CARTAS A LOS EFESIOS
Cartas a los Efesios
La Carta a los Efesios, escrita por el apóstol Pablo durante su cautiverio en Roma, entre los años 60 y 62 d.C., se erige como uno de los textos más elevados y reflexivos del Nuevo Testamento. Si las epístolas fueran géneros literarios, Efesios sería un poema épico disfrazado de tratado teológico: su narrativa combina la exaltación de los misterios divinos con exhortaciones prácticas para la vida cristiana.
La presente edición contiene todos los evangelios que han llegado hasta nosotros, tanto canónicos como apócrifos. Llamamos evangelio al término utilizado a partir del siglo II en toda la cristiandad: «Libro que recoge los hechos y palabras de la vida de Jesús de Nazaret como buena noticia de salvación para todos los seres humanos ». En lo que se refiere a los llamados evangelios gnósticos, entendemos como tales a «los libros que contienen la revelación de Jesús, normalmente tras su resurrección, acerca del Dios trascendente, de la esencia espiritual de los elegidos y de su salvación». De este modo, son verdaderos evangelios también algunos libros que no se definen como tales y llevan títulos diferentes. Por tanto, el número de evangelios conocidos, y recogidos en este volumen, supera los setenta, aunque de algunos de ellos no conservamos más que el título o pequeños fragmentos.
***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural.
¿De qué trata la Carta a los Efesios?
Aunque dirigida a la comunidad de Éfeso, una próspera ciudad portuaria famosa por el templo de Artemisa, muchos eruditos sugieren que este escrito tuvo un carácter circular, destinado a varias iglesias de Asia Menor.
Éfeso, una urbe vibrante y cosmopolita, era el epicentro del culto pagano y de tensiones religiosas. Allí, Pablo había pasado años predicando, estableciendo una comunidad robusta pero no exenta de desafíos. La carta, más que abordar problemas locales, trasciende lo específico para ofrecer una visión amplia del plan redentor de Dios y del papel de la Iglesia como cuerpo de Cristo.
Pablo, maestro de la metáfora, emplea imágenes como la «armadura de Dios» (Efesios 6:10-18) para ilustrar el conflicto espiritual en términos accesibles y eternamente actuales: algo que podría inspirar desde líderes religiosos hasta guionistas de películas épicas.
ENCICLOPEDIA DIDEROT
Busca tu autor favorito o el movimiento literario que más te atraiga. Investiga la Historia de la Literatura a través de los artículos en la Enciclopedia de Literatura Diderot
Destacan conceptos universales como la unidad, la gracia y la transformación espiritual. Efesios invita a los creyentes a vivir de acuerdo con su «vocación celestial» (Efesios 4:1), un llamado que resuena incluso en tiempos de individualismo moderno.
La carta no solo habla del misterio de la Iglesia, sino también del potencial transformador de la comunidad. En un mundo fragmentado, Efesios propone una visión de unidad trascendente que, aunque escrita hace dos milenios, sigue siendo un faro para quienes buscan armonía entre lo espiritual y lo social. ¿Qué mejor recordatorio de que, en palabras de Pablo, “somos hechura de Dios” (Efesios 2:10), que estas reflexiones intemporales?
MOVIMIENTOS LITERARIOS
Descubre todos los movimientos literarios y los periodos de la Historia de la Literatura así como los autores que componen el Canon Occidental y el Canon Oriental
