BAJA EDAD MEDIA
S. XIV - 1.500
BAJA EDAD MEDIA
Ya está aquí, ya se vislumbra el final de la Edad Media. Como ya saben, escogemos el descubrimiento de América y el fin de la reconquista española como punto y final de la Edad Media. Nosotros nos tomamos la libertad de alargar la época hasta el 1.500; así podemos meter con calzador a algún que otro autor más que por el estilo, encajan mejor en la presente Baja Edad Media que en el Renacimiento. (Con estas libertades creativas que nos tomamos, bastante que no hemos incluido a Stephen King…)
La Baja Edad Media se recordará siempre como un periodo muy oscuro de la Historia. Millones de muertes, la Peste Bubónica, la Santa Inquisición, la Guerra de los Cien Años, etc. Pero tambien es cierto que en las letras, este periodo de la Historia nos ofreció maravillas literarias que han perdurado hasta nuestros días, como el Cancionero, de Petrarca, el Decamerón, de Boccaccio, o los Cuentos de Canterbury, de Chaucer (no sé por qué pero yo a este siempre lo confundo con Chriten de Troyes, el del Grial).
La Baja Edad Media sirve de puente para los retrógrados ciudadanos de Europa, afincados en el pasado, hacia el futuro Renacimiento, encabezado por figuras clave para el desarrollo de este y otros movimientos artísticos en el continente. Aun sirviendo de felpudo del Renacimiento, durante la Baja Edad Media se producen maravillosos acontecimientos, como la creación de varios centros de estudio, que se acabarán convirtiendo en celebérrimas Universidades, la confección de tratados filosóficos, novelas y poemarios que trasgreden lo tangible y movimientos románticos que se adelantan unos 300 años a su tiempo.
La culpa de este batiburrillo la tienen los siguientes autores, que encabezan la rebelión última de las letras alejándose de esos palurdos que tiraban las heces por la ventana.
AUTORES
CLÁSICOS SIN AUTORÍA
