PLATÓN

Platón (427 a.C. - 397 a.C)

Platón nace alrededor del año 427 a.C. en Atenas, en una familia aristocrática durante el período de la Guerra del Peloponeso. Desde joven, muestra un gran interés por la filosofía, lo que lo lleva a convertirse en uno de los más grandes filósofos de la historia.

A lo largo de su vida, Platón es discípulo de Sócrates y testigo de su juicio y ejecución, eventos que lo marcan profundamente. Tras la muerte de Sócrates, Platón viaja por el Mediterráneo y estudia en lugares como Egipto e Italia, donde se encuentra con las ideas pitagóricas que influirán en su pensamiento.

Platón es conocido por fundar la Academia en Atenas, una de las primeras instituciones de educación superior en el mundo occidental. A través de sus numerosos diálogos, como «La República», «El Banquete» y «Fedón», Platón explora temas como la justicia, el amor, la virtud y la naturaleza del conocimiento.

A lo largo de su vida, Platón desarrolla la teoría de las Ideas o Formas, que sostiene que el mundo sensible es solo una sombra de una realidad más perfecta y eterna. Sus escritos no solo influyen en la filosofía, sino también en la ética, la política y la epistemología.

Platón muere alrededor del año 347 a.C., dejando un legado intelectual que sigue siendo estudiado y admirado por generaciones de filósofos y pensadores. Su influencia se extiende a través de los siglos y continúa siendo fundamental en la historia de la filosofía occidental.

OBRAS

GorgiasFedón y El Banquete ocupan un lugar central en la larga serie de Diálogos de Platón. Compuestos en su etapa de madurez son textos de gran hondura filosófica y de una atractiva composición formal.

Gorgias 
trata de la retórica y la política, y en él se contrapone la figura de Sócrates a la de los sofistas Gorgias y Polo, y al joven Calicles, prototipo de político inmoralista; Fedón analiza, en la última conversación de Sócrates con sus discípulos antes de morir, los argumentos sobre la inmortalidad del alma; El Banquete ofrece las diversas perspectivas de los comensales sobre el eros, superadas todas en trascendencia y belleza por el exaltado parlamento de Sócrates.

Tres diálogos en los que Platón recrea las conversaciones de su maestro sobre unos temas de permanente actualidad. La vida auténtica, el más allá o la ambigüedad del amor son tratados con un equilibrio incomparable entre lo poético y lo ideológico, y con palabras tan claras que, incluso a tantos siglos de distancia, es imposible no sucumbir a su perenne interés.

***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural. 

La República es la obra más conocida de Platón y es uno de los diálogos más importantes en donde expresa su concepción del arte, lo político, la sociedad, la justicia, la inmortalidad, la virtud, el bien y el mal. Se trata de un diálogo entre Sócrates y otros personajes. El propósito de Platón es el estudio de lo justo y de lo injusto, y la demostraciones de la necesidad moral, tanto para el Estado como para el individuo, de regir toda su conducta según la justicia; esto es, según la virtud, o precisamente más, según la idea del bien, principio de buen orden para las sociedades y para las almas. La obra está compuesta por diez libros.

***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural. 

Entre la reflexión filosófica y la teoría psicológica, Platón (c. 427 – 347 a. C.) nos ofrece con el Banquete una brillante y elaborada exposición de su teoría de los afectos. El diálogo, perteneciente al período de madurez, en el que el filósofo ateniense se interesa por la esencia ontológica de diversas ideas, presenta una estructura sencilla. A través de seis discursos que encuentran su eje en este sentimiento, el autor desmenuza sus múltiples facetas: la naturaleza divina de Eros, sus diversas formas y manifestaciones, sus designios y anhelos, o su incidencia en la vida humana. Por estas páginas desfila, en suma, la consistente doctrina del amor platónica que constituye en sí misma su exaltación.

***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural.