ALEXANDR PUSHKIN

Alexandr Pushkin (1799-1837)
Alexandr Serguéyevich Pushkin nace el 6 de junio de 1799 en Moscú, en el seno de una familia noble, con una profunda conexión con la historia y la cultura rusa. Su padre, Serguéi Lvóvich Pushkin, es un aristócrata con inclinaciones literarias, mientras que su madre, Nadezhda Ossípovna Gannibal, es nieta de Abram Gannibal, un esclavo africano traído a Rusia y convertido en noble bajo el patrocinio de Pedro el Grande. Esta ascendencia influirá en la visión del mundo de Pushkin y en su sentido de identidad.
Desde una edad temprana, Pushkin muestra una gran aptitud para la poesía y la literatura. Se cría en un ambiente donde conviven las tradiciones aristocráticas con la efervescencia cultural de la época. A los doce años, ingresa en el Liceo Imperial de Tsárskoye Seló, una institución prestigiosa creada por Alejandro I para la educación de la nobleza. Allí desarrolla su estilo poético y se empapa de las ideas románticas y liberales que influirán en su obra.
En su juventud, Pushkin se convierte en una de las figuras más prominentes del movimiento literario ruso. Su poema «Oda a la libertad» (1817) y otros escritos políticos lo ponen en la mira del gobierno zarista, que lo considera un agitador peligroso. En 1820, es exiliado al sur de Rusia, donde permanece varios años en ciudades como Kishinev y Odesa. Durante este período, escribe algunas de sus obras más importantes, como Ruslán y Liudmila (1820), un poema épico inspirado en la tradición eslava, y Los prisioneros del Cáucaso (1821), donde introduce el exotismo oriental en la literatura rusa.
A lo largo de su vida, Pushkin también explora el drama y la prosa con textos como Boris Godunov (1825), una obra de teatro histórica que anticipa el realismo de la literatura rusa, y La dama de picas (1834), un relato corto que mezcla lo fantástico y lo psicológico con gran maestría. Su trabajo influirá en autores como Gógol, Dostoievski y Tolstói, cimentando su estatus como el fundador de la literatura rusa moderna.
En 1831, Pushkin se casa con Natalia Goncharova, una de las mujeres más bellas y admiradas de la alta sociedad. Sin embargo, el matrimonio es turbulento debido a las dificultades económicas y a la constante intromisión de la corte. En 1837, tras una serie de rumores sobre un supuesto romance entre Natalia y el oficial francés Georges d’Anthès, Pushkin se ve obligado a desafiar a este último a un duelo. Gravemente herido, muere dos días después, el 10 de febrero de 1837, a los 37 años.
Curiosidades de Alxandr Pushkin
La muerte de Aleksandr Pushkin el 10 de febrero de 1837 no fue solo el trágico final de un genio literario, sino también el desenlace de una historia de celos, conspiraciones y el rígido código de honor de la aristocracia rusa. Su fallecimiento en un duelo con el oficial francés Georges-Charles d’Anthès, considerado por muchos una provocación premeditada, marcó el final prematuro de quien es hoy reconocido como el padre de la literatura rusa moderna.
En 1834, un joven oficial francés llamado Georges-Charles de Heeckeren d’Anthès llega a San Petersburgo. Este caballero, de modales refinados y gran atractivo, pronto se inserta en la alta sociedad rusa y se convierte en una figura habitual en los salones de la corte. Es acogido bajo el patrocinio del barón Louis Heeckeren, embajador de los Países Bajos en Rusia, quien lo adopta legalmente como su hijo, asegurándole así un título y una posición de prestigio.
Al poco tiempo, d’Anthès comienza a frecuentar la casa de Pushkin y muestra un evidente interés por Natalia Goncharova, la esposa del poeta. Natalia, considerada una de las mujeres más bellas de San Petersburgo, ya era objeto de atención y rumores en la corte, donde su proximidad con el zar Nicolás I y otros aristócratas había despertado especulaciones.
Hacia finales de 1836, circulan en San Petersburgo unas cartas anónimas satíricas dirigidas a Pushkin, conocidas como «las cartas del Gran Maestre de la Orden de los Cornudos», en las que se burlan de él insinuando que su esposa es amante del zar y de otros miembros de la nobleza, incluido d’Anthès. Estas burlas hieren profundamente el orgullo del poeta, quien ya se siente humillado por los crecientes rumores sobre la infidelidad de Natalia.
Furioso, Pushkin desafía a d’Anthès a un duelo el 4 de noviembre de 1836, pero antes de que el enfrentamiento pueda llevarse a cabo, el embajador Heeckeren intercede y convence al francés de casarse con la hermana de Natalia, Ekaterina Goncharova, para disipar las habladurías y calmar la situación. D’Anthès accede y la boda se celebra el 10 de enero de 1837. Sin embargo, esto no pone fin al conflicto, ya que d’Anthès sigue frecuentando a Natalia y coqueteando con ella en público, lo que irrita aún más a Pushkin.
El 26 de enero de 1837, incapaz de tolerar más humillaciones, Pushkin envía a Heeckeren una carta llena de insultos, acusándolo de ser el instigador de la relación entre su hijo adoptivo y Natalia. Esta ofensa es vista como un ultraje imperdonable y, en respuesta, d’Anthès desafía a Pushkin a un duelo.
El 27 de enero (8 de febrero en el calendario gregoriano), al atardecer, Pushkin y d’Anthès se enfrentan en un bosque cubierto de nieve a las afueras de San Petersburgo. Las reglas del duelo establecen que los oponentes deben disparar desde una distancia de diez pasos. D’Anthès dispara primero y su bala atraviesa el abdomen de Pushkin, perforando el hígado y el intestino. A pesar de estar gravemente herido, Pushkin, con gran esfuerzo, logra disparar su arma y hiere levemente en el brazo a su adversario.
El poeta es trasladado a su hogar en San Petersburgo, donde pasa dos días agonizando. Durante este tiempo, recibe la visita de sus amigos más cercanos y del médico de la corte, quien confirma que la herida es mortal. Pushkin, consciente de su destino, se despide de su esposa y de sus hijos, redacta su testamento y rechaza la oferta de una visita del zar Nicolás I, quien envía emisarios prometiendo asistencia financiera a su familia.
En sus últimas horas, Pushkin recibe los sacramentos y pide a sus amigos que protejan a Natalia y sus hijos tras su muerte. Finalmente, el 10 de febrero de 1837, fallece a los 37 años.
La muerte de Pushkin conmociona a la sociedad rusa. El gobierno, temiendo disturbios, ordena que el funeral se celebre en secreto y prohíbe manifestaciones públicas. Su cuerpo es trasladado a la finca familiar en Mijáilovskoe, donde es enterrado en la modesta iglesia del monasterio de la Sagrada Asunción.
D’Anthès, por su parte, es arrestado, despojado de su rango militar y expulsado de Rusia. Regresa a Francia, donde lleva una vida política activa y muere en 1895, aparentemente sin remordimientos por la muerte de Pushkin.
A día de hoy, la muerte de Pushkin sigue siendo objeto de especulación, con teorías que sugieren que el duelo fue orquestado por la corte para deshacerse de un poeta incómodo, cuyas ideas liberales y satíricas habían incomodado a la nobleza. Su trágico final ha sido inmortalizado en la literatura y el arte, consolidando su figura como el gran mártir de la cultura rusa.
OBRAS
***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural.
***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural.