LA ODISEA

LA ODISEA

La Odisea es, junto con La Ilíada, uno de los poemas épicos más importantes de nuestra literatura occidental y medio oriental. Homero, su supuesto autor, cuenta la historia del regreso a casa Odiseo, héroe griego durante la Guerra de Troya, y su reencuentro con Penélope, su mujer, después de 20 años. 

 

En su travesía, ha de enfrentarse a terribles vicisitudes, que desgranaremos a continuación. Pero lo sustancial de esta novela es que está compuesta por un sinfín de símbolos, metáforas y moralejas que nos acercan la creencia de los griegos sobre la vida, la muerte y su vínculo con los dioses. 

 

En concreto, se presentan varios elementos novedoso en el acervo cultural griego, como el Nostos, Keres, Moiras, y la venganza. Analicemos de manera superficial cada uno de estos elementos para dar a conocer la historia de la Odisea. 

¿De qué trata la Odisea?

La Odisea trata sobre el viaje a casa de Odiseo. Pero muchos de ustedes se preguntarán el porqué del nombre Ulises, si no es mencionado en toda la obra. Pues bien, se lo debemos a los romanos, que latinizaron el nombre de Odiseo, convirtiéndolo en Ulises, tan famoso también por el uso continuado del nombre hasta nuestros días. 

 

A vueltas con la apropiación cultural de los romanos, hoy serían vetados de cualquier evento y sociedad, pues estos eran capaces de aceptar a los dioses de los otros imperios con tal de utilizar su mitología para su propio beneficio.  

 

En fin, a grandes rasgos, Odiseo sale de Troya, de regreso a su hogar, para toparse con la ira de Zeus, Poseidón, Hermes. Bueno, que no debía tener mucha aceptación entre los dioses la figura de este astuto marinero y guerrero. Tan solo Atenea marcaba su camino y le ayudaba siempre a encontrar el sendero al hogar. 

Nuestros dones son pequeños, pero amistosos, pues la naturaleza de los siervos es tener siempre miedo cuando dominan nuevos soberanos

Las andanzas y aventuras de Odiseo, vividas en el lapso de diez años que duró su regreso al hogar tras una activa participación en la guerra de Troya, conforman la apretada trama, casi novelesca, de uno de los grandes monumentos de nuestro patrimonio intelectual. Probablemente compuesta a fines del siglo VIII a.C., la Odisea nos adentra en un mundo real, el Mediterráneo antiguo, pero repleto de peligros y poblado por seres fabulosos: magas, ninfas, gigantes, monstruos… 

 

Los avatares marinos del héroe en esta segunda gran epopeya griega alejan a Odiseo (Ulises desde los romanos) de los escenarios de la épica, para situarlo en un ámbito fantástico, más próximo al mundo maravilloso de los cuentos de misterio

Odiseo se queda más de siete años en la isla de Calipso, donde es «obligado» a yacer con la diosa. No es que yo sea un desconfiado, pero quizás Odiseo era un poco pendenciero y disoluto y le vino muy bien estar fuera de casa mientras la pobre Penélope mantenía a raya a los pretendientes. 

Odiseo se enfrenta a los cíclopes, a Circe, a los lotófagos y a las sirenas. Llega al hogar después de haberse reunido con Tiresias en el inframundo y se encuentra a una caterva de hombres salidos que pretenden la mano de su mujer. 

Convertido en anciano, por Atenea, vence a los pretendientes en el famoso concurso de las hachas, y termina con su vida lícitamente, volviendo a reencontrarse con su mujer, su hijo y su padre, Laertes. 

En suma, este es el resumen (ULTRA) superficial de la Odisea. Con esto te vale para salir del paso en una conversación subidita de tono elocuente. Ahora sumerjámonos en la exégesis del texto, para comprender los secretos y acercarnos a una interpretación más profunda. 

Análisis de La Odisea

Conozcamos algunas de las teorías e hipótesis que nos conducen a asegurar que este es uno de los poemas épicos más importantes de la Literatura Universal. 

 

El tema principal del libro es el Nostos o el anhelo del hogar. El sentimiento de pertenencia a un lugar no era demasiado típico en la Antigua Grecia, donde hombres rudos abandonaban sus casas para combatir contra el enemigo. Pero Homero introduce el sentimiento patrio del hogar, allí donde Odiseo ha de volver para reunirse con su familia. 

Telémaco funciona como impulsor de la fuerza homérica, así como acicate de la vuelta de Odiseo, que se encuentra en un punto agónico, donde toda la tensión se centra en el momento en el que el padre debe regresar al hogar. Mientras tanto, Odiseo, rico en ardides, se topa con una gran muralla que le impide ver su ciudad: los dioses olímpicos. 

El papel de los dioses es fundamental para retrasar el regreso al hogar. Pero el nostos es más fuerte que los dioses, y Odiseo consigue avanzar, superando la incómoda presencia de Calipso y su figura desnuda en el lecho, derrotando a Circe y devolviendo a sus tripulantes la forma humana tras haberlos convertido la diosa en cerdos, y enfrentándose contra el cíclope, perdiendo en el camino a casi toda su tripulación. 

La Ker (o Keres) es el destino mortal del hombre tanto en sentido individual como colectivo. De ahí que sea a menudo sinónimo de “muerte”. Otras veces, las menos, es pura y simplemente sinónimo del destino o Moira

Que el autor de la «Odisea» se llamara realmente Homero es algo que parece carecer, cada vez más, de importancia. 

 

Lo verdaderamente importante es que bajo este nombre, supuesto o no, se encuentra un genial poeta que supo dar uniformidad de lengua y estilo a una serie de elementos heredados del folclore mediterráneo, anatolio, de la saga griega y del mundo mágico, consiguiendo construir esta monumental epopeya dramática. 

 

Esta edición plantea la polémica en torno a la autoría, fecha y uniformidad del poema, a la vez que presenta una traducción en prosa suelta con tono de novela o cuento.

Por definición, la Odisea, es un viaje agónico de un grupo de personas en el que tan solo sobrevive uno. Odiseo vuelve a Ítaca tras reunirse con Tiresias en el Inframundo. Este es uno de los cantos más importantes de la literatura, pues establece por fin la frontera entre el mundo terrenal y el de los espíritus, allí donde esperan las nekyas, o almas perdidas, y su reencuentro con los que moran en la superficie. 

 

Las palabras de Tiresias alientan a Odiseo a proseguir su viaje, pero en el camino se encuentra con varios personajes, como algunos tripulantes de su barco, que acaban de perder la vida, Agamenón, asesinado por Egisto tras haberse encaprichado de Clitemnestra, y Aquiles, interpretado por Brad Pitt. 

Las reflexiones conducen a Odiseo de vuelta al mediterráneo, donde encontrará el camino a casa gracias a la hospitalidad de Naúsicaa, y Alcinoo. 

Voy a establecer un certamen, las hachas de combate que aquél colocaba en línea recta como si fueran escoras, doce en total. Él se colocaba muy lejos y hacía pasar el dardo una y otra vez a través de ellas

Odiseo llega a Ítaca y Atenea lo convierte en un viejo verde, que se pasea por la ciudad, junto al porquero Eumeo. Sus conversaciones son fecundas, y ricas en historias, pues nos ayudan a entrever la fidelidad del pueblo de Ítaca a su mayor soberano, aunque su ausencia se haya hecho patente durante más de veinte años. 

 

Después de planos cantos, en los que Odiseo intenta acercarse a su propio palacio, vemos cómo va ganándose la confianza de Penélope y de Telémaco, hasta que propone el enfrentamiento definitivo, tensando el arco para pasar una flecha por el hueco vacío de las cabezas de las hachas que poseen en el palacio. 

 

Como no podría ser de otra manera, el viejo Odiseo vence y asesina a todos los pretendientes, uno a uno, y en orden de prioridad, dejando para el final al que menos daño provocó en la familia, pero que igual merece la muerte. 

 

La Odisea termina con el encuentro entre Laertes, padre de Odiseo, y este, y con Atenea paralizando una guerra que acababa de comenzar entre los familiares de los pretendientes y la familia de Odiseo. Finalmente se instaura la paz. 

 

Pero la historia de la Odisea no termina ahí, sino que cuenta con varias interpretaciones. En el siglo XX, un nuevo espíritu de recuperación romántico y realista condujo a los escritores a tomar como modelo el viaje del héroe para sus novelas. Es el caso del celebérrimo James Joyce, quien establece las bases de la novela actual gracias a su denso Ulises, donde elabora un trasunto de La Odisea, convirtiéndolo en un modelo a seguir en la actualidad. 

Ya terminó este inofensivo certamen; ahora veré si acierto a otro blanco que no ha alcanzado ningún hombre y Apolo me concede gloria.

Todos conocemos la historia de la «Odisea», aunque no la hayamos leído. Está en canciones, en novelas, en poemas, en cuadros, en chistes. Blackie Books arranca su colección «Clásicos Liberados» con la historia de todas las historias occidentales, dando voz tanto a Nick Cave como a Mary Beard u Ovidio. 

 

Tomando la adaptación favorita de Borges para incluir, además, una versión de la historia de Margaret Atwood en una edición cuidadísima, pero no cara, ilustrada a todo color por el gran Calpurnio. Liberar a los clásicos es acercarnos a ellos de nuevas formas.

Homero y Joyce : A vueltas con el Ulises

Para finalizar el análisis de la Odisea, es necesario referirnos a una de las mayores gestas literarias realizadas hasta la fecha: Ulises, de James Joyce, replica el viaje de Odiseo hasta el último detalle, pero llevándoselo a su terreno narrativo, donde la ciudad de Dublín se convertirá en ese espacio diegético. Conoce el análisis comparativo de la obra en el siguiente artículo: 

MOVIMIENTOS LITERARIOS

Descubre todos los movimientos literarios y los periodos de la Historia de la Literatura así como los autores que componen el Canon Occidental y el Canon Oriental