CARTAS DE JUDAS
Cartas de Judas
La Epístola de Judas es un tesoro literario breve pero cargado de intensidad, un grito de alerta contra las amenazas internas que enfrentaban las primeras comunidades cristianas. Escrita por Judas, “siervo de Jesucristo y hermano de Santiago”, probablemente en la segunda mitad del siglo I d.C., este texto refleja la complejidad de un cristianismo naciente, aún en construcción y constantemente asediado por tensiones teológicas y éticas.
Con tan solo 25 versículos, Judas condensa una contundente reflexión sobre la fidelidad a las enseñanzas apostólicas frente a los peligros de la heterodoxia. La carta denuncia con vehemencia a los falsos maestros, figuras que, abusando de su influencia, pervertían la gracia de Dios en libertinaje y negaban la soberanía de Jesucristo (Jds 1:4).
Este contexto histórico coincide con una etapa en la que las comunidades cristianas comenzaban a estructurarse, pero también enfrentaban fragmentaciones internas. Judas emplea un lenguaje vigoroso y simbólico, lleno de imágenes potentes: los falsos maestros son “nubes sin agua” y “árboles otoñales sin fruto, dos veces muertos y desarraigados” (Jds 1:12). Estaría orgulloso Baudelaire, pues Judas emplea los símbolos literarios que luego harán tan famoso al francés.
La presente edición contiene todos los evangelios que han llegado hasta nosotros, tanto canónicos como apócrifos. Llamamos evangelio al término utilizado a partir del siglo II en toda la cristiandad: «Libro que recoge los hechos y palabras de la vida de Jesús de Nazaret como buena noticia de salvación para todos los seres humanos ». En lo que se refiere a los llamados evangelios gnósticos, entendemos como tales a «los libros que contienen la revelación de Jesús, normalmente tras su resurrección, acerca del Dios trascendente, de la esencia espiritual de los elegidos y de su salvación». De este modo, son verdaderos evangelios también algunos libros que no se definen como tales y llevan títulos diferentes. Por tanto, el número de evangelios conocidos, y recogidos en este volumen, supera los setenta, aunque de algunos de ellos no conservamos más que el título o pequeños fragmentos.
***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural.
Estos símiles no solo refuerzan el mensaje, sino que evidencian un estilo literario propio, rico en referencias a la literatura apocalíptica y textos extracanónicos, como el libro de Enoc, demostrando la profunda intertextualidad de la carta.
En la epístola, Judas se presenta como servidor de Cristo y advierte sobre el propósito de su carta: exhortar a la defensa de la fe una vez entregada a los santos. El autor enumera ejemplos de juicio divino, desde la rebelión de los ángeles caídos hasta la destrucción de Sodoma, como advertencias contra los apóstatas. Con un tono pastoral, Judas llama a los creyentes a mantenerse firmes en la oración, el amor y la misericordia, cerrando con una exaltación de la gloria de Dios.
ENCICLOPEDIA DIDEROT
Busca tu autor favorito o el movimiento literario que más te atraiga. Investiga la Historia de la Literatura a través de los artículos en la Enciclopedia de Literatura Diderot
Aunque escrita hace casi dos milenios, la Carta de Judas resuena con desafíos contemporáneos: ¿cómo discernir entre una interpretación auténtica y una tergiversada de la fe? Su llamado a preservar la verdad puede parecer anticuado, pero en una era saturada de opiniones, “defender ardientemente la fe” sigue siendo relevante. En palabras de Judas, este pequeño texto recuerda que incluso las comunidades más pequeñas pueden convertirse en guardianas de lo eterno. Por cierto, si HBO adaptara esta carta, probablemente sería un spin-off de Game of Thrones: intrigas, traiciones y un llamado a resistir el caos. Eso sí, sin dragones.
Desde Literatura Diderot hemos intentado conseguir en ejemplar que contenga las cartas por separado, pero creemos que es mejor esta edición de la Santa Biblia, que está compuesta por el Antiguo y el Nuevo Testamento, con cada una de las cartas o epítolas.
Versión oficial de la Conferencia Episcopal Española, ofrece el mismo texto bíblico en su integridad que la edición típica que vio la luz en diciembre de 2010, pero en un formato reducido, con introducciones más breves y con menos notas.
***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural.
