ESPERANDO EL AÑO PASADO

ESPERANDO EL AÑO PASADO

Esta será una breve reseña con análisis y opinión personal de una novela que, a mi juicio, es víctima de la fama que se le fue reconocida tanto en vida como en muerte a Phillp K. Dick.

 

Este americano, que sufría de largos episodios paranoicos, escribió la friolera cifra de treinta y seis novelas, que el público encuadró dentro del género de la ciencia ficción pero que pueden ser reconocidas como filosóficas, por su alto contenido moral y por sus profundas reflexiones sobre el comportamiento humano.

 

Su enfermedad hizo que se viera alimentado por la paranoia y por la sospecha en todo momento, creyéndose siempre vigilado por todos a su alrededor.

Esperando el año pasado se publica en 1966, encuadrándose dentro de la etapa más incipientemente paranoica de Phillip y siguiéndole las novelas por las que luego se haría famoso, como Sueñan los Androides con Ovejas Eléctricas.

La primera vez Gino Molinari, líder electo de la Tierra y comandante supremo de sus fuerzas armadas en la guerra contra los reegs, fue asesinado por un rival político. La segunda, sufrió un ataque al corazón mientras negociaba la rendición al enemigo. Pero ahora ha vuelto, más joven y fuerte que antes, y trae consigo una nueva esperanza para la Tierra en su lucha por la supervivencia.

***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural. 

¿De qué trata "Esperando el año pasado"?

Phillip K Dick fue un pionero en la materia. Quizás la ciencia ficción, implantada ya muchos años antes, o los mundos distópicos, que llegaron del ruso Evgueni Zamiatín, de Orwell o de Huxley, hicieron que Phillip se plantease escribir relatos psicológicos fuera de lo común, donde una mezcla entre la realidad y un futurible pudiera llegar a hacer replantearse los valores personales a los lectores.

 

En esto no estaba solo, pues Asimov es un coetáneo que, en la carrera por la eterna supervivencia, no se quedaba atrás. La saga de los Robots, y la de la Fundación, así como su apoteósico final, El Fin de la Eternidad, son claros ejemplos de esta vertientes psicológica que juega con las contraposiciones humanas hasta límites que provocan una reflexión en todos nosotros.

 

Dick lo consigue, tanto en Minorit Report, como en Sueñan los Androides con Ovejas Eléctricas, precursora de Blade Runner, donde nos hace llegar ese futuro distópico, cargado de una moralidad subyacente, que nos muestra la cara oculta del progreso humano y la relación con la virtualidad que nos espera años después.

 

Esperando el año pasado, quizás sea una novela que pasa más desapercibida en este espectro, que peca de pretenciosa y no consigue demostrar la fuerza para hacerse con el pódium literario que tanto intenta alcanzar.

La historia del protagonista se centra alrededor del mediados del siglo XXI, cuando un contexto bélico entre varias especies que han llegado a la Tierra y otras que pretenden dominarla, choca con la invariable ambición humana.

ENCICLOPEDIA DIDEROT

Busca tu autor favorito o el movimiento literario que más te atraiga. Investiga la Historia de la Literatura a través de los artículos en la Enciclopedia de Literatura Diderot

Phillip K Dick propone una serie de situaciones, en relación a la burocracia que maneja la guerra, que nos hacen darnos cuenta de la importancia de los despachos en estos conflictos y la salvación de la humanidad y todas las demás especies con la insignificante respuesta de un solo hombre. Pero no solo esta metáfora, asegurándose de que la guerra siempre aparezca como tema tabú en todos sus escritos, es protagonista de la Historia. El desencanto amoroso, el olvido y la melancolía de un ser querido que ya no está son los principales argumentos que maneja Phillip para hacernos llegar su obra, así como el uso irrefrenable de sustancias estupefacientes.

 

Esto último es algo lógico, ya que la droga utilizada en el libro no es sino una miscelánea de todas aquellas que él ingería para controlar su fútil temperamento y su disociada personalidad.

Esto hizo que se volviera melodramático  y creyese que, a través de su uso, una sociedad aún mayor, un estamento poderoso, pudiera llegar a controlar sus impulsos, tal y como esta droga es utilizada en el libro para manipular a sus protagonistas.

MOVIMIENTOS LITERARIOS

Descubre todos los movimientos literarios y los periodos de la Historia de la Literatura así como los autores que componen el Canon Occidental y el Canon Oriental 

Las relaciones amorosas de Phillip tampoco se vieron empujadas por el amor o por el afable cariño, sino que se vio, debido a este impulso paranoide, empujado a sospechar de todas sus parejas, internando incluso a una de sus esposas en un psiquiátrico alegando que esta estaba espiando sus movimientos.

 

Todo esto se contempla en la relación que existe entre el protagonista y su esposa, que no puede ser más tóxica, llegando incluso, tal y como hizo en la vida real, a abandonarla en un hospital para que se recuperase de su adicción, ateniéndose esta a las consecuencias de su continuo consumo de drogas, pues la desfiguración de la que fue víctima le impidió seguir amándola.

OTRAS OBRAS DE PHILIP K. DICK

Pero el tema quizás más doloroso, más repetido y reutilizado por Phillip es el del gemelo perdido. En todas su obras aparece algún tipo de analogía referente a este hecho, pues ha de saber el lector de estas líneas que Phillip K Dick, perdió, a los pocos meses de nacer, a su hermana gemela, sintiendo este siempre un vínculo imborrable que influiría sobre su narrativa. Cómo no, en la trama se proyecta paulatina pero repetidamente, la duplicación de los individuos y el aprovechamiento de estas situaciones en pos de la victoria bélica sobre los otros individuos.

En definitiva, ya que no pretendo ahondar mucho en la trama, y me gustaría resaltar la psicología intrínseca en el relato, Phillip vuelca mucho de sí mismo en la novela, pero el resultado, a mi juicio, y quizás pecando de no haberle prestado demasiada atención a las pequeñas migas de pan que el autor nos ha dejado para entender su obra, creo que la novela es pretenciosa y variablemente inestable. No sigue un hilo argumental conciso y se pierde en detalles baladíes que alejan al lector de su entendimiento.

Una obra, que ya de por sí refleja una severa complicación al incluir consumo de drogas, alucinaciones, viajes en el tiempo y un futuro dificultosamente entendible, debe de presentar una trama más elaborada y estructurada. La personalidad de los protagonistas en banal y se aleja de la profundidad que mostraban otros personajes como en Minority Report o de las reflexiones que nos hacían desde Sueñan los Androides con Ovejas Eléctricas.

Su desenvoltura a la hora de plantear tramas de este estilo es envidiable y espectacular y su implicación en el proyecto parece encomiable, pero el resultado, como digo, me aleja de la moraleja de la historia, sencilla en un principio, pero que se entremezcla con demasiados frentes abiertos, heridas sin cerrar y episodios imposibles de encajar en la ecuación que, sin duda, me dejan frío y sin interés en seguir leyendo.

La lectura requiere de mucha atención y de esperanza y paciencia, pues hasta, quizás, la mitad del libro, no se presentan las tramas originales que luego se resolverán de una forma mediocre.

Me esperaba mucho más de este libro, de su presencia en mi vida y de su importancia para con la literatura psicológica y filosófica. Seguiré leyendo a Phillip ya que su talento es bárbaro, pero me alejo poco a poco del maestro que creí que era pues me saben, dicha novela, a un empuje efímero de una fama inmerecida.

Esto es Literatura Diderot