CAMILO JOSÉ CELA

Camilo José Cela (1916-2002)
Camilo José Cela Trulock nació el 11 de mayo de 1916 en Iria Flavia, una parroquia de Padrón, en La Coruña, España. De ascendencia española e inglesa, su infancia estuvo marcada por la severidad paterna y la delicada salud que le obligó a pasar largos periodos en cama, durante los cuales desarrolló una pasión por la lectura.
En 1931 se trasladó con su familia a Madrid, donde estudió Medicina, pero pronto abandonó la carrera para asistir como oyente a clases de Literatura impartidas por Pedro Salinas en la Universidad Complutense. La Guerra Civil Española interrumpió sus estudios y se alistó en el bando franquista, lo que más tarde le facilitó el acceso a círculos intelectuales del régimen.
En 1942 publicó su primera novela, La familia de Pascual Duarte, una obra clave en la literatura española del siglo XX, considerada la precursora del tremendismo. Su estilo, crudo y descarnado, le valió notoriedad inmediata. En 1951 publicó La colmena, que fue censurada en España y tuvo que editarse en Buenos Aires. Con ella consolidó su reputación internacional y sentó las bases de la novela social de posguerra.
A lo largo de su carrera escribió novelas, cuentos, ensayos y memorias, caracterizados por su experimentación lingüística y su mirada irónica sobre la condición humana. En 1989 recibió el Premio Nobel de Literatura, consagrándose como una de las figuras literarias más importantes del siglo XX en lengua española. Falleció el 17 de enero de 2002 en Madrid.
Amistades de Camilo José Cela
La relación entre Francisco Umbral y Camilo José Cela también fue significativa. Umbral admiraba profundamente a Cela y lo consideraba un maestro. Su amistad comenzó en 1961, cuando Umbral asistió a una lectura de Cela en el Ateneo de Madrid. Desde entonces, Umbral buscó la amistad y el consejo de Cela, quien ya era una figura consagrada en la literatura española. Cela, conocido por su carácter fuerte y su estilo provocador, influyó en la carrera de Umbral, quien adoptó algunas de sus estrategias para construir su propia fama literaria.
Aunque no hay tanta documentación sobre la relación personal entre Miguel Delibes y Camilo José Cela, ambos compartieron una visión similar sobre el realismo social en la literatura. Sus obras reflejan una profunda comprensión y representación del mundo rural español. Mientras que Cela viajaba por diversas regiones de España para inspirarse, Delibes se centraba en Castilla la Vieja, donde adquirió un conocimiento profundo del campo y sus gentes.
Curiosidades de Camilo José Cela y el plagio
A pesar de que Cela tuvo una relación cercana con el franquismo, no estuvo exento de problemas con la censura. La colmena fue prohibida en España por su retrato descarnado de la sociedad madrileña de posguerra y solo pudo publicarse en Argentina en 1951. Sin embargo, Cela tenía un talento innato para moverse en los márgenes del poder y, con el tiempo, logró la aprobación de sus obras dentro del régimen.
Cela fue censor en sus primeros años y trabajó para el Ministerio de Información y Turismo. Sin embargo, su postura política nunca fue clara. Si bien se benefició del régimen, también escribió obras que criticaban indirectamente la sociedad franquista. Con el tiempo, su imagen se tornó ambigua: para algunos, fue un oportunista; para otros, un escritor que supo navegar las aguas de la dictadura sin comprometer del todo su independencia creativa.
Cela era famoso por su arrogancia y su lengua afilada. Sus entrevistas eran legendarias por la mordacidad de sus respuestas. En una ocasión, cuando un periodista le preguntó si podía retener líquido, Cela respondió: «Hombre, si me siento en un balde, sí». Este tipo de comentarios le granjearon fama de irreverente y cínico.
Cela disfrutaba escandalizar con su humor grosero. En un famoso coloquio literario en los años 70, un oyente comentó que se rumoreaba que Cela tenía la capacidad de absorber agua por el ano. A lo que el escritor respondió: «Sí, efectivamente, y si me lo propongo, hasta con sifón.» Esta anécdota se convirtió en un episodio recurrente de su biografía, mostrando su gusto por lo grotesco y su desprecio por el qué dirán.
Cuando recibió el Premio Nobel de Literatura en 1989, muchas voces dentro del mundo literario cuestionaron su elección, argumentando que había otros escritores españoles más merecedores del galardón. Sin embargo, Cela supo aprovechar el prestigio del premio y lo utilizó como un altavoz para defender su visión de la literatura.
En 1994, la escritora María del Carmen Formoso presentó una querella contra Cela, alegando que su novela “La Cruz de San Andrés” era un plagio de un manuscrito que ella había enviado al certamen del Premio Planeta. La disputa legal se prolongó durante más de una década, y en 2009, una juez de Barcelona determinó que había indicios racionales para considerar que se había cometido un delito contra la propiedad intelectual
OBRAS
La familia de Pascual Duarte vio la luz en 1942 y tuvo un enorme impacto en el panorama literario español del momento. Primer libro de Camilo José Cela, supuso un valioso punto de partida para la narrativa española de posguerra. La vida trágica de su arquetípico protagonista, gobernada por la más salvaje violencia, era un comentario indirecto sobre la barbarie padecida por los españoles durante la recién concluida Guerra Civil, al tiempo que daba carta de naturaleza a una tendencia literaria renovadora, luego conocida como «tremendismo».
***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural.
Cela sintió siempre especial predilección por Viaje a la Alcarria (1948), que consideraba su libro «más sencillo, más inmediato y directo», y que constituye un modelo insuperable de prosa castellana. Con él renovó el género de la literatura de viajes, ejerciendo una prolongada influencia sobre los escritores españoles de las siguientes generaciones.
***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural.
Si la publicación de «La colmena» en 1951 resultó ser un fresco emocionante de la intrahistoria inmediata de España, hoy es, ante todo, una hermosísima novela que expone la difícil esperanza de vida en un mundo gris, aislado y oprimido por una violencia fascista institucionalizada. Una novela que obliga, en la satisfacción de la obra bien hecha, a reflexionar sobre los límites de las relaciones humanas, de la moral individual y colectiva. Una novela que supera el momento histórico y la geografía en los que fue escrita, para poder albergar a lectores distintos y alejados de los iniciales, como certificó la concesión a Camilo José Cela del Premio Nobel de Literatura.
***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural.