SÓFOCLES

Sófocles (496 a.C. - 406 a.C)

Sófocles nace alrededor del año 496 a.C. en Colono, un suburbio de Atenas, en una época de gran florecimiento cultural y político para la ciudad. Desde joven, muestra un talento excepcional para la poesía y el drama, lo que lo lleva a convertirse en uno de los tres grandes trágicos de la Antigua Grecia, junto a Esquilo y Eurípides.

Participa activamente en la vida pública de Atenas, ejerciendo cargos políticos y militares. Es conocido por sus innovaciones en el teatro, como la introducción de un tercer actor en escena y el uso de escenografía pintada, lo que le permitió desarrollar tramas más complejas y personajes más profundos.

A lo largo de su vida, Sófocles escribe más de 120 obras, aunque solo siete tragedias completas han sobrevivido hasta nuestros días, entre ellas «Edipo Rey», «Antígona» y «Electra». Sus obras exploran temas universales como el destino, la justicia y la naturaleza humana, y se caracterizan por su estructura impecable y su lenguaje poético.

Sófocles recibe numerosos premios en los concursos dramáticos de Atenas y es admirado por su contemporáneos por su sabiduría y su habilidad para conmover al público. Su legado perdura a través de los siglos y sigue siendo una influencia fundamental en la literatura y el teatro occidental.

Sófocles muere alrededor del año 406 a.C., dejando un legado literario y artístico que continúa inspirando a generaciones de lectores y dramaturgos.

OBRAS

Sófocles (496-406 a.C.) nació cerca de Atenas, en la época turbulenta de formación del imperio ático. Los datos que tenemos de su vida nos dibujan un personaje humano y comprometido con los problemas de sus conciudadanos. Siete tragedias tan sólo nos han llegado de su producción dramática. Según la tradición, Sófocles aprendió su arte de manos de Esquilo, pero alteró la arquitectura del género descargando al coro de su estatismo. Su perfección literaria y hábil empleo de la ironía han dado a sus obras un gran puesto en el teatro clásico.

***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural. 

Entre las siete tragedias de Sófocles (c. 496-406 a.C.) que se han conservado completas, Antígona ocupa sin duda un lugar privilegiado. Como figura heroica la trascendencia de la protagonista ha propiciado innumerables relecturas a lo largo de los siglos (con una excelente acogida en el teatro contemporáneo) y ha dado pie a especulaciones filosóficas de todo pelaje. El personaje, encarnación del conflicto entre individuo y sociedad, lo consiente y lo aviva. Creonte, rey de Tebas, impone la prohibición de dar sepultura a Polinices, alzado contra el estado y muerto en lucha fratricida. Antígona, contraviniendo esas órdenes explícitas, arroja un puñado de tierra sobre el cadáver de su hermano, proporcionándole así un enterramiento simbólico.

***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural. 

Con las tragedias de Sófocles (siglo v a. C.), podría decirse que el teatro alcanza su plena consolidación como género literario en el sentido moderno del término. Por un lado, se introduce una serie de innovaciones formales que darán a la pieza teatral un perfil escénico en buena medida definitivo. Y, por otro lado, eso está al servicio de intereses de fondo más importantes: Sófocles plasma la problemática del individuo aislado, representado en el héroe trágico que se caracteriza por una grandeza extraordinaria, una soledad doliente y una impotencia trágica ante fuerzas superiores. Además, es un excelente testigo de las inquietudes ideológicas de la apasionante época que le tocó vivir y que fue fundamental en la evolución intelectual de Occidente. Publicado originalmente en la BCG con el número 40, este volumen presenta la traducción De las siete Tragedias de Sófocles que se conservan íntegras realizada por Assela Alamillo. Carmen Morenilla (Universidad de Valencia) ha redactado una nueva introducción para esta edición.

***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural. 

Con el paso del tiempo, Sófocles (c. 496-406 a. C.) se ha convertido en el autor paradigmático de la tragedia griega, y sobre su obra descansa en gran medida nuestra comprensión de este género y de sus implicaciones filosóficas y religiosas. Electra es una de las siete tragedias conservadas de Sófocles, cuya fecha de representación nos es desconocida. Dramatiza un episodio mítico de la saga de los Atridas: a su regreso a Micenas de la guerra, Agamenón es asesinado por su mujer, Clitemnestra, y su primo, Egisto. El único hijo varón del matrimonio es Orestes, que siendo un niño es enviado al exilio. En el palacio crecen las hijas, Crisótemis, que se resigna a lo ocurrido, y Electra, que alberga resentimiento contra los asesinos de su padre que la llevarán a vivir en perpetuo lamento anhelando el regreso de su hermano como vengador.

***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural. 

Considerada por Aristóteles como la más perfecta de las tragedias griegas en muchos aspectos, Edipo Rey de Sófocles (c. 496-406 a.C. ) es un drama de revelación que propone la búsqueda de lo que se esconde tras las apariencias, la indagación en la esencia de lo que uno es. La peste y una larga epidemia asolan Tebas. Tras la consulta al oráculo de Delfos, Edipo entenderá que el remedio a ese mal exige vengar la muerte del anterior monarca, Layo. Con un manejo magistral de la ironía trágica, el gran dramaturgo griego nos ofrece el paulatino desvelamiento de los detalles del ascenso del protagonista al trono, así como el descubrimiento final de su condición de parricida y esposo de la viuda de su padre, su propia madre.

***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural.