CLAUDIO GUILLÉN

Bibliooteca Virtual Miguel de Cervantes

Claudio Guillén (1924-2007)

Claudio Guillén nació en París en 1924, hijo del poeta de la Generación del 27 Jorge Guillén y de Germaine Cahen, de origen francés. Desde su infancia vivió en un ambiente cosmopolita y literario, marcado por el exilio de su padre tras la Guerra Civil española. Se formó entre Francia y Estados Unidos, donde desarrolló una carrera académica brillante que lo convirtió en uno de los grandes teóricos de la literatura comparada.

Doctorado en la Universidad de Harvard, Guillén enseñó en instituciones de prestigio como Princeton y Harvard, antes de regresar a España tras la Transición. Fue profesor en la Universidad Autónoma de Barcelona y en la Universidad de Harvard, además de presidir la Sociedad Española de Literatura General y Comparada.

Su obra clave, Entre lo uno y lo diverso (1985), se considera una de las síntesis más influyentes de la literatura comparada en el ámbito hispánico. En ella explora cómo las literaturas dialogan entre sí, superando fronteras nacionales y abriendo paso a una visión plural, integradora y dinámica de la tradición literaria.

Académico de la Real Academia Española desde 2002, Guillén fue también reconocido internacionalmente con múltiples premios, entre ellos el Premio Nacional de Ensayo (1999) y el Premio Internacional Menéndez Pelayo (2006). Falleció en Madrid en 2007,

Curiosidades de Claudio Guillén

Claudio Guillén fue discípulo de Harry Levin, uno de los grandes comparatistas norteamericanos, y compartió claustro con figuras como Erich Auerbach y René Wellek, que marcaron su método abierto y plural. Su concepción de la literatura como un “tejido de voces” lo vinculaba tanto al pensamiento de Jorge Luis Borges como al horizonte europeo de Italo Calvino, dos escritores que admiraba. 

 

A diferencia de muchos críticos encerrados en la especialización, Guillén defendía la interdisciplinariedad: consideraba que la literatura debía dialogar con la filosofía, la historia y la sociología. Como hijo del poeta Jorge Guillén, vivió en carne propia la tensión entre la creación y el análisis. A menudo reconocía que su obra crítica estaba iluminada por la lírica de su padre y por la Generación del 27. 

 

Su libro Múltiples moradas (1998) reflexiona sobre el cosmopolitismo literario y la necesidad de superar los nacionalismos estrechos. Es una suerte de autobiografía intelectual donde se percibe la huella de su exilio y de su formación internacional. Una de sus preocupaciones constantes fue la transmisión de los clásicos en la educación. Guillén sostenía que un canon vivo debía renovarse con cada generación, anticipando debates actuales sobre inclusión y diversidad en la literatura. 

 

Su discurso de ingreso en la RAE estuvo dedicado a la figura de Jorge Manrique, lo que muestra su interés por rescatar la tradición castellana en diálogo con la modernidad comparatista. Críticos y colegas lo recuerdan por su estilo claro y elegante, alejado de la jerga académica. Buscaba siempre que sus ensayos fueran comprensibles para un público amplio, convencido de que la literatura debía ser un bien común.

OBRAS

La Literatura Comparada, que explora desde los géneros hasta los movimientos artísticos, pasando por los temas y las formas en sus variadas metamorfosis, tiene un único y gran anhelo: el de superar las fronteras nacionales para, como aspiraba Goethe, poder por fin soñar con una «literatura del mundo». Así, el comparatista, consciente de las tensiones entre lo local y lo universal, o, lo que es lo mismo, entre lo uno y lo diverso, descubre y confronta las creaciones producidas en los más dispares y dispersos lugares y momentos, para mejor apreciar sus valores y disfrutar de ellos. Y es que sólo si se conoce lo diverso puede hablarse de lo uno. Entre lo uno y lo diverso no es sólo el tratado más importante sobre Literatura Comparada que existe en el mundo de habla hispana, sino también la obra en la que Claudio Guillén ha volcado con mayor pasión su sabiduría de gran humanista. 

***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural.