Contenidos
La Gran Belleza
Qué gran oportunidad la de resaltar a través de esta reseña la obra inconmensurable de Paolo Sorrentino, el escritor y cineasta napolitano. Su obra nos ha llegado, como diría él, a través de incontables destellos de belleza, desperdigada su facundia en los diálogos de los personajes que nos dibuja en sus películas y en sus libros.
En este caso, vamos a explorar de manera muy somera su obra culmen: la grande bellezza. Estrenada en 2013, se hizo con el Óscar en la categoría de mejor película extranjera, a la altura de otras grandes obras de arte como, por ejemplo: la vida es bella. El guion, o el libreto si la comparamos a una opereta en ochenta escenas, llegó a las librerías poco después, con las intervenciones de su co-autor. Umberto Contarello, a quien se le atribuye parte de este guion macabro que juega con tus sentimientos.
En busca de la Gran Belleza
En un primer vistazo, La Grande Bellezza de Sorrentino nos traslada a la Roma más decadente, explorando las postrimerías de un imperio que se unge solitario en una de las siete colinas y que ahora descansa, harto y derrotado por la mundanidad del ser humano.
Su máximo exponente, ese hombre que se gira. El homo reflexivus. Un caminante, casi Flâneur, que se adentra en la nostalgia primitiva para explorar el camino andado y ver cuáles han sido las consecuencias de sus actos. Determinar, en un epítome grandioso, qué vida ha dejado atrás a través de sus elecciones. Todas aquellas escenas que no formarán parte de su guion.
ALFREDO: Non mi lasciare solo. Per favore, non mi lascia-re solo.
La gran belleza (p.55) Tweet
La relación de Jep Gambardella con el recuerdo es encomiable. Su vínculo radica en el disenso sentimental entre el amor y el odio. Entre el reconocimiento de un pasado solemne, y las negativas de un futuro prometedor que nunca llega a acontecer. Desprecia la mundanidad y es mundano, pero lo sabe y su consciencia le hace involucrarse en la mundanidad de los demás. Se vanagloria de su decadencia, porque él la ha propiciado a través de su disoluta existencia. ¿Qué debe hacer el hombre del siglo XXI para amar la vida? La respuesta de Sorrentino: amar a Roma. Ama a Roma… o muere.
Así nos lo hace saber en los primeros compases, donde los fotogramas no son sino golpes de realidad y portentosos intentos por revitalizar la gran especie humana a través del recuerdo de cuando, una vez, fue, efectivamente grande.
ALFREDO: L'amore seduto nell'angolo era schivo, ma non e distratto. Ti ha sempre amato. Con grande concentrazione.
La gran belleza (p.56) Tweet
Jep Gambardella, autore di un unico romanzo scritto in gioventù, ha affascinato e sedotto per decenni la vita notturna di Roma. Tuttavia, quando, nel giorno del suo sessantacinquesimo compleanno, giunge un’inaspettata notizia, l’uomo si ritrova a fare un bilancio della propria vita, guardando oltre gli stravaganti locali notturni, le feste e i caffè per scoprire la vera essenza di Roma: un paesaggio senza tempo di assurda e squisita bellezza. Questo libro celebra il decimo anniversario dall’uscita nelle sale del film premio Oscar, e contiene tutto ciò che ne ha accompagnato la realizzazione: dalla sceneggiatura, scritta da Paolo Sorrentino insieme a Umberto Contarello, alle foto di scena e del set a opera di Gianni Fiorito, ai bozzetti della scenografa Stefania Cella. Conclude il volume una ricca selezione della rassegna stampa italiana e internazionale, per comprendere appieno i motivi, le qualità artistiche e culturali che hanno reso il film un successo internazionale.
*Literatura Diderot recomienda libros por su valor cultural y divulgativo, sin alinearse con ideologías o religiones. Cada recomendación se basa en obras relevantes para el autor analizado.*
Elisa de Santis
En la vida de Jep, un recuerdo. El de Elisa di Santis, un amor pasado del que apenas conocemos dos o tres detalles. Ella marca su pasado. El presente es Roma. El futuro, como asegura sor María, las raíces. Elisa golpea las puertas de lo bello e inerte a través del fantasma de su recuerdo, que se materializa en Alfredo, su esposo. Una mujer olvidada que ahora, con la reciente noticia de su fallecimiento, vuelve simbólicamente a la vida de Jep. Elisa siempre estuvo muerta, porque Jep era esquivo a su recuerdo, y nosotros somos Jep. Elisa siempre estuvo muerta. Cuando murió, resucitó para Jep y para nosotros, los espectadores.
RAMONA: Vero. Il fatto è che io nun so' portata per le belle cose. (Es cierto. Lo cierto es que no estoy hecha para bonitas)
La gran belleza (p.74) Tweet
El recorrido de la Gran Belleza en la vida de Jep es un continuo desfile de personajes estereotipados con ínfulas de grandeza. Sin embargo, es Ramona la que en realidad comprende la vida. Una mujer explotada sexualmente por su padre, golfo y drogadicto, la conduce en busca de un marido del que ella reniega. Porque Ramona es el espectro de la dignidad humana. De aquella mediocre estela de realidad que siempre ha perseguido Jep, pero que no ha tenido el valor de aprehender. Ramona, al igual que Andrea, comprender la vida. Y no les gusta. No están hechos para cosas bonitas. Ven el mar. Como Jep lo ve reflejado en su techo. Pero no están dispuestos a soportar ser engullidos por él, por la vida vacía del mundano y la jovialidad de aquella mediocre existencia en que reside, hoy, el ser humano.
Por eso Ramona termina con su vida. Porque no estaba hecha para cosas bonitas.
Pero, ¿por qué Jep, esquiva el contacto con la Fornanira de Raffael? Vamos a analizar esta escena, imposible labor sin acudir al guion publicado por Feltrinelli y que, desde Literatura Diderot, recomendamos. Está en italiano. Pero si son un poco intuitivos, y tiran del traductor de Google, y si además se saben la película de memoria, no tendrán problema en entender todo aquello que dicen.
La musica sacra raggiunge vette che fanno ammutolire. Antiche cappelle decorate, maestosi lampadari grondanti preziosi cristalli, sequenze inarrivabili di dipinti che hanno fatto la storia dell'arte, fino a fermarsi a ciò che t'impone di fermarti, per forza. È apparsa La Fornarina di Raffaello, che offre senza pudore e, al contempo, con impressionante candore, i suoi seni nudi a chi si trova a passare. Jep, Ramona e Stefano contemplano imbambolati, sopraf-fatti, il dipinto. Stefano fa per allontanarsi. Ramona lo segue. Jep, invece, rimane inchiodato a vedere questo dipinto. Con-templa il viso, il seno della donna ritratta e, nella penombra, ci sembra di scorgere un luccicore nei suoi occhi. Un luccichio nitido, doloroso. (La música sagrada llega a quienes la silencian. Las antiguas capillas decoradas, las majestuosas lámparas de araña con cristales preciosos, las incomparables secuencias pictóricas que han marcado la historia del arte, hasta que Fermarti las impuso por la fuerza. Apareció en La Fornarina de Rafael, que ofrecía sin pudor, al momento, con impresionante franqueza, su sensual desnudo a un transeúnte. Jep, Ramona y Stefano contemplan imbambolati, sopraf-fatti, il dipinto. Stefano se aleja. Ramona lo sigue. Jep, en cambio, permanece absorto en la contemplación del cuadro. Contempla el rostro, el pecho de la mujer fotografiada, la sombra que parece azotar un núcleo luminoso en sus ojos. Una sonrisa brillante y dolorosa)
La gran belleza (p.99) Tweet
Durante el paseo nocturno entre Jep, Ramona y el amo de llaves del Palacio de la Orden de Malta en Roma, Jep se topa con el fantástico cuadro de Raffael: La fornarina. El retrato de Raffael Sanzio ha conducido a los investigadores a manejar varias hipótesis sobre su autoría y su intención. Se sabe que la mujer del cuadro es Margherita Luti, amante de Raffael Sanzio e hija del panadero. En realidad, la expresión fornarina significa literalmente “hija del panadero”. En su rosto, juvenil y pulcro, caso pueril, encontramos los ojos irisados de Margueritta y los de muchas otras jóvenes. En concreto, también vemos los de Elisa de Santis. Vamos a explicarlo con una intervención técnica que encontramos al final del libro:
È di una bellezza inesorabile e, lentamente, ma senza mali-zia, che ancora non conosce, con un'innocenza infinita, prende a sbottonarsi lentamente la camicetta. Jep è in preda allo stupore indefinibile della prima volta. Una forma dello stupore che non proverà mai più. Elisa è a spalle nude, come la Fornarina di Raffaello, illu-minata per attimi dalle rapide sciabolate di luce del faro. Sor-ride a Jep. Anche il potere di questo sorriso, non si ripeterà mai più. Guarda ancora un istante gli occhi puliti, trasparenti di Elisa. È emozionato. (Es una belleza ineludible, pero sin ninguna malicia, que aún desconoce, con una inocencia infinita, comienza lentamente a desabrocharse el camisón. Jep se encuentra en un estado de estupor indefinible, propio del primer turno. Un estupor que no dará más de sí. Elisa tiene un hombro al descubierto, como la Fornarina de Rafael, iluminado a sus espaldas por los rápidos destellos del faro. Sonríe a jeep. Incluso el poder de esta sonrisa, si no se repite una y otra vez. Contempla por un instante los ojos claros y transparentes de Elisa. Se emociona)
La gran belleza (p.159) Tweet
Es solo un "truco"
En concreto, rescatemos la expresión Elisa tiene un hombro descubierto, como la Fornarina…. Es más que impactante cómo este símbolo ha perseguido a Jep durante tantos años, hasta el punto de obligarle a mirar a otro lado cuando se trata de contemplar a la Fornarina, que no hace sino recordarle lo que tuvo una vez entre sus manos y a lo que ha de volver tarde o temprano.
Romano, amigo de Jep, no es sino la expresión más mimética de Roma, que pretende emular a los grandes, tanto a los buenos tiempos como a los ínclitos personajes de la historia. Y se traduce en sus continuas imitaciones, que no conducen sino al deterioro de la personalidad y al desmedro completo del personaje propio, en que reside la pureza espiritual del ser humano.
Schiller decía que antes, los hombres formaban parte de la especie humana, pero que, tras el romanticismo, fueron convertidos en absurdos fragmentos y que, inanes, esperan a ser reunidos para encontrar, gracias a su conjunción, los rescoldos de un ser humano verdaderamente completo.
ARTURO: È solo un trucco, Jep. È solo un trucco.
La gran belleza (p.114) Tweet
La búsqueda de la Gran Belleza es lo que conlleva a Jep a comprender su error. La verdad es lo único importante, y Ramona y Andrea lo sabían. Aquellos que no están dispuestos a aceptarla, deben terminar su contrato con la mundanidad. Jep comprende, gracias al personaje de Sor María, cuán fundamentales son las raíces. Vuelve a su hogar espiritual, donde reside el alma de la Fornarina, esperando a que Jep de rienda suelta a su sensibilidad, a la aprehensión de la Gran Belleza y a ese libro inacabado que nunca se ha atrevido a apostillar.
JEP: Tu sbagli, Stefania. La verità è una divagazione, una fuga dall'ipocrisia, che è l'unica virtù difficile da perseguire. (Te equivocas, Stefania. La verdad es una desviación, una huida de la hipocresía, que es la única virtud difícil de perseguir.)
La gran belleza (p.130) Tweet
Conclusiones
El libro es una auténtica miscelánea de estilos líricos. Un rito ecléctico en que confluyen influjos cinematográficos, míticos, sensibles y personales, donde los personajes son barridos viscerales de recuerdos y donde la verdad es una dianoia perpetua. En La Grande Bellezza, guion de la película homónima, se añaden escenas extra y notas de dirección, que nos permiten echar un ojo al interior del proceso creativo y conocer más sobre la vida de los personajes. En concreto, hablamos de Ramona, en estas escenas eliminadas conocemos a su madre, su mohíno pesar, y la muerte de la mujer que servía a Jep de ariete contra la pérdida de la verdad. También de la vida del discreto vecino, que conocemos más en profundidad. Así como otra serie de entrevistas a personajes histriónicos que fueron desechadas en el metraje final. En definitiva, el testimonio por escrito de una obra de arte en sí misma. La fatalidad humana hecha diálogo, y un guion que abrazarás antes de ir a dormir, porque en él se han desatado tus antiguos miedos y tus sensibilidades.
| Ítem | Calificación |
|---|---|
| 1. DESCRIPCIÓN | 7/10 |
| 2. MADUREZ NARRATIVA | 10/10 |
| 3. RIQUEZA LINGÜÍSTICA | 8/10 |
| 4. DESARROLLO DE PERSONAJES / PLANTEAMIENTO DE LAS TESIS Y/O PROTAGONISTAS | 10/10 |
| 5. HISTORIA / TRAMA / CONDUCCIÓN DEL ENSAYO | 8/10 |
| 6. DESENLACE / FINAL DEL ENSAYO | 9/10 |
| 7. DIÁLOGOS / RELACIÓN ENTRE PERSONAJES / CALADO DE LOS PERSONAJES | 8/10 |
| 8. PROFUNDIDAD Y SIMBOLOGÍA | 9/10 |
| 9. UNIVERSALIDAD / IMPACTO EN UNA SOCIEDAD | 7/10 |
| 10. RELEVANCIA HISTÓRICA EN SU CONTEXTO | 7/10 |
| Total | 83/100 |
