LA ILÍADA
La Ilíada
Demos comienzo al análisis de una de las obras más importantes de la Literatura Universal que conforman, junto a la Odisea, la historia de los héroes aqueos que vencieron en la Guerra de Troya: La Ilíada
El periplo bélico más famoso del mundo, no solo por su significativa prosa cíclica, sino por su fama creciente a lo largo de los años, que pervive en el corazón de cada generación. El mismo Alejandro Magno dormía con un ejemplar de La Ilíada bajo el almohadón.
Conozcamos la historia de Ilión, la ciudad de Troya y los últimos días de una guerra que duró 10 años y que estaba a punto de terminarse gracias a la furia de Aquiles y al ingenio de Odiseo.
Antes de la Ilíada
A grandes rasgos, la Ilíada presenta a los personajes que nos acompañarán durante los próximos días de la Guerra de Troya. Como protagonistas, tenemos a Héctor, Aquiles, Menelao, Agamenón y Paris. Pero, ¿de dónde viene el conflicto de Troya entre estos ciudadanos y los aqueos (griegos)?
Lo cierto es que debemos remontarnos varios años atrás: al episodio del Rapto de Helena. Paris, hermano de Héctor, e hijo del rey Príamo, otorga la manzana de oro a Atenea, debiendo discriminar la belleza de Hera y de Afrodita y esta, en cambio, le entrega a Helena de Troya.
En realidad, Helena era la mujer más hermosa del mundo, esposa de Menelao de Esparta. Y según la leyenda, fue raptada por Paris, o quizás seducida. ¿Quién sabe?
Esto desató la furia de Menelao, quien convenció a su hermano, Agamenón, para que liderase un ejército contra los troyanos, asediando la ciudad durante 10 años. Bien, ya tenemos el contexto, comencemos con la Ilíada.
¿De qué trata la Ilíada?
La Ilíada se compone de 24 cantos distribuidos de forma cíclica y con tramas independientes. Aquiles, erigido como guerrero fundamental, se enemista con su capitán, Agamenón, debido a una trifulca provocada por una esclava llamada Briseida.
Aquiles se retira del combate y Agamenón ataca Ilión bajo la promesa de un sueño premonitorio de Zeus. Pero ¡ay, amigo!, que Agamenón no sabía que Zeus no estaba de su parte, sino de la de los troyanos.
Paris y Menelao se enfrentan, pero ¿qué gracia tendría si el libro terminase tan rápido? Los dioses intervienen y detienen la batalla.
a Ilíada es el poema más antiguo de la literatura occidental y está considerada como una de las grandes obras de nuestra tradición. Esta epopeya griega, que, como la Odisea, ha sido atribuida a Homero, es un canto al glorioso y trágico desenlace de la guerra de Troya.
En la Antigüedad se consideraba que este poema se basaba en la historia real y que los personajes que aparecían en él eran un modelo de comportamiento y heroísmo. Los acontecimientos que narra tienen lugar en el transcurso de los últimos cincuenta y un días de un conflicto que duró diez largos años, y se desarrollan en torno a la figura del héroe heleno Aquiles, «el de los pies ligeros».
A lo largo de los más de quince mil versos de la obra, Homero evoca conceptos tan centrales en la cultura griega antigua como el regreso, la gloria, el respeto, la ira y el destino.
La introducción y las notas que acompañan la traducción del escritor y traductor Fernando Gutiérrez han sido realizadas por el también traductor y docente Pere Güell.
Se produce entonces una leve tregua que viene a romperse tras los ataques de un troyano, instigado por los dioses. Héctor, ante la situación, se despide de Andrómaca en una escena romántica que contrasta con el ambiente belicoso de los últimos 10 años.
Aquiles parece ofuscado en su enfado y decide no volver a la guerra, mientras los aqueos pierden huestes a manos de los troyanos, ayudados por Zeus. Ante esta situación, Atenea decide intervenir para equilibrar la balanza, ayudando a los aqueos.
Héctor mata a Patroclo, y esto despierta la furia de Aquiles, al que ni le iba ni le venía la guerra, hasta que se convierte en algo personal, pues Patrocolo era íntimo del guerrero. Hefesto fabrica un escudo magnífico para Aquiles y este vuelve a la batalla, reconciliándose al fin con Agamenón.
Aquiles, colérico, mata a muchos troyanos, dando muerte también a Héctor en un duelo épico digno de Mortal Kombat, devolviendo el cuerpo de Héctor a su padre, Príamo, y organizando juegos en honor de su amigo, Patroclo.
Pero, ¿dónde está el episodio del caballo de Troya? ¿Cuándo se narra la muerte de Aquiles?
Los secretos de La Ilíada
Pues bien, ni en la Ilíada ni en la Odisea se hace mención a estos hechos, ya que suceden en narraciones posthoméricas.
Si bien es cierto que cuando Odiseo visita a Tiresias en el Inframundo, se encuentra con Aquiles, pues este ha muerto por una flecha disparada por Paris y dirigida por Apolo, pero esto debe ocurrir tras la descripción de Homero y tras la muerte de Héctor. En realidad, se trata de un efecto Mandela provocado seguramente por la película de Brad Pitt, pues Aquiles no muere en el poema homérico.
De igual forma, Odiseo, rico en ardides, organiza el asedio a la ciudad de Troya con un caballo de madera, a modo de ofrenda, que los troyanos aceptan sin saber que dentro un ejército se preparaba para la conquista. Pues bien, agárrense a su asiento, pues este hecho tampoco se narra en la Ilíada, sino que, incluso siendo conocida la historia por Homero, se oblitera y se cuenta en narraciones posteriores, sin incluir en este texto la caída de Troya.
La Ilíada es la piedra angular de nuestra literatura occidental. Su épica, la tragedia, y la fidelidad conforman el caldo perfecto para una gran aventura. Los dioses, como acicate definitivo del ser humano vehemente, manipulan a los débiles y carnosos guerreros a voluntad, siendo su participación imprescindible para dar explicación al comportamiento de los hombres.
Unos pocos días antes del último de los diez años que duró el asedio de los aqueos a la ciudad de Troya, proporcionan el marco cronológico a los acontecimientos narrados en la Ilíada, el poema más antiguo de la literatura occidental.
Producto de una larga tradición oral, la epopeya, como advierte su autor en el primer verso, relata la historia de las consecuencias de una pasión humana. Aquiles, encolerizado por el ultraje de Agamenón, que como caudillo de la expedición griega le ha arrebatado a Briseida, su parte del botín, decide retirarse del combate.
Pero no tardará mucho en volver a él, con furia renovada, a raíz de la muerte de su compañero Patroclo a manos de los troyanos.
Hay tres símbolos esenciales que sobresalen dentro de la obra. El escudo de Aquiles representa la totalidad de la vida humana, con escenas de paz y guerra, surgiendo de él un equilibrio universal.
El Muro de Troya simboliza la resistencia humana, así como la vulnerabilidad de la civilización frente al caos de la guerra, que viene impulsada por la acción de los dioses y por la cólera de Aquiles.
Este comportamiento nos asombra con un efecto dominó narrativo, que exhorta a los lectores, y sobre todo a la población aquea a comprender cómo pueden influir en un imperio pequeños detalles que desencadenan la rabia de un hombre y la caída de una ciudad.
El influjo de la Ilíada se ha extendido durante los siglos hasta nuestros días, ejerciendo sobre nosotros su fuerza y su importancia literaria, haciéndonos indagar en la hermenéutica del texto, para satisfacer esta curiosidad que nace tras su lectura.
Pero la Ilíada no termina aquí, pues los héroes deben ahora regresar a casa; no debe de ser tarea fácil, pues varios de los protagonistas encuentran piedras en su camino que prohíben su avance. Por ejemplo, Aquiles muere con una flecha en el talón. Agamenón es asesinado por Egisto, tras este haber ocupado su trono, compartiendo lecho con Clitemnestra, la mujer del primero. Esto dará pie a la historia de Orestes y Elektra, pero eso es otro tema.
Y el bravo Odiseo tardará más de diez años en llegar a Ítaca, para reunirse finalmente con Penélope. Si desean conocer la historia de la Odisea, les invitamos a visitar alguno de los artículos en los que hablamos sobre ella.
MOVIMIENTOS LITERARIOS
Descubre todos los movimientos literarios y los periodos de la Historia de la Literatura así como los autores que componen el Canon Occidental y el Canon Oriental