PAPA PÍO II

Don Juan Manuel (1282-1348)
Enea Silvio Piccolomini, más conocido como Papa Pío II, nace el 18 de octubre de 1405 en Corsignano, en la República de Siena. Desde joven, demuestra una inclinación por las letras y la diplomacia, lo que lo lleva a convertirse en uno de los humanistas más destacados del Renacimiento. Su vida es un torbellino de aventuras y misiones diplomáticas, que lo llevan desde la humilde granja de su familia hasta los más altos cargos de la Iglesia Católica.
Como secretario del antipapa Félix V y luego del emperador Federico III, Enea Silvio se convierte en un maestro de la oratoria y la política. Su habilidad para moverse entre las sombras y ganarse aliados es tan impresionante como un juego de ajedrez en el que siempre parece estar tres movimientos por delante de sus oponentes. En 1447, es nombrado obispo de Trieste y, en 1450, obispo de Siena.
En 1458, Enea Silvio alcanza el apogeo de su carrera al ser elegido Papa Pío II. Durante su pontificado, intenta unir a Europa en una cruzada contra los turcos otomanos, que amenazaban con invadir toda la cristiandad. Su famosa obra, «Comentarios», es la primera autobiografía de un papa y ofrece una visión detallada de su vida y de la Iglesia de su tiempo.
Pío II es conocido por su frase: «El que se atreve, gobierna», que refleja su espíritu audaz y decidido. Sin embargo, su vida no está exenta de desafíos. En 1464, fallece en Ancona.
GRANDES OBRAS MEDIEVALES
***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural.
Mientras Petrarca concentraba todo su esfuerzo en la impresionante arquitectura de su «Canzoniere» ajustando su vida a un proyecto de espiritualidad, Boccaccio reafirmaba su ideología literaria, mucho más a ras de tierra, volviendo a copiar el «Decamerón», en donde años atrás, había dejado ya bien sentado su vitalismo, su exaltación de la inteligencia humana y su proyecto laico de vida en el que la literatura cumple un papel esencial.
***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural.
Huyendo de la peste de 1348, diez jóvenes florentinos (tres hombres y siete mujeres) deciden refugiarse en la villa de uno de ellos situada en el campo. A lo largo de su ausencia de catorce días, para pasar el rato durante las calurosas horas de sobremesa deciden contarse diariamente (salvo sábado y domingo) cuentos por turno. De ello resulta una colección de cien relatos deliciosa y que reúne los más diversos aspectos de la vida humana, muchas veces con humor, otras con espanto o con un delicado guiño lascivo, mas siempre de una forma que no deja indiferente. El «Decamerón» es una de las grandes obras de la literatura universal.
***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural.
***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural.
***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural.
***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural.
***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural.
***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural.
***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural.
Las Cartas de Abelardo y Eloísa ofrecen la rara oportunidad de asomarse sin intermediarios no sólo a la célebre y azarosa relación vivida entre el prestigioso profesor de París y su brillante alumna, sino también a la sociedad y cultura de uno de los momentos decisivos de la Edad Media, aquel que vio la formación de la escolástica y el alumbramiento de las universidades. El presente volumen, traducido y preparado por Pedro R. Santidrián y Manuela Astruga, ofrece las ocho cartas que integran esta correspondencia -la famosa Historia Calamitatum, cuatro cartas «personales» y las tres cartas «de dirección» en que Eloísa solicita (y Abelardo proporciona) un tratado o regla para las monjas del Paráclito-, además de un conjunto de textos complementarios que ilustran los últimos años del maestro y la relación apasionada de un profesor y su alumna lanzados «hacia la aventura suprema del saber».
***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural.
***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural.