BEAUMARCHAIS

Beaumarchais (1732-1799)

Pierre-Augustin Caron de Beaumarchais nace el 24 de enero de 1732 en París, Francia, en el seno de una familia de artesanos. Su padre, André-Charles Caron, es un prestigioso relojero, y desde joven, Pierre-Augustin muestra un talento excepcional para la mecánica. Su destreza le permite inventar un mecanismo de escape para relojes que mejora la precisión, lo que le otorga reconocimiento en la corte de Luis XV.

Beaumarchais demuestra una gran ambición y deseo de ascender socialmente. En 1755, adopta el apellido “de Beaumarchais” tras comprar una propiedad con ese nombre, un intento de conferir a su linaje una apariencia aristocrática. Su ingenio y habilidad para las relaciones le permiten integrarse en los círculos de la nobleza y ganarse la protección de figuras influyentes, como Joseph Paris-Duverney, un poderoso financiero que le abre las puertas del mundo de los negocios y la política.

Su legado literario está marcado por la trilogía de Figaro, compuesta por Le Barbier de Séville (1775), Le Mariage de Figaro (1784) y La Mère coupable (1792).

El barbero de Sevilla presenta a Figaro como un barbero astuto que ayuda al conde de Almaviva a conquistar a Rosina, ridiculizando a la aristocracia y el clero.

Las bodas de Fígaro es una sátira feroz sobre los abusos de poder de la nobleza. La obra es censurada por su tono subversivo, pero cuando finalmente se estrena, es un éxito rotundo y anticipa los ideales de la Revolución Francesa.

La madre culpable cierra la trilogía con un tono más sombrío, abordando el peso del pasado y la redención.

Su influencia llega más allá del teatro: Mozart adapta Las bodas de Fígaro en una de las óperas más famosas de la historia, lo que amplifica la fama de Beaumarchais.

Fallece el 18 de mayo de 1799 en París, dejando tras de sí una obra que desafió el orden establecido y anticipó la caída del Antiguo Régimen.

Curiosidades de Beaumarchais

Beaumarchais alterna su faceta literaria con actividades comerciales y diplomáticas. En la década de 1770, se involucra en la compraventa de armas para los insurgentes de la Guerra de Independencia de los Estados Unidos, actuando como intermediario secreto de la monarquía francesa. También desempeña labores de espionaje para Luis XV y Luis XVI, aunque sus intrigas le generan numerosos enemigos y lo llevan a enfrentarse a procesos judiciales.

El más célebre de estos litigios es el juicio contra el magistrado Goezman, quien intentó despojarlo de una herencia. Beaumarchais transforma su defensa en una campaña pública de desprestigio contra la corrupción del sistema judicial, lo que lo convierte en un héroe popular y en un símbolo de la lucha contra los privilegios de la nobleza

Fue amigo y rival de Voltaire, con quien compartía el gusto por la sátira, pero con quien tuvo enfrentamientos. Su faceta de espía sigue siendo un misterio, ya que realizó misiones encubiertas para la monarquía francesa y ayudó a los insurgentes estadounidenses. Napoleón consideró sus obras peligrosas por su carácter revolucionario y prohibió algunas representaciones.

Con la llegada de la Revolución Francesa, Beaumarchais apoya inicialmente el movimiento, pero su conexión con la monarquía lo pone en peligro. Encarcelado brevemente en 1792, logra salvarse de la guillotina, aunque pierde gran parte de su fortuna. Sus últimos años están marcados por dificultades económicas y disputas legales.

OBRAS

Hombre de vida asendereada y de múltiples ocupaciones por razón, sobre todo, de su voluntad de ascender en la escala social, Pierre-Augustin Caron, más conocido como Beaumarchais (1732-1798), dejó, con todo, dos obras dramáticas magistrales: El barbero de Sevilla (1775) y Las bodas de Fígaro (1781). Comedia calificada de inmoral y prohibida expresamente por el rey Luis XVI, en Las bodas de Fígaro volvemos a encontrar a los personajes de El barbero de Sevilla, pero inspirados ahora por una visión de la sociedad corrosiva, aunque a la vez divertida y alegre, que aúna «frivolidad y razón». 

***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural. 

El barbero de Sevilla (1775) y Las bodas de Fígaro (1781). En El barbero de Sevilla, como nos explica en su introducción Mauro Armiño, el genio del autor consiguió hacer de una intriga y unos personajes trillados una comedia absolutamente original en la que destaca la fuerza que supo imprimir a todos los personajes, pero sobre todo al conde Almaviva y especialmente a Fígaro

***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural. 

El romanticismo inició las grandes revueltas estéticas contemporáneas, que atraviesan la segunda mitad del siglo XIX y de las que, a su vez, derivan los movimientos más relevantes del XX. El énfasis que pone el romanticismo en las singularidades nacionales e individuales no anula su proyección general y colectiva, sino que la subraya. Cualquier acercamiento al tema evidencia el carácter multívoco del movimiento, su condición espiritualmente proteica, la falta de sincronía en el pronunciamiento de las diferentes expresiones nacionales…

***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural.