ADAM MICKIEWICZ

Adam Mickiewicz (1798-1855)

Adam Bernard Mickiewicz nace el 24 de diciembre de 1798 en Zaosie, cerca de Nowogródek (actual Bielorrusia, entonces parte del Gran Ducado de Lituania, dentro del Imperio Ruso). Es hijo de Mikołaj Mickiewicz, un abogado de origen noble, y Barbara Majewska. Desde joven, Mickiewicz muestra una gran aptitud para las humanidades y estudia en la Universidad Imperial de Vilna, donde se forma en literatura, historia y lenguas clásicas.

En 1829, logra viajar a Europa occidental, estableciéndose primero en Roma y luego en París, donde se convierte en líder de la diáspora polaca. Allí publica su obra cumbre, Los poemas de los antepasados (Dziady, 1832), un drama filosófico y patriótico que ensalza el sacrificio por la libertad y el heroísmo polaco. Su otro gran poema, Pan Tadeusz (1834), es considerado el último gran poema épico europeo, una obra que exalta la vida noble polaca en la víspera de las particiones.

Durante su vida, Mickiewicz mantiene una intensa actividad política, promoviendo la independencia de Polonia y participando en movimientos revolucionarios. En 1840, se convierte en profesor en el Collège de France, donde difunde la cultura eslava, pero su radicalismo lo enfrenta con las autoridades francesas y es destituido en 1844.

En 1855, viaja a Estambul para organizar una legión polaca en apoyo al Imperio Otomano contra Rusia durante la Guerra de Crimea. Sin embargo, enferma y muere el 26 de noviembre de 1855 en Constantinopla, en circunstancias poco claras. Sus restos fueron trasladados primero a Montmorency, en Francia, y luego, en 1890, a la Catedral de Wawel en Cracovia, junto a los reyes de Polonia.

Curiosidades de Adam Mickiewicz

En 1817, co-funda la sociedad Filomática, un grupo de estudiantes patriotas dedicado a promover el conocimiento y la cultura polaca en un contexto de opresión rusa. Debido a su activismo, es arrestado en 1823 y, tras un juicio, es condenado al exilio en Rusia. Durante este período (1824-1829), entra en contacto con escritores como Aleksandr Pushkin y los intelectuales de San Petersburgo y Moscú, aunque nunca deja de añorar su patria.

Mickiewicz alcanza notoriedad con la publicación de Los poemas de Vilna (1822), que marcan el inicio del Romanticismo en Polonia. Sin embargo, su obra más emblemática es Konrad Wallenrod (1828), un poema épico que trata sobre la lucha por la independencia y que se convierte en una alegoría del destino de Polonia, dividida entre Rusia, Prusia y Austria.

Mickiewicz fue amigo de Frédéric Chopin, quien se inspiró en sus poemas para algunas de sus composiciones. También mantuvo correspondencia con el filósofo francés Auguste Comte y el poeta alemán Heinrich Heine.

Su figura ha sido mitificada en Polonia, donde es considerado el poeta nacional, junto con Juliusz Słowacki y Zygmunt Krasiński. Su poema Pan Tadeusz sigue siendo lectura obligatoria en las escuelas polacas y ha sido adaptado al cine por Andrzej Wajda en 1999.

Entre las leyendas que rodean su muerte, se especula que fue envenenado, posiblemente por agentes rusos o por un error en el tratamiento médico. Su vida y obra encarnan el espíritu del Romanticismo: la lucha por la libertad, el exilio, la melancolía y el amor por la patria perdida.

OBRAS

Adam Mickiewicz, el gran poeta-profeta de Polonia, que nació y murió sin conocer la independencia de su patria, mantuvo viva la llama de la polonidad en aquellos exiliados-peregrinos y sus progenies herederas con sus «Libros de la nación polaca y del peregrinaje polaco». Sus versículos de esperanza hicieron trascender más allá de las fronteras de su patria la ignominia cometida con ella y resonaron en toda Europa cual vigoroso canto universal contra la tiranía y la esclavitud, en defensa de la fraternidad y de la libertad de los pueblos.

***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural.