EPICURO

Epicuro (341 a.C. - 270 a.C.)

Epicuro nace alrededor del año 341 a.C. en la isla de Samos, en el mar Egeo. Desde joven, muestra una gran inclinación por la filosofía y el conocimiento, lo que lo lleva a convertirse en uno de los filósofos más influyentes de la Antigua Grecia.

A lo largo de su vida, Epicuro viaja por diversas ciudades, incluyendo Teos, Mitilene y Lámpsaco, antes de establecerse en Atenas. En Atenas, funda su propia escuela filosófica, conocida como el «Jardín» (kêpos), donde enseña a un grupo selecto de discípulos. El Jardín se distingue por su inclusión de mujeres, esclavos y personas de todas las clases sociales.

Epicuro es conocido principalmente por su doctrina del hedonismo racional, que sostiene que el propósito de la vida es alcanzar la felicidad (eudaimonia) a través de la búsqueda del placer y la ausencia de dolor. Su filosofía se basa en la idea de que el placer es el bien supremo y que la verdadera felicidad se logra mediante una vida de simplicidad y moderación.

Entre sus obras más destacadas se encuentran «Carta a Heródoto», «Carta a Pítocles» y «Carta a Meneceo», así como varias colecciones de máximas y sentencias. Aunque muchas de sus obras originales se han perdido, su legado filosófico ha perdurado a través de los siglos y sigue siendo una influencia fundamental en la ética y la filosofía.

Epicuro muere alrededor del año 270 a.C. en Atenas, dejando un legado intelectual que continúa inspirando a generaciones de filósofos y pensadores.

OBRAS

La sociedad helenística estaba, en tiempos de Epicuro, gravemente enferma, aquejada de males orgánicos y psíquicos. Epicuro diagnosticó los males, coyunturales y permanentes, y puso toda su sabiduría y su empeño en encontrar una solución definitiva y eterna. Epicuro fue el primero que osó enfrentarse a los motivos de la postración de los hombres, inquirió sus causas, interpretó los hechos y alcanzó en esta empresa la victoria, convirtiendo con ello a los hombres en dioses.

***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural. 

Ningún otro filósofo de la Antigüedad ha sido tan maltratado y trivializado por una tradición exegética hostil como Epicuro (ca. 341-270 a.C.). El presente estudio de Carlos García Gual, que recoge los escasos textos del filósofo que han llegado hasta nosotros, revisa críticamente el hedonismo epicúreo, filosofía postaristotélica que contempla el desconcierto ante los grandes ideales heredados, propone un nuevo sistema cuya coherencia importa más que la originalidad, sustituye la metafísica idealista por el materialismo y sienta las bases para una ética individualista. El epicureísmo representa, junto al escepticismo y el estoicismo, la madurez del pensamiento sistemático griego, cuya crítica del pensamiento de Aristóteles y del atomismo democriteo es compatible con la aceptación de aspectos fundamentales de ambos, de forma tal que la innovación se inscribe dentro de la continuidad de la historia del pensamiento griego.

***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural. 

 Fue el primero, muchos siglos antes que Nietzsche, en afirmar que sólo es posible filosofar con el cuerpo, desde el cuerpo. Fue el primero en enfrentarse a la hipocresía de los líderes políticos y económicos, que se apropiaban (y se apropian) del placer y la riqueza mientras pregonaban (y pregonan) la tristeza y la resignación. Fue el primero, en definitiva, en proponer una idea general de la filosofía como medicina de la mente, como camino hacia una vida buena, una existencia feliz para todo hombre y mujer. ¿Cómo no iban a querer silenciarlo?
En este libro presentamos los principales textos y fragmentos que la historia nos ha dejado de Epicuro. Lo hacemos en la impecable traducción de Carlos García Gual, que consideramos, como editores y como lectores, la mejor versión jamás realizada en nuestra lengua de la obra de este pensador. Y la completamos con tres ensayos sobre la filosofía epicúrea escritos por tres de los más importantes especialistas internacionales en el ámbito de la filosofía antigua: el propio Carlos García Gual, Emilio Lledó y Pierre Hadot, donde reflexionan sobre Epicuro o el Jardín, Epicuro o el pensamiento, Epicuro o la subversión, Epicuro o la risa, Epicuro o el placer de la existencia….

***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural.