ARISTÓTELES

Aristóteles (384 a.C. - 322 a.C.)

Aristóteles nace en el año 384 a.C. en Estagira, una ciudad de Macedonia, en el norte de Grecia. Desde joven, muestra una gran inclinación por el conocimiento y la filosofía, lo que lo lleva a convertirse en uno de los más grandes pensadores de la antigüedad.

A los diecisiete años, Aristóteles se traslada a Atenas para estudiar en la Academia de Platón, donde se convierte en uno de sus discípulos más destacados. Tras la muerte de Platón, viaja y realiza diversas investigaciones en Asia Menor y Lesbos, antes de establecerse en la corte de Filipo II de Macedonia, donde es tutor de Alejandro Magno.

A lo largo de su vida, Aristóteles funda su propia escuela, el Liceo, en Atenas. Sus enseñanzas abarcan una amplia gama de disciplinas, incluyendo lógica, ética, política, metafísica, biología y poética. Entre sus obras más influyentes se encuentran «Ética a Nicómaco», «Política», «Metafísica» y «Poética».

Aristóteles es conocido por su método empírico y su enfoque en la observación y el análisis, que contrastan con la visión más idealista de Platón. Sus escritos han ejercido una influencia duradera en la filosofía occidental y en el desarrollo de la ciencia.

Aristóteles muere en el año 322 a.C. en Calcis, Eubea. Su legado intelectual sigue siendo estudiado y admirado por generaciones de filósofos, científicos y pensadores.

OBRAS

Este tratado profundiza en la estructura del cosmos, la relación entre la materia y la forma, y las leyes del movimiento y el cambio. Aristóteles discute cómo los objetos se mueven hacia su estado natural y establece la distinción entre acto y potencia, fundamentando su visión teleológica del universo. A través de su análisis, ofrece una visión integral que busca explicar los fenómenos naturales sin recurrir a mitos, sino mediante observación y lógica, sentando bases cruciales para la ciencia posterior.

***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural. 

Parece claro que la felicidad es el fin último al que aspira la vida humana. Pero ¿cuál es la verdadera esencia de la felicidad? A esta espinosa cuestión se enfrenta Aristóteles (384 – 322 a. C.) en la Ética a Nicómaco. Resultado de la selección realizada por su hijo Nicómaco con las notas que el propio autor utilizaba para sus lecciones en el Liceo, la obra resume las claves de la reflexión moral de su autor. Y aún más meritorio es el hecho de haber sido él quien, por vez primera en la literatura universal, aborda la disciplina como rama filosófica independiente. Para Aristóteles, la ética, ciencia de los hábitos y el carácter, no es un saber meramente teórico, sino que despliega una dimensión práctica en la búsqueda de la virtud, el bien más preciado por ser patrimonio del alma

***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural. 

La Metafísica, uno de los tratados fundamentales de Aristóteles (384-322 a. C.), tuvo como génesis un conjunto de escritos independientes, cuya finalidad original era sobre todo educativa. Así pues, por su naturaleza, la Metafísica no puede considerarse tanto la exposición de un sistema perfectamente acabado como una obra que aborda diferentes temas a lo largo de catorce libros. No obstante, su concepción integral acaba dando a luz la ciencia «más allá de la física», es decir, la filosofía primera. La Metafísica no solo es un libro pionero, sino que se trata una de las obras capitales de la filosofía, cuyo peso e influencia son inmensos e inabarcables. En este cuidado volumen se presentan tres versiones del texto aristotélico.

***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural. 

Política reúne los escritos que Aristóteles (384-322 a. C.) dedicó a la vida en sociedad y la organización de la convivencia cívica. Una suma de tratados menores de sorprendente riqueza de temas, expuestos con la agudeza y profundidad que caracteriza el pensamiento aristotélico. El discípulo de platón comienza analizando las estructuras básicas de la sociedad, en la que la ciudad representa el logro más cabal: el hombre está definido como un ser cívico, z?on politikón, y por encima de la familia, la tribu y la aldea se perfila la polis como el ámbito autosuficiente de la cultura y la vida feliz. Tras pasar revista a los distintos tipos de gobierno, se muestra partidario de la democracia moderada, la clase media, el equilibrio de poderes y una constitución mixta. Señala después los rasgos que definen al ciudadano en su participación en la tareas comunitarias, e insiste en la importancia de la educación para mantener y mejorar esa vida digna y libre. De temperamento moderado y liberal, Aristóteles defiende los logros civilizadores de la polis helénica, su limitado humanismo y su marco seguro y acogedor, frente a los riesgos de la revolución y la confusión. Con sobrados méritos, este es uno de los libros clásicos del pensamiento político, no tanto por sus soluciones cuanto por la honestidad y claridad de sus planteamientos.

***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural. 

Técnica del arte de hablar encaminada prioritariamente a persuadir al otro, la Retórica nació y se perfeccionó en una sociedad como la griega antigua, de carácter y sistema político predominantemente orales, y para la cual el dominio de la palabra era una necesidad práctica. Aunque inscrito dentro de una tradición anterior, el tratado que a ella dedicó Aristóteles se apartó, sin embargo, tanto de caminos trillados como de una retórica de corte más sofístico, para llegar a constituir, lindando los campos de la ética, la política y la dialéctica, un texto no sólo orientado a conseguir la persuasión, sino a evaluar la realidad y a tomar las decisiones más correctas. Introducción y traducción de Alberto Bernabé.

***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural.