ARTHUR CONAN DOYLE

Arthur Conan Doyle (1859-1930)
Arthur Conan Doyle nació el 22 de mayo de 1859 en Edimburgo, Escocia, en el seno de una familia de ascendencia irlandesa. Su padre, Charles Altamont Doyle, era un ilustrador alcohólico y su madre, Mary Foley, una narradora apasionada que influenció profundamente su amor por la literatura.
Estudió medicina en la Universidad de Edimburgo, donde conoció a Joseph Bell, un médico de afilada observación y deducción que inspiraría la creación de Sherlock Holmes. Mientras ejercía como médico en Portsmouth, comenzó a escribir relatos de misterio.
En 1887 publicó «Estudio en escarlata», la primera aventura de Sherlock Holmes. El personaje, junto a su inseparable Watson, se convirtió en un fenómeno literario. Obras como «El signo de los cuatro» (1890), «Las aventuras de Sherlock Holmes» (1892) y «El sabueso de los Baskerville» (1902) consolidaron su fama.
A pesar de su éxito, Doyle intentó alejarse de su creación para centrarse en novelas históricas y ensayos, sin mucho éxito. Su vida estuvo marcada por el espiritismo y el activismo político. Falleció el 7 de julio de 1930 en Crowborough, Inglaterra.
Orden de publicación y lectura de Sherlok Holmes
- “Estudio en escarlata”(1887).
- “El signo de los cuatro”(1890) .
- “Las aventuras de Sherlock Holmes”(1892) .
- A Scandal in Bohemia”
- “The Red-headed League”
- “A Case of Identity”
- “The Boscombe Valley Mystery”
- “The Five Orange Pips”
- “The Man with the Twisted Lip”
- “The Adventure of the Blue Carbuncle”
- “The Adventure of the Speckled Band”
- “The Adventure of the Engineer’s Thumb”
- “The Adventure of the Noble Bachelor”
- “Adventure of the Beryl Coronet”
- “The Adventure of the Copper Beeches”
- “Las memorias de Sherlock Holmes”(1893) .
- The Adventure of Silver Blaze”
- “The Adventure of the Cardboard Box”
- “The Adventure of the Yellow Face”
- “The Adventure of the Stockbroker’s Clerk”
- “The Adventure of the Gloria Scott”
- “The Adventure of the Musgrave Ritual”
- “The Adventure of the Reigate Squire”
- “The Adventure of the Crooked Man”
- “The Adventure of the Resident Patient”
- “The Adventure of the Greek Interpreter”
- “The Adventure of the Naval Treaty”
- “The Adventure of the Final Problem” (Aquí Conan Doyle decidió matar a Sherlock)
- “El sabueso de Baskerville”(1902) .
- “El regreso de Sherlock Holmes”(1904) .
- “El valle del miedo”(1915) .
- “Su última reverencia”(1917) .
- “El archivo de Sherlock Holmes”(1926)
Curiosidades de Arthur Conan Doyle
A pesar de que Sherlock Holmes lo hizo mundialmente famoso, Conan Doyle detestaba a su propio personaje. Lo consideraba un obstáculo para sus aspiraciones literarias más serias, como la novela histórica. En 1893, decidió matarlo en «El problema final», arrojándolo por las cataratas de Reichenbach en un duelo con el profesor Moriarty.
La reacción del público fue descomunal: cartas de protesta, luto nacional y suscripciones canceladas en masa a The Strand Magazine, donde se publicaban las historias. Doyle resistió durante una década, pero en 1901 revivió a Holmes en «El sabueso de los Baskerville», ambientándolo antes de su muerte. Finalmente, en 1903, lo resucitó en «La casa vacía», alegando que fingió su fallecimiento.
Doyle utilizó sus habilidades de deducción para resolver crímenes reales. Su caso más célebre fue el de George Edalji, un abogado británico-indio condenado injustamente por mutilar ganado. Doyle investigó las pruebas, encontró contradicciones y logró que se revocara la condena en 1907.
También ayudó a exonerar a Oscar Slater, un hombre acusado erróneamente de asesinato. Su intervención fue crucial para demostrar que Slater había sido víctima de prejuicios judiciales.
Después de perder a su hijo Kingsley en la Primera Guerra Mundial, Doyle se sumergió en el espiritismo, creyendo firmemente en la posibilidad de comunicarse con los muertos. Se convirtió en uno de sus más fervientes defensores, escribiendo ensayos y dando conferencias sobre el tema.
En 1920, quedó fascinado por las «hadas de Cottingley», unas fotografías en las que dos niñas aseguraban haber capturado imágenes de hadas. Doyle las presentó como prueba de la existencia de lo sobrenatural en The Strand Magazine. Décadas después, las niñas confesaron que las imágenes eran falsas, pero Doyle nunca dudó de su autenticidad.
Doyle trabó amistad con el ilusionista Harry Houdini, compartiendo con él su interés en lo paranormal. Sin embargo, Houdini era un escéptico y desmentía a médiums fraudulentos.
Doyle, convencido de que Houdini tenía poderes sobrenaturales aunque él mismo lo negara, insistía en que su habilidad para escapar de cualquier trampa era una prueba de «fuerzas ocultas». La tensión entre ambos creció hasta que se distanciaron completamente.
Doyle era un patriota convencido. Durante la Guerra de los Bóeres (1899-1902), sirvió como médico voluntario y escribió un panfleto defendiendo las acciones británicas, «La guerra en Sudáfrica: su causa y desarrollo», lo que le valió el título de caballero en 1902.
En la Primera Guerra Mundial, promovió el uso de chalecos antibalas para los soldados y escribió «La Gran Guerra» (1914-1918), una crónica en varios volúmenes sobre el conflicto.
Doyle era un firme defensor del explorador marítimo William Thomas Stead, quien predijo que algún día un transatlántico chocaría contra un iceberg por exceso de velocidad y falta de botes salvavidas. Cuando el Titanic se hundió en 1912, Doyle vio esto como una prueba de sus creencias espiritistas, convencido de que Stead había tenido una visión del desastre antes de morir en él.
Doyle intentó ingresar en política en 1900, postulándose como candidato parlamentario por el Partido Unionista Liberal en Edimburgo. Sin embargo, perdió por un amplio margen y nunca volvió a intentarlo.
Además de Sherlock Holmes, Doyle dejó una huella en la literatura de aventuras y ciencia ficción con «El mundo perdido» (1912), donde el excéntrico profesor Challenger descubre dinosaurios en Sudamérica. Este libro influyó en Jurassic Park y películas como King Kong.
También incursionó en el género de terror con relatos como «El parásito» y «El lote número 249», considerada una de las primeras historias de momias asesinas.
OBRAS
Las cuatro grandes novelas de Sherlock Holmes, que Arthur Conan Doyle escribiera con maestría al final del siglo XIX. Su publicación revolucionó la industria de la literatura y hoy en día siguen siendo novelas de gran valor histórico y dramático.
***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural.
Colección de 12 relatos protagonizados por Sherlock Holmes.
Las mejores intrigas del inmortal detective Sherlock Holmes.
En los doce relatos recogidos en este libro, Sherlock Holmes despliega toda su genialidad y potencial de razonamiento y, junto a Watson, forman una de las parejas más célebres de la ficción.
***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural.
En Estudio en escarlata, Sherlock Holmes se enfrenta a su primer caso con la valiosa ayuda del doctor John Watson, con quien apenas lleva unos días compartiendo piso en el famosísimo número 221 B de Baker Street. Allí Watson empieza a conocer las excentricidades de Holmes y es testigo de su asombrosa habilidad deductiva.
***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural.
En 1622 apareció la primera edición impresa de «Othello», la historia del moro de Venecia, de su esposa Desdémona y de las asechanzas de Yago. La velocidad y el vértigo dominan la acción, hasta el extremo de que la estricta cronología está reñida con el «tempo» del acontecer escénico. Una vez más, «el acto de fe» del espectador construye la obra.
***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural.