CARTA DE PEDRO

Cartas de Pedro

La Primera Epístola de Pedro es uno de los textos más conmovedores y prácticos del Nuevo Testamento. Escrita por el apóstol Pedro —o un discípulo cercano que plasmó su pensamiento— alrededor del año 64-65 d.C., en el contexto de las persecuciones bajo el emperador Nerón, esta carta dirige un mensaje de aliento a comunidades cristianas dispersas en Asia Menor, identificadas como «peregrinos y extranjeros». 

La presente edición contiene todos los evangelios que han llegado hasta nosotros, tanto canónicos como apócrifos. Llamamos evangelio al término utilizado a partir del siglo II en toda la cristiandad: «Libro que recoge los hechos y palabras de la vida de Jesús de Nazaret como buena noticia de salvación para todos los seres humanos ». En lo que se refiere a los llamados evangelios gnósticos, entendemos como tales a «los libros que contienen la revelación de Jesús, normalmente tras su resurrección, acerca del Dios trascendente, de la esencia espiritual de los elegidos y de su salvación». De este modo, son verdaderos evangelios también algunos libros que no se definen como tales y llevan títulos diferentes. Por tanto, el número de evangelios conocidos, y recogidos en este volumen, supera los setenta, aunque de algunos de ellos no conservamos más que el título o pequeños fragmentos. 

***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural. 

 

Aquí, Pedro combina su liderazgo pastoral con una teología madura que entrelaza la esperanza en Cristo con la resistencia frente al sufrimiento.  La epístola consta de cinco capítulos, organizados en torno a temas clave: Identidad del creyente (1 Pedro 1-2:10): Pedro invita a sus lectores a reconocerse como un pueblo elegido, llamado a reflejar la santidad de Dios. La metáfora de la piedra angular, un símbolo tanto de edificación como de rechazo, es central en este pasaje. 

 

Sufrimiento y testimonio (2:11-4:19): Aquí se abordan las implicaciones éticas y prácticas de la fe cristiana, desde la sumisión a las autoridades hasta la importancia de responder al mal con bien, un tema que resuena especialmente en nuestra era de polarización. 

 

Exhortaciones finales (capítulo 5): Con tono pastoral, Pedro anima a los líderes de la iglesia a ser humildes pastores y advierte sobre la vigilancia frente a las tentaciones. 

ENCICLOPEDIA DIDEROT

Busca tu autor favorito o el movimiento literario que más te atraiga. Investiga la Historia de la Literatura a través de los artículos en la Enciclopedia de Literatura Diderot

La epístola refleja un cristianismo en crecimiento, pero aún vulnerable en un mundo hostil. Los destinatarios eran probablemente gentiles convertidos que enfrentaban rechazo social y político debido a su nueva fe. 

Pedro utiliza imágenes poderosas, como el «fuego de prueba», para reinterpretar el sufrimiento como una oportunidad para fortalecer la fe.  En una época en que las adversidades diarias pueden sentirse tan aplastantes como las persecuciones de antaño, esta carta ofrece lecciones intemporales: el llamado a la esperanza activa, a la humildad en liderazgo y a la perseverancia como virtud cardinal. ¿Quién no ha sentido alguna vez la necesidad de ser una piedra viva, resistiendo el peso del rechazo? Quizás los guionistas de Todo a la vez en todas partes  se basaron en la Carta de Pablo para la emotiva escena de las dos piedras que se profesan ese amor maternal.