Contenidos
El baño de Vladimir Mayakovski
Vladimir Mayakovski se suicidó en su apartamento de Moscú el 14 de abril de 1930. Lacónico y esquivo, afiliado no solo al comunismo bolchevique sino también a la depresión estética, dejó dos cartas de despedida. En la primera eximía de culpas a la sociedad que no había tenido nada que ver en su decisión, alegando que el hombre estaba más azorado por la vida que por la muerte. La segunda carta la compuso en pocos meses, la compartió y la veneramos como obra maestra. Ese último grito ahogado con el que pedía auxilio llevó por nombre: El Baño.
El mejor poeta de la época soviética, alegó Stalin, quien parece no haberse enterado de la mordacidad con que Mayakovski escribía sus obras. Su persecución del hombre ruso, del elevado carácter revolucionario y su persecución de la estética como apotegma universal lo condujeron a la decepción más profunda. Hoy en España Mayakovski no es leído como uno de los grandes poetas rusos, porque su otredad aún nos es demasiado lejana. Sin embargo, traemos a Diderot ese espíritu de la búsqueda de la sociedad justa a través del análisis de una de sus últimas obras.
El contexto de la obra
El baño fue acompañada del subtítulo “un drama con circo y fuego”. Metafóricamente, el baño no es otra cosa que el eufemismo que utiliza Mayakovski para pedir a los ciudadanos que entiendan ese proceso de purificación al que debe de someterse la sociedad burguesa. Casi un proceso de expurgación. Haciendo referencia al baño ruso, sugiere que este partido necesita, con urgencia, esa limpieza de la que hablábamos.
Pero veamos en qué consiste El baño, de qué trata, y qué simbolizan todas aquellas reflexiones que Mayakovski vuelca sobre el libro:
Como personajes principales encontramos a Pobedonósikov, (no me pidan que vuelva a escribir su nombre. En adelante: el funcionario). También encontramos a Chudakov (el inventor), y la Mujer Fosforescente que viene del futuro.
El inventor ha creado una gran invención. Una máquina del tiempo que te permite plegar el espacio y viajar a tu antojo a través de la historia. Sobre todo hacia el futuro. En una conversación que enorgullecería a los hermanos Marx, determinan que la máquina ha de ser registrada con inmediatez en lo que hoy podríamos entender como el Ministerio de Patentes, en aras de que su funcionamiento sea el oportuno.
Casi estoy escuchando a Kafka, o a Chéjov, en quienes vemos también las figuras del subordinado funcionario, tan común en el arquetipo ruso del siglo XIX y XX. Este funcionario accede a revisar el trabajo de los inventores y llega a la conclusión que el proyecto ha de ser denegado. Al funcionario solo le preocupa que su trabajo esté coordinado, normado y que no se perturbe ni suposición ni su estabilidad.
POBEDONÓSIKOV.- Pregunto si racionalizó los trabajos de oficina. ¿Ah, no? Entonces, ¿qué pasa? Los románticos están de sobra. El socialismo es contabilidad.
El baño Tweet
La máquina del socialismo
La máquina del tiempo es olvidada. Y comienzan a desarrollarse subtramas que nos aportan información sobre los personajes. Vemos que Chudakov representa el proletariado creativo, el artista, el técnico de la Vanguardia. El espíritu del genio que nunca se doblega, el ingenio revolucionario frustrado por el sistema, Chudakov significa “excéntrico” o “raro”. Nosotros le ponemos el sobrenombre de “Diletante” o “polímata”.
Chudakov es el símbolo en el que convive la revolución rusa y la decepción a la que se han visto sometidos los creadores, los genios que creían en una utopía moderna y que han visto cómo el comunismo burgués lo devora. Ese aburguesamiento está muy presente en la obra, como es el caso del burócrata, que no hace más que poner la diana sobre la burocracia soviética que sofoca la vida de los hombres. Es el epítome del poshlost. Pero ¿qué es el Poshlost?.
DIRECTOR. Ah, si le gusta, aquí los horizontes de la fantasía no tienen límite. Podemos ofrecer una escena simbólica con todo el personal artístico presente. (Palmea.) El personal masculino libre al escenario-. Arrodíllense e inclínense con aspecto sojuzgado. Con un pico invisible en la mano visible arranquen el carbón invi-sible. Esas caras, más melancolías en esas caras... Nubes oscuras nos impiden ver. Bien. Acción... Usted será el capital. Póngase aquí, camarada capital... Baile por encima de todos con aire de superioridad clasista. Abrace a una señora imaginaria con mano invisible y beba champán imaginario. Acción. Bien. Continúen. El personal femenino libre al escenario- Usted será la libertad, su comportamiento se presta. Usted será la igualdad. Igual da quién lo interprete. Usted será la fraternidad. De todas formas, no despertará otros sentimientos. ¿Preparadas? Acción. Con una consigna inmaginaria levanten a las masas imaginarias. Contagien. Contagien a todos de entusiasmo. ¿Qué están haciendo? Eleven más el pie, simulando un auge imaginario. Capital: bailotee usted hacia la izquierda con trazas de Segunda Internacional. ¿Para qué agitan tanto los brazos? Alarguen los tentáculos del imperialismo... ¿No tienen tentáculos? Entonces no se metan a artistas. Alar-guen lo que les dé la gana. Seduzcan a las señoras que bailan con la riqueza imaginaria. Señoras: rechácenlo con un movimiento brusco de la mano izquierda. Eso es, eso es, eso es. Masas obreras imaginarias: sublevaos simbólicamente. Capital: caiga bellamente. Bien. Capital: díñela espectacularmente. Tenga convulsiones pintorescas. ¡Excelente! Personal masculino libre: rompan las cadenas imaginarias y álcense hacia el símbolo del sol. Agiten triunfal-mente las manos. Libertad, igualdad y fraternidad: simulen el avance férreo de las cohortes obreras. Coloquen los supuestos pies obreros sobre el supuesto capitalismo, supuestamente derrocado. Libertad, igualdad y fraternidad: esbocen una sonrisa, como si se alegraran. Personal masculino libre: finjan que son los "nadie de hoy" e imagínense que "todo han de ser". Encarámense unos a los hombros de otros para representar el progreso de la emulación socialista. Bien. Formen una torre con los cuerpos supuestamente atléticos, representando en una imagen plástica el símbolo del comunismo. Con el martillo imaginario agiten la mano libre al ritmo del país libre, expresando el pathos de la lucha. Orquesta, agregue fragor industrial a la música. Así. Bien. Personal femenino libre: al escenario. Adornen con guirnaldas imaginarias a los trabajadores del gran ejército universal del trabajo, simbolizando las flores de la felicidad que han brotado con el socialismo. Bien. Ahí la tienen. Ya está hecha. Es una pantomima inspirada en el tema: "El trabajo y el capital dan al artista el yantar".
El baño (p.36) Tweet
El poshlost es ese término traducido como filisteísmo, vulgaridad, o trivialidad espiritual, donde la actitud de la pequeña burguesía está determinada por la complacencia, el materialismo, el interés egoísta y la falta de visión revolucionaria. El poshlost está infiltrándose peligrosamente en el aparato soviético y Mayakovski lo señala a través del personaje del funcionario. También vemos en su ayudante, el asistente Optimistenko, la función del servilismo y de la subyugación de la sociedad.
OPTIMISTENKO.-¿Dónde ha sido? ¿A quién? MUJER FOSFORESCENTE.-¡Saludos, camaradas! Soy la delegada del año 2030. Durante veinticuatro horas estaré incorporada al tiempo presente. El plazo es breve y la misión importantísima. Comprueben mis poderes e identifíquense...
El baño (p.44) Tweet
El autor utiliza proclamas comunistas reales para hacer alusión a diferentes comportamientos de los personajes. ¡La revolución! ¡Plan Quinquenal!. Justifica con este tipo de acotaciones la inacción del pueblo; llama la atención de los mismos con las mismas estrategias que su propio partido para deterner su progreso.
Provoca Mayakovski un claro deus ex-machina, cuando la mujer fosforescente aparece, como responsable del aparato comunista de 2030. Algo se olía el autor sobre el avance problemático del partido y su deriva hacia otro tipo de políticas…La Mujer no acude al pasado a ayudar a la gente, sino a seleccionar a la más capaz y útil.
MUJER FOSFORESCENTE. Camaradas: éste de hoy ha sido un encuentro precipitado. Les daré a conocer muchos detalles de nuestra alegría. Nada más se tuvo noticia de vuestro experimento, nuestros científicos establecieron turnos. Os ayudaron mucho, calculando y corrigiendo vuestros errores inevitables. Hemos ido al encuentro unos de los otros como si fuéramos dos cuadrillas en la construcción de un túnel, y hoy nos hemos encontrado. Vosotros mismos no sabéis bien toda la grandiosidad de vuestra empresa. Nosotros lo vemos mejor, pues sabemos qué cosas perduran. He observado con asombro los pisitos, que allí de donde vengo han desaparecido y que los museos restablecen con mucho celo, y he visto los gigantes de acero y de tierra, que nosotros recordamos agradecidos y que seguimos considerando ejemplo de obra y de vida comunista. He estado observando a esos muchachos llenos de mugre, que para nosotros son unos desconocidos y cuyos nombres brillan en las lápidas del oro liquidado. Sólo hoy, después de un vuelo muy breve, he descubierto y comprendido la fuerza de vuestra voluntad y el rugir de vuestra tempestad, que tan pronto se transformó en nuestra dicha y en la alegría del planeta entero. Hoy he visto emocionada cómo volvían a convertirse en realidad las letras con que están escritas las leyendas sobra vuestro batallar, sobre la lucha que sostuvisteis contra todo un mundo armado de parásitos y de opresores. Entregados de lleno a vuestra labor, no tenéis tiempo para distanciaros y admiraros, pero me alegra poder hablar de vuestra grandeza. CHUDAKOV. Camarada, perdona que le interrumpa, pero sólo nos quedan seis horas y esperamos sus últimas indicaciones. Queremos saber cuántos serán trasladados, el año de destino y la velocidad. MUJER FOSFORESCENTE. En dirección hacia la eternidad, a la velocidad de un segundo en un año y el lugar de des-tino será el año 2030. Lo que no se sabe es cuántos y quiénes irán. No es fácil valorar a cada uno. El pasado tiende la mano al futuro. Aceptarán a los que se conserven a los cien años. Empiecen, camaradas. ¿Quién viene con usted?
El baño (p.49) Tweet
EL CLÍMAX
El verdadero clímax de la obra no es el viaje en el tiempo hacia el futuro, sino la elección de la Mujer, el Juicio al que somete a los personajes principales. Cómo denuesta a aquellos que ven en la burocracia y en el orden el mantra definitivo del partido y vitorea a los idealistas, a los trabajadores y a los inventores. Los niños, Velocipedkin (un mensajero), y los animales sí consiguen subir a la máquina del tiempo, porque esta actúa como un arca de Noé, en la que todo puro que represente la vida, el movimiento, la creatividad y la utilidad tendrán cabida en un mundo futuro.
MUJER FOSFORESCENTE. A usted ¿qué más le da? Sin embargo, trabajan.
El baño (p.57) Tweet
Mayakovski habla claro: la burocracia parasitaria no es parte del futuro comunista. Él no pertenece a ese movimiento del que se desprenden las cuestiones más problemáticas. Todo aquello que zancadillee al progreso ha de quedar a un lado. La revolución que genera Mayakovski es la bolchevique, hastiada de la diferenciación de clases y de la burguesía, donde el verdadero espíritu del Partido Socialista está secuestrado por los burgueses.
MESALLIANSOVA.-Míster Pont Kich desea decir que ya que quedan inservibles todos los relojes, está dispuesto a comprarlos a un módico precio oficial; entonces creerá en el comunismo. MUJER FOSFORESCENTE. Eso no necesita traducción. Primero reconózcanos, los beneficios llegarán después. Camaradas, sean puntuales: a las doce en punto, con destino a la estación del año 2030 saldrá el primer tren del tiempo.
El baño (58) Tweet
El final
Como cabría esperar, la sociedad no estuvo preparada para la recepción de la obra de Mayakovski. Fue un auténtico fracaso en su estreno y la crítica soviética se lanzó al cuello del dramaturgo. El sistema, que entendió la obra como un mordaz ataque, nunca comprendió que lo único que intentaba Mayakovski era salvar al comunismo de sí mismo. La frustración de su fracaso, el rechazo del régimen que él mismo vitoreaba, y la desilusión, acompañada por ese auge del Poshlost, son el acicate que luego empujó al autor al suicidio.
MESALLIANSOVA.-Míster Kich quiere decir y dice que no tiene billete, porque no sabía si pedían el de miembro del partido (1) o el de ferrocarril, pero que está dispuesto a incorporarse a cualquier socialismo, con tal que le salga rentable.
El baño (64) Tweet
En su carta, Mayakovski no hablaba de la culpa. Decía simplemente: “a todos, no culpéis a nadie. El difunto temía más la vida que la muerte”. En su otra carta, el baño, Mayakovski se explayó más y es a través de ella donde vemos al verdadero artista, al compungido progresista y revolucionario que desea alcanzar el ideal bolchevique, al inventor frustrado y al viajero exiliado, vetado del hogar. En el baño reside el alma del ruso, donde habita la eterna lucha entre la burocracia y el idealismo.
POBEDONÓSIKOV. Efectivamente. Pido la palabra y tomo la palabra. Así, pues, camaradas, vivimos tiempos en que dentro del aparato de mi oficina ha sido inventado el aparato del tiempo. Si este aparato del tiempo liberado ha sido inventado por mi aparato, es porque mi aparato tiene mucho tiempo libre. La actualidad en curso se caracteriza por su estancamiento. En una actualidad estanca-da no se sabe cuándo se clausura el comienzo y cuándo se inaugura el fin. Por eso mismo voy a pronunciar primero el discurso de clausura y después el inaugural. El aparato es excelente y de ello nos congratulamos yo y el aparato de mi oficina. Nos congratulamos, porque si tenemos vacaciones una vez al año y no permitimos que el año se adelante, podremos gozar de vacaciones de dos años cada año.
El baño (64) Tweet
| Ítem | Calificación |
|---|---|
| 1. DESCRIPCIÓN | 4/10 |
| 2. MADUREZ NARRATIVA | 9/10 |
| 3. RIQUEZA LINGÜÍSTICA | 9/10 |
| 4. DESARROLLO DE PERSONAJES / PLANTEAMIENTO DE LAS TESIS Y/O PROTAGONISTAS | 9/10 |
| 5. HISTORIA / TRAMA / CONDUCCIÓN DEL ENSAYO | 6/10 |
| 6. DESENLACE / FINAL DEL ENSAYO | 8/10 |
| 7. DIÁLOGOS / RELACIÓN ENTRE PERSONAJES / CALADO DE LOS PERSONAJES | 7/10 |
| 8. PROFUNDIDAD Y SIMBOLOGÍA | 10/10 |
| 9. UNIVERSALIDAD / IMPACTO EN UNA SOCIEDAD | 8/10 |
| 10. RELEVANCIA HISTÓRICA EN SU CONTEXTO | 6/10 |
| Total | 76/100 |
