
Edda Mayor
Dentro de las historias islandesas que beben de las mitologías, podemos encontrarnos las famosas y epicóricas “sagas”, entre las que resaltamos la de los Volsungos, que resume a la perfección la parte previa a la llegada de Sigfrido a Xanten y su posterior enfrentamiento con Hagen, y Gunther en Burgundia, trama central que luego ha de desarrollarse en el Cantar de los Nibelungos.
Estas historias completan, son añadidos o complementos del texto principal que reúne en un texto décadas anterior llamado Edda Mayor por su relevancia en la historia de Islandia y de los territorios escandinavos. La Edda Mayor fue escrita a lo largo de varios siglos, pero compilada definitivamente alrededor del año 1220 después de Cristo, aunque algunos de sus relatos fueron añadidos posteriormente, como los Dichos de Alvis y las predicciones de Grípir, que pertenecen a la última actualización.
Por contraposición, encontramos leyendas datadas en el siglo IX, como el Cantar de Vólund, El cantar de Atli, o los Dichos de Hámdir.
De cara al siglo X, cuando el cristianismo se implanta en Islandia, sobre el año 1.000, datan los relatos: La visión de la adivina, los dichos de Har, los dichos de Vaftrúdnir, Grímnir, Skímir, el canto de Hárbard, los escarnios de Loki, la canción de Grotti, los dichos de Regin, los dichos de Fáfnir, los dichos de Sigrdrifa, y el cantar segundo de Gudrun.
Matizar para aquellos familiarizados con los nombres latinizado, o germanizados como Sigfrido, Brunhilda, o Krimilda, que derivan estos de sus originales en escáldico, como son Sigurd, Brhumhilde, o Gudrun, quien corresponde a Krimilda. Aunque en la literatura germánica del siglo XIV Gudrun también equivale a Kudrun, una doncella independiente a estos cantares, hija de Hagen (aunque no el del Cantar de los Nibelungos), y que protagoniza su propio poema medieval.
EDDA MAYOR
Por otro lado, también se narran las desventuras de Sinfiqtil, hijo de Sigmund, importante para la historia de la Edda Mayor, también presente en la Saga Volsunga, más desarrollada. Sinfiqtil bebe del veneno para hacerse tan fuerte como su padre, y este le advierte que lo filtre a través de su barba. El hijo hace caso, pero nunca será capaz de alcanzar tan alta fama como su predecesor. Al final, es Odin, disfrazado de barquero en uno de esos Kenningars que utilizan los islandeses, o metáforas, el que recoge el cuerpo de Sinfiqtil:
“Y una tercera vez le llevó el cuerno tachándolo de cosas si no bebía. Él le dijo a sigmund lo mismo que antes. Este dijo cuélatelo por las barbas hijo sinfiótil bebió y murió enseguida. Sigmund lo llevó en brazos por largos caminos y llegó a un fiordo estrecho y largo y había allí un pequeño bote y un hombre en él. Este se ofreció para pasar a sigmund al otro lado del fiordo. Pero cuando sigemon puso el cadáver en el bote, entonces ya no hubo más sitio en la barca. El hombre dijo que sigmund tenía que meterse fiordo adentro y rodearlo. El hombre se alejó con el bote y desapareció.”
Edda Mayor (p. 298.) Tweet
A los siglos XI y XII pertenecen el cantar Hýmir, el cantar de Trym, los sueños de Balder, el cuento de Rig, el cantar de Hyndla, los conjuros de Groa, los dichos de Fiólsvinn, Cantares de Helgi, Fragmento dek cantar de Sigurd, cantar primero de Gudrun, cantar breve de sigurd, el viaje al hel de brynhild, cantar tercero de Gudrun, el lamento de Oddrun, los dichos groenlandeses de Atli y el lamento de Gudrun.
El corpus de escogidos para pertenecer a esta Edda Mayor procede de un manuscrito medieval descubierto en Islandia denominado Codex Regius en 1643 por el obispo de Skálhot, Brynjólfur Sveinsson, que recibió el impropio título (según reconoce su traductor oficial Luis Lerate de Castro para la edición de la Edda en Alianza Editorial), de Edda Saemundi Multiscii y que adolece de una serie de páginas perdidas denominadas como la gran laguna.
En esta Edda Mayor, escrita en verso, se cuenta la historia de la mitología nórdica a través de divisas personificadas. Las leyendas son narradas o contadas por bardos, personajes, dioses, u hombres, que explican el inicio del mundo, su composición y nos acercan la genealogía de los dioses hasta la aparición del héroe solar, Sigurd, el matadragones. También se narran las aventuras de Loki, que convergen en nuestro tiempo ensamblando leyendas con acontecimientos geológicos, como vemos:
unto a la «Edda menor» de Snorri hijo de Sturla, la «Edda mayor» es la principal fuente de información sobre la mitología y las viejas tradiciones épicas del mundo germánico precristiano. Exponentes de la poesía anónima popular y divididos en dos partes, la primera mitológica y la segunda épica, los treinta y siete textos que la integran -35 cantos y un par de apuntes explicativos- giran en torno a temas clásicos de la poesía nórdica medieval
***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural.
Para esclarecer esta visión del mundo de los nórdicos, es necesario que dividamos por partes estratificadas su universo, que desde la Visión de la Adivina, ya nos expresan que está dividido en nueve niveles, número especialmente usado en Dante o en Tolkien y que tiene una gran relevancia a nivel semiótico.
“Despues de esto, Loki se escondió en a cascada Franang bajo la apariencia de un salmon. Allí lo atraparon los ases. Se le amarró con las tripas de su hijo Nari, a su otro hijo Narfi lo convirtieron en un lobo. Scadi cogió una serpiente venenosa y la puso sujeta sobre la cara de Loki y sobre ella goteaba el veneno. Sigyn la esposa de Loki estaba allí sosteniendo una fuente bajo el veneno pero cuando la fuente se llenaba ella se llevaba el veneno y entonces el veneno le goteaba a Loki. Se revolvía entonces él con tanta fuerza que la tierra toda temblaba. Esa esto a lo que ahora decimos terremoto.”
Edda Mayor (p 167.) Tweet
LOS REINOS DE LA MITOLOGÍA
1. Asgard
Es el reino de los dioses Æsir (Odín, Thor, Frigg, Baldr, etc.). Situado en lo alto de Yggdrasil, representa el poder, la organización y la guerra, aunque también la justicia y el destino. Está rodeado por murallas construidas por un gigante. Allí se hallan los palacios divinos como Valhalla (salón de los caídos, gobernado por Odín) y Fólkvangr (el campo de Freyja, donde también van guerreros). Se conecta con Midgard mediante el Bifröst, el puente arcoíris custodiado por Heimdall. El centro del poder divino y del destino. Representa lo ordenado frente al caos.
2. Vanaheim
Morada de los Vanir, la otra gran familia de dioses, vinculada a la fertilidad, la magia y la prosperidad. Freyr, Freyja y Njörðr son sus principales representantes. No es tan descrito como Ásgard en las fuentes, pero aparece en poemas como el Völuspá. Se sitúa también en las regiones altas de Yggdrasil. Tras la guerra entre Æsir y Vanir, se firmó la paz y hubo intercambio de rehenes divinos (Njörðr, Freyr y Freyja pasan a Ásgard). La naturaleza fecunda, la fertilidad, el mar y la magia ritual (seiðr). Es el contrapunto pacífico frente al carácter guerrero de Ásgard.
3. Álfheim
Reino de los álfar ljósálfar o “elfos de la luz”.
Regido por el dios Freyr. Sus habitantes son seres bellos, luminosos y cercanos a los dioses. A veces se los relaciona con espíritus protectores de la naturaleza y la fertilidad. Belleza, luminosidad, artes mágicas benéficas, fertilidad y armonía. Representa lo etéreo y espiritual.
4. Midgard
Es el reino de los humanos, situado en el centro del cosmos. Literalmente “recinto del medio” o “mundo intermedio”. Está rodeado por un océano inmenso, en cuyo fondo habita la serpiente Jörmungandr, enemiga de Thor. Protegido de los gigantes por murallas hechas con las cejas de Ymir, el gigante primordial.El ámbito de la vida humana, donde conviven lo divino y lo mortal. Es un mundo intermedio entre lo alto (los dioses) y lo bajo (los muertos).
5. Jötunheim
El reino de los jotnar o gigantes, enemigos recurrentes de los dioses.
También llamado Útgarðr (“el recinto exterior”).Territorio salvaje, montañoso y helado, al otro lado de los mares que rodean Midgard. Habitado por gigantes de hielo y de roca, como el sabio Mímir o la giganta Skaði. Simboliza el caos, la fuerza bruta, la alteridad. Los gigantes no son solo destructores, también poseen sabiduría arcana y a menudo enseñan a los dioses.
6. Niflheim
El reino de las nieblas y del hielo eterno. Uno de los mundos primordiales, anterior incluso a la creación. Allí surge la fuente Hvergelmir, de donde nacen numerosos ríos (Élivágar). En la colisión entre el hielo de Niflheim y el fuego de Muspelheim nació Ymir, el gigante primordial. Tiene relevancia cuando se habla del frío, el origen, la muerte y lo caótico. En algunos textos se mezcla con Helheim, el mundo de los muertos, aunque en la Edda de Snorri se distingue.
7. Muspelheim
El reino del fuego primordial, hogar de los eldjötnar o gigantes de fuego. Gobernado por Surtr, el gigante que en el Ragnarök blandirá una espada llameante y destruirá el cosmos. Es el opuesto absoluto de Niflheim. Sus brasas dieron calor a la escarcha de Niflheim en el inicio del cosmos, creando la vida. Energía destructora y creadora a la vez. Representa el fuego cósmico, indispensable para el origen y el fin.
8. Svartálfaheim (o Nidavellir)
Reino subterráneo de los dvergar (enanos), a veces confundidos con los “álfar oscuros” (dökkálfar o svartálfar). Lugar cavernoso, asociado a la forja y a la artesanía. Allí se forjaron objetos míticos como el martillo Mjöllnir de Thor o el anillo Draupnir de Odín. Sus habitantes son maestros de la metalurgia y la magia rúnica. Representa la riqueza escondida en la tierra.
9. Helheim
El reino de los muertos, gobernado por la diosa Hel, hija de Loki.
Lugar frío, sombrío y sin retorno. Allí van quienes mueren de vejez o enfermedad (no los héroes caídos en batalla, que van a Valhalla o Fólkvangr). Está separado de los vivos por ríos como el Gjöll, custodiado por el perro Garm. Representa la existencia tras la vida sin el resplandor de la heroicidad.
Perteneciente al grupo de narraciones conocidas como «sagas legendarias», «La saga de los Volsungos», que narra principalmente las hazañas y aventuras de Sigurdr, el Sigfrido de la tradición alemana, es una de las obras más importantes de la literatura antigua nórdica. Pese a haber sido compuesta en el siglo XIII, dos siglos después de la conversión de Escandinavia al cristianismo, la obra permite al lector contemporáneo acceder al sustrato más primitivo, precristiano, de lo que luego sería la leyenda de «Los Nibelungos»
***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural.
¿DE QUÉ TRATA LA EDDA MAYOR?
Dividiendo la estructura de la Edda en poemas según sus intenciones, podemos diferenciar entre poemas mitológicos, que narran las historias de los dioses nórdicos y su relación con el cosmos, incluyendo su trayectoria completa desde la creación del mundo hasta el fin de este con el Ragnarök, destacando alguna historia como la pérdida del ojo de Odín y su relevante adquisición del conocimiento completo, o la muerte de Bálder, uno de los episodios más sombrío de la historia de los Aesir.
En otro bloque localizamos los poemas heroicos, que narran las gestas de los héroes legendarios, como Sigurd, los Volsungos, Atli, y otros personajes del acervo popular escáldico.
Como ejemplos fundamentales de la importancia de estas narraciones, debemos rescatar la Völsupa, o la Visión de la adivina, que recrea a través de una narración poética la creación del mundo, el destino de los dioses y la llegada del apocalispsis nórdico.
Por otro lado, rescatamos los dichos de Har, que narra Odín, en una colección de máximas o consejos sobre la vida, la moral y la sabiduría que rigen el comportamiento de los dioses, y de los hombres que desean seguir sus pasos. En él nos encontramos el citado sacrificio de Odín en el Yggdrasil.
Otro ejemplo del fecundo poder del relato es el Lokasenna o Disputa de Loki, que relata el banquete en el que Loki se enfrenta definitivamente a los dioses y se reprochan los actos narrados durante todo el relato, sus traiciones y los trabajos realizados por Tor.
En el apartado de las sagas heroicas, rescatamos, por supuesto la historia de los Volsungos, que aquí se menciona brevemente y la genealogía que siguen hasta Sigurd, héroe solar por excelencia, y que deriva en la gran catástrofe de los nibelungos, germanizada años antes en la colosal obra El cantar de los Nibelungos, y que oblitera el pasado de Sigfrido para aportar un valor literario más elaborado a la trama que converge en la guerra final y en la trágica muerte de todos los personajes.
Sigurd proviene del linaje de Sigmund, y este a su vez de Volsung, que desciende directamente de Odín. La historia de Sigmund es providencial para comprender el origen y el comportamiento posterior de Sigfrid, su legado y la impronta que deja en el bestiario literario y epicórico de la zona. Dicha historia viene narrada en La saga de los Volsungos y os recomendamos echarle un vistazo al artículo de referencia en nuestra web. Aquí os dejamos el enlace.
También se narra la historia de la nutria, desglosada en la Edda Menor de Snorri, donde se explica cómo la familia de Hrárdmar, padre de Regin y Fafnir, se hace con el oro del enano Adnvari, después de que Loki y Odín matasen a Otr, quien fuera hermano de Regin y Fanfnir y cazase un salmón a los pies de una cascada y fuese muerto por Loki con una piedra “Nunca se consiguió mejor botín con una piedra —dijo Loki—. Un salmón y una nutria”.
“Entonces nosotros lo agarramos y les pusimos por precio de sus vidas que llenaran de oro la piel de la nutria y que también por fuera la cubrieran de rojo oro. Ellos enviaron entonces a Loki a que se consiguiera el oro. Este fue en busca de Ran para que le dejara su red, y se fue entonces a la cascada de Andvari y le echó la red al Lucio y él cayó en la red Loki entonces dijo; ¿Qué pez eres tú que vas por el agua y evitas tan mal peligro tu cabeza ahora de Hel rescata? dame tu llama del río”
Edda Mayor (p 314) Tweet
Concebida originalmente como una preceptiva para los escaldas escandinavos, la «Edda menor» fue escrita por Snorri hijo de Sturla (1179-1241) en 1220, durante el periodo de esplendor de las letras islandesas antiguas. Modernamente, sin embargo, su mayor atractivo se debe a ser la mejor y más indeleble introducción al sugestivo mundo de la mitología y las leyendas heroicas del mundo nórdico. En ella se cuentan las andanzas de Odín, señor del Valhalla y de las valkirias; de Tor, de Frig y Freya, de Bálder, de Loki, y se traza la cosmogonía de las creencias precristianas.
***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural.
Al enterarse Hrárdmar de la muerte de uno de sus hijos, obligó a los Aesir a llenar el cuerpo de Otr con oro y a cubrir su pelaje igualmente hasta que su vergüenza quedase tapada. Loki le robó el oro a un enano codicioso (que da origen a la leyenda de Alberico, el enano de la leyenda de los Nibelungos y que aquí recibe el nombre de Andvari). Loki también roba un anillo de oro que Andvari maldice y a todo aquel que lo posea, a lo que Loki no parece dar importancia. Cuando cubren el cuerpo con una montaña de oro, uno de los pelos del bigote de la nutria ha quedado al descubierto, por lo que su padre exige que el pago sea completo. Loki, a regañadientes, enrolla el pelo en el anillo que se había quedado para sí mismo.
Regin y Fafnir observan con codicia el oro, y Fafnir mata a su propio padre para quedarse con el oro. Cambia de forma a dragón, lo que da pie a la leyenda de Fafnir el dragón, que luego utilizará Wagner en su Tetralogía del Anillo.
El anillo se pierde durante años, hasta que Regin, reconvertido a herrero, y protector de Sigurd, ya sabemos de dónde proviene su linaje, forja la espada más afilada para su pupilo, capaz de cortar un ovillo de lana que baja serpenteando la corriente del río.
Sigurd mata al dragón Fafnir ante la advertencia de Regin, que tan solo quiere utilizarlo como ariete para entrar en casa de su hermano Fafnir y robar el tesoro. Sigurd bebe la sangre del dragón y comprende el idioma de los pájaros. Así se da cuenta de que Regin lo ha utilizado y también lo mata. Así Sigurd comprende el idioma de los pájaros y se hace definitivamente con el tesoro maldito por Loki, y por Andvari, su antiguo dueño.
“Sigurd tomó el corazón de Fafnir y lo puso asar pinchado en una rama cuando ya le pareció que estaba bien asado y la sangre salía del corazón, entonces lo tocó con el dedo para ver si estaba tierno. Se quemó entonces y metió el dedo en la boca. Pero así que la sangre del corazón de Fafnir le tocó la lengua, aprendió el lenguaje de los pájaros punto oyó unos herrerillos que pillaban unas ramas”...
Edda Mayor (p.331) Tweet
Es el momento en que aparecen los personajes celebérrimos de la leyenda de los Nibelungos: Hagen (aquí Hogni), Gunther (aquí Gunnar), Krimilda (aquí Gudrun), Atila, (aquí Atli), ect. Sigfrido aparece como héroe solar matadragones, y la historia adquiere tintes caballerescos que derivan en una de las grandes obras de la literatura universal. Ahora bien, la historia narrada en las Eddas y en la Saga de los Volsungos no es la misma que la del Cantar de los Nibelungos. Cada uno evoluciona y avanza por una rama con connotaciones diferentes, que convergen en un final similar, pero al que llegan tras una serie de acontecimientos dependientes de varias contingencias.
Si quieres conocer las diferencias entre la Saga de los Volsungos, la Edda Mayor y el Cantar de los Nibelungos, puedes acceder a este artículo especial sobre el tema. Mientras, sigamos con la Edda Mayor.
La historia concluye con la narración de la muerte de Atli, la resurrección de Gudrun y la posterior huida de la misma, propiciando el fin de su legado, y recordando siempre la figura de su amado, Sigurd, a quien siempre tiene en consideración. Todos los personajes aquí expuestos tienen una importancia mayestática en la narrativa de las sagas heroicas islandesas, los cantares de gesta antiguos y las novelas de caballerías, pues se solapan entre ellas para ofrecer al lector valiosas divisas sobre la heroicidad, el valor y la valía del hombre y, en el caso de los nibelungos, de la mujer, poema pionero en cuanto al feminismo literario se refiere.
“Gloria alcanzamos famosa que ahora muramos o ayer no vive el hombre una tarde más que las normas quieran”
Edda Mayor ( p.443) Tweet
El influjo de la literatura medieval nórdica se ha extendido hasta nuestros días, donde encontramos presencias eddaicas en obras como El Señor de los Anillos, Eragon, Las Crónicas de Narnia, Juego de Tronos y que, por supuesto, influyeron en gran medida para la creación de la obra de arte total de Richard Wagner en el siglo XIX: La Tetralogía del Anillo.
Ítem | Calificación |
---|---|
1. DESCRIPCIÓN | 7/10 |
2. MADUREZ NARRATIVA | 7/10 |
3. RIQUEZA LINGÜÍSTICA | 8/10 |
4. DESARROLLO DE PERSONAJES / PLANTEAMIENTO DE LAS TESIS Y/O PROTAGONISTAS | 8/10 |
5. HISTORIA / TRAMA / CONDUCCIÓN DEL ENSAYO | 7/10 |
6. DESENLACE / FINAL DEL ENSAYO | 7/10 |
7. DIÁLOGOS / RELACIÓN ENTRE PERSONAJES / CALADO DE LOS PERSONAJES | 6/10 |
8. PROFUNDIDAD Y SIMBOLOGÍA | 8/10 |
9. UNIVERSALIDAD / IMPACTO EN UNA SOCIEDAD | 6/10 |
10. RELEVANCIA HISTÓRICA EN SU CONTEXTO | 8/10 |
Total | 72/100 |