destaca por su brillantez académica pero también por su afición al juego y al alcohol. Acumulando grandes deudas, se enemista con John Allan, quien se niega a pagar sus estudios. Enfrentado a la pobreza, Poe abandona la universidad y se traslada a Boston, donde intenta ganarse la vida como escritor.
Mientras su carrera literaria florece, su vida personal se desmorona. Virginia Clemm enferma de tuberculosis en 1842, y su lenta agonía sumerge a Poe en una espiral de desesperación, agravada por su consumo de alcohol y drogas. Su obsesión con la muerte y la belleza femenina inalcanzable se reflejará en sus obras más icónicas, como Annabel Lee y La caída de la Casa Usher. Su teoría del cuento breve sigue vigente en la literatura moderna: defendía que un relato debía leerse en una sola sesión y generar un impacto emocional único. Tras su muerte, su enemigo literario Rufus Wilmot Griswold escribió su primera biografía, presentándolo como un alcohólico y demente, lo que afectó su reputación durante décadas.
Las causas de su muerte siguen siendo un misterio. Algunas teorías sugieren que fue víctima de delirium tremens, envenenamiento por alcohol, rabia o incluso un fraude electoral conocido como «cooping», en el que individuos eran secuestrados, drogados y obligados a votar repetidamente por un candidato en las elecciones. Sus últimas palabras fueron: «¡Señor, ayuda a mi pobre alma!».
El Misterioso Poe Toaster: un visitante perpetuo de su tumba
Durante más de siete décadas, un enigmático personaje conocido como «El visitante de Poe» (Poe Toaster, en inglés) acudió cada 19 de enero, en el aniversario del nacimiento del escritor, a su tumba en el cementerio de Westminster Hall, en Baltimore. Vestido con un sombrero negro de ala ancha, una capa oscura y portando un bastón, realizaba un homenaje silencioso: depositaba tres rosas rojas y una botella de coñac medio vacía junto a la lápida.
Los testimonios sobre la existencia del visitante se remontan a 1949, en el centenario de la muerte de Poe. No obstante, algunos historiadores creen que la tradición podría haber comenzado incluso antes. Se dice que la primera vez que alguien presenció el misterioso homenaje fue un periodista local, quien, sorprendido por la escena, comenzó a difundir la historia.
Poco a poco, la visita se convirtió en un evento anual. Admiradores de Poe comenzaron a congregarse la noche anterior al 19 de enero con la esperanza de vislumbrar al visitante. Sin embargo, la figura permanecía esquiva y evitaba cualquier contacto directo con los curiosos. En ocasiones, dejaba una nota o un mensaje en la tumba, algunos de los cuales generaron gran controversia.
Entre las notas dejadas por el visitante, algunas simplemente decían «Edgar, nunca serás olvidado». Sin embargo, en la década de 1990, aparecieron mensajes más intrigantes. En uno de ellos, el visitante expresó su descontento con la dirección política de Estados Unidos. Otro, escrito en 1993, indicaba que el homenaje estaba siendo continuado por un «heredero», lo que sugiere que el Poe Toaster original había fallecido o había decidido pasar la tradición a un sucesor.
Uno de los mensajes más desconcertantes fue dejado en 1999, en el 190.º aniversario del nacimiento de Poe. En él, el visitante anunciaba que el «Poe Toaster original» había muerto y que sus hijos continuarían con el ritual. Esto confirmaba lo que muchos sospechaban: el homenaje era mantenido por varias generaciones de una misma familia.
A lo largo de los años, la presencia del Poe Toaster se convirtió en un evento esperado por los seguidores de Poe y la ciudad de Baltimore. No obstante, en 2009, durante el bicentenario del nacimiento del escritor, algo extraño sucedió: el visitante no apareció.
Los admiradores, que se habían congregado como cada año, esperaron toda la noche, pero nadie llegó a depositar las rosas y el coñac. La situación se repitió en 2010 y 2011, lo que llevó a los organizadores del evento a declarar la desaparición oficial del visitante.
Jeff Jerome, curador del museo de Poe en Baltimore y uno de los principales testigos del fenómeno durante décadas, afirmó que la ausencia del visitante en el bicentenario fue una señal simbólica de que la tradición había llegado a su fin.
OBRAS
La obra completa de Edgar Allan Poe en una edición de lujo de la Editorial Edimat, compuesta por todos sus cuentos desde 1840 hasta su muerte, 1848. Una cuidada traducción, en un formato asequible y sin grandes rimbombancias que hacen de esta edición una obra necesaria para todo amante del gótico y del romanticismo.
***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural.
***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural.
Cuentos completos reúne un total de setenta piezas, de las cuales siete eran inéditas hasta ahora en castellano. Thomas Ollive Mabbot, máxima figura en el estudio de la obra de Poe, firma la esclarecedora introducción. Asimismo, a cada relato corresponde una sucinta nota editorial, anexos que completamos, cerrando el tomo, con los prefacios que el propio autor compuso para Tales of the Folio Club y Tales of the Grotesque and Arabesque y los escritos de su coetáneo y principal valedor europeo, Charles Baudelaire.
***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural.
***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural.