PETRONIO

PETRONIO (14 d.C. - 65 d.C.)

Petronio nace alrededor del año 14 d.C. en Massalia (actual Marsella), y fallece alrededor del año 65 d.C. en Cumas. Desde joven, muestra un gran interés por la literatura y la política, lo que lo lleva a convertirse en uno de los escritores y políticos más destacados de la Roma imperial.

A lo largo de su vida, Petronio se dedica a escribir y a ocupar importantes cargos políticos. Es conocido por su obra «El Satiricón», una novela satírica que narra las aventuras de dos libertinos, Encolpio y Ascilto, y que incluye algunos cuentos milesios sexualmente explícitos. Su estilo poético es muy manierista, similar al de Ovidio, y su obra es considerada el primer ejemplo de novela picaresca en la literatura europea.

Petronio es famoso por su frase «arbiter elegantiae» («árbitro de la elegancia»), que refleja su sentido del lujo y la refinación. Su vida está marcada por su cercanía al emperador Nerón, quien lo nombró su consejero en cuestiones de buen gusto. Sin embargo, su influencia sobre Nerón despertó los celos del prefecto del pretorio Cayo Ofonio Tigelino, quien lanzó falsas acusaciones contra él.

En el año 65 d.C., Petronio es acusado de conspirar contra Nerón y es condenado a muerte. Antes de morir, se deja desangrar hasta la muerte y envía al emperador un escrito en el que enumera todos sus vicios

Autor de perfil borroso que a menudo se ha identificado con el personaje del mismo nombre al que se refiere Tácito en los «Anales», Petronio fue, al parecer, un aristócrata y «árbitro del gusto» en la corte de Nerón, y puso fin a sus días tras perder el favor del emperador. Su obra «Satiricón» se presenta al lector moderno como una novela picaresca, mezcla de prosa y verso, escrita según el modelo de la sátira menipea. El texto tal y como ha llegado hasta nosotros se compone de extensos fragmentos de varios de sus libros originales, donde -mezcladas con historias secundarias como la de la matrona de Éfeso o la del licántropo, y episodios tan vívidos como la famosa «cena de Trimalción»- se describen con un realismo impecable, una aguda percepción del carácter de los personajes y una fina sensibilidad para el habla popular, las aventuras de tres jóvenes por tabernas y burdeles de Campania y la Magna Grecia. Introducción y traducción de José Carlos Miralles

***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural. 

OBRAS