INFIERNO

LA DIVINA COMEDIA

_

Contenidos

El Infierno de Dante

La obra magna de Dante le ocupó los quince últimos años de su vida. La Divina Comedia es una de las obras fundamentales de la literatura occidental y vio la luz a comienzos del treteccento, publicada por partes, y escrita por un hombre cuyas ínfulas políticas y filosóficas lo condujeron al exilio y al ostracismo, perdiendo lo que más amaba y siendo extirpado de su patria.

 

“Por mi se llega a la ciudad doliente,

Por mí se llega al eternal duelo

Por mí se pasa entre los condenados;

[…]

Antes que a mí no se crearon cosas,

Más que eternales, y en lo eterno duro.

Quienes entráis, dejad toda esperanza. (p.96. Infierno III, 1-9).

 

La poesía de Dante, como reconoce Luis Martínez de Merlo en su edición para Cátedra Letras Universales se puede dividir por su intención en tres segmentos marcados con claridad: el tono poético realista y dramático para el infierno, una lírica conmovida y noble para el Purgatorio y el tono más arrobado, estático y nutrido de dulces melodías y luces para el Paraíso. Esto convierte a la Comedia en una miscelánea de estilos poéticos, que no hacen sino engrandecer una obra mayestática que cumple con una función de divulgación religiosa y, a la vez, plantea la crítica mordaz hacia la situación social del siglo XIV.

Introducción

El viaje hacia el infierno de Dante es un viaje al inferno como antes ya lo había realizado Odiseo. Odiseo se encuentra con los soldados que había comandado, con familiares, e incluso Homero, en un alarde de regresión proléptica provoca el encuentro último entre Aquiles y Odiseo para que ambos se despidan, antes de que el marinero reciba el consejo que viene a buscar de Tiresias.

En la obra de Dante, su propio personaje desciende a los infiernos en busca no solo de Beatriz, que funciona (tal y como diríamos hoy en día), como un McGuffin, pues Beatriz no es sino la excusa para esa evolución inciática de Dante, reencontrándose con incontables personajes de su pasado, como veremos a continuación. En la Comedia, se entrelazan temas candentes como la política y la guerra con los Gulfos, el amor, la pleitesía hacia Dios, y el arraigo a la fe de cada individuo. Ahora exploremos el camino de Dante hacia ese último contacto con Beatriz, que como Aquiles, nos hace valorar el camino por encima de cualquier recompensa final.

EL INFIERNO

El infierno, según De Merlo, está imaginado como una inmensa fosa cónica en forma de un gigantesco anfiteatro, que se abre en el hemisferio boreal hasta el centro de la tierra. El eje vertical del Infierno une Jerusalem con el centro del globo y por lo tanto, la entrada del primer reino no está lejos de la Ciudad Santa (28).

El anfiteatro infernal está dividido en nueve círculos concéntricos, de circunferencia siempre más estrecha, hasta llegar al centro de la Tierra, donde Dante encontrará a Lucifer confinado. En cada uno de los círculos, encuentra el Flâneur telúrico los condenados por diversos pecados, que vagan al igual que el protagonista por yermas landas hasta que el tiempo del mundo se termine.

“ Y él me repuso: Tal abyecto modo

Las almas tristes tienen de esos que

Vivieron sin desprecios ni alabanzas.

Están mezclados con el grupo infame,

De ángeles que no fueron rebeldes,

Ni a Dios leales, más para ellos solos.

Por no ser menos bellos los expulsan

Los cielos, y el infierno los rechaza

Pies a los reos cierto gusto dieron”. (p.97. Infierno III, 33-42)

Estos pecados dependen del esquema aristotélico que divide a los hombres según sus malas disposiciones: la incontinencia, la bestialidad y la malicia. Veamos a quién coloca Dante en cada círculo y cuáles son sus implicaciones:

LOS CÍRCULOS DEL INFIERNO

Primer círculo: El limbo

Aquí se encuentran las almas de los niños muertos antes del bautismo y de los hombres que vivieron antes de Cristo y no pecaron, lo cual es un añadido de Dante al pensamiento aristotélico. Estas almas no sufren, sin embargo, no están en el radar de Dios, y por lo tanto se encuentran excluidos de su visión. Entre estos hombres cabales, que viven en una serenidad fulgurosa, se encuentra Virgilio, autor de la Eneida, y que será el Cicerone de Dante a lo largo de varios cantos, hasta que su cuerpo se desvanezca de nuevo hasta el Limbo.

“La angustia de las gentes —me repuso—

Que están aquí, en el rostro me ha pintado

La lástima que tú mismo piensas.

Vayamos, que un camino largo apremia.

Así me dijo, y me hizo entrar así

Al primer cerco que el abismo ciñe.

[…]

Sentí en el corazón una gran lástima,

Pues gentes del mayor merecimiento

Vi que en suspenso estaban en el limbo.” (p. 103. Infierno IV 19-45).

Círculo segundo: La lujuria:

Las almas de este círculo son castigadas por su lujuria. Son llevadas por tomentosos vientos que simbolizan la falta de autocontrol en la vida terrena, o lo que Aristóteles reconocía como incontinentes, que veremos luego también en el círculo cuarto.

“Amor, que el corazón gentil de súbito

Enciende, a este apresó del bello cuerpo

Que me quitaron, y aún me daña el modo.

Amor, que a todo amado a amar le obliga,

De su belleza me apresó tan fuerte

Que, como ves, aún no me abandona. (p. 112, Infierno V. 100-106)”.

Círculo tercero: La Gula

Los glotones, así los llama Dante, son sumergidos en una lluvia fría y sucia que castiga los pecados y simboliza la búsqueda insaciable de placeres mundanos.

“Y me reuso: no hay tan grande pena

Cual recordar los tiempos venturosos

En la desgracia; y tu mentor lo sabe.

[…]

Leyendo que la risa deseada

Era besada por tan noble amante

Este, que nunca se aparta de mí,

La boca me besó, todo él temblando.

Fue el libro, y fue su escriba Galeotto,

El dia aquel leyendo no seguimos. (Infierno V 114, 128)

La «Divina Comedia» es la relación de un viaje en que, en su tránsito desde el Infierno hasta el Cielo, el autor encuentra su propia identidad. En esta obra de enorme fuerza expresiva Dante fundió el pensamiento filosófico con las ideas políticas y los conocimientos literarios. En ella, cada personaje, cada episodio, tiene un profundo significado que va más allá de la simple anécdota. La versión poética de Abilio Echeverría ha logrado respetar plenamente el sentido, el metro y el ritmo de la obra, sin despojarla de su grandeza. Completa la presente edición un prólogo a cargo de Carlos Alvar que recrea la biografía de Dante e ilustra el proceso de creación que alumbró la obra.

*Literatura Diderot recomienda libros por su valor cultural y divulgativo, sin alinearse con ideologías o religiones. Cada recomendación se basa en obras relevantes para el autor analizado.*

Círculo cuarto: Avaricia y prodigalidad

Los avariciosos y los pródigos son castigados en este círculo. Son forzados a cargar pesados sacos de dinero y a chocar eternamente entre sí evocando el desmedro del alma humana sometida a la búsqueda incesante del lucro pecuniario.

“Y él dijo: fueron todos tan escasos

De la razón en la primera vida,

Que ningún gasto hicieron con mesura,

Lo ladran claramente sus voces,

llegados a los dos puntos del círculo

Donde contraria culpa los separa.

Los que no llevan pelo en la cabeza,

Clérigos fueron, papas, prelados,

En los que la avaricia el mando tiene.”. (p.122. Infierno VII, 40-48).

Círculo quinto: la ira y la pereza

Aquí se encuentran los iracundos y los perezosos. Los iracundos se sumergen en el río Estigia, y los perezosos corren sin descanso durante milenios. Ahora se acercan a Dite, la ciudad que representa el Hades, latinizado. Dante también llama así a Lucifer, y a la ciudad donde se castiga a los pecadores por malicia.

“Ahora, hijo mío,

Se acerca a la ciudad de Dite,

Con grande acopio de habitantes grave.

Yo vi a más de un millar sobre la puerta

Llovidos del cielo, que con rabia decían:

¿Quién es este que sin muerte

Camina por el reino de los muertos?.

Y señas hizo mi maestro sabio,

Que quería con secreto hablarles. (p. 129 Infierno VIII, 67-89)

Círculo sexto: la heresía

Los herejes son castigados en tumbas ardientes. Su castigo refleja el rechazo a la doctrina cristiana. Como es lógico, este último círculo fue un añadido de Dante, ya que Aristóteles no tenía conciencia aún del proceso herético.

“De todo cuanto te he mostrado ya,

Desde que atravesamos esa puerta [infierno]

Cuyos umbrales no se niega a nadie,

Ninguna cosa más noble has visto

Como el presente río que las llamas

Apaga antes que lleguen a tocarlo (Infierno XIV, p. 167. 85-90)

Círculo séptimo:

Este círculo se subdivide en tres anillos. En el primer anillo, se encuentran los violentos contra los prójimos, sumergidos en un río de sangre hirviente. En el segundo anillo, están los violentos contra sí mismos (suicidas), convertidos en árboles. En el tercer anillo están lso violentos contra Dios y la naturaleza, congelados en un lago de hielo.

Círculo octavo: Fraude

Círculo que se divide en otras diez bolgias o terrazas, donde se castiga a los fraudulentos, estafadores. Estas Malegolge, o Malasbolsas, son ocupadas respectivamente por seductores, aduladores, simoniacos, bareteros, hipócritas, ladrones, malos consejeros, sembradores del escándalo y la discordia y falsificadores.

“Aquella alma que allí más fuerte pena sufre,

—dijo el maestro— es Judas Iscariote,

Con la cabeza dentro y las piernas fuera.

De los que la cabeza les asoma,

Quien de las negras fauces cuelga es Bruto:

Ve cómo se retuerce y nada dice.

Casio es el otro, de membrudo aspecto.

Pero la noche vuelve y ya es la hora,

De que partamos, pues ya vimos todo”. (Infierno XXXIV, p. 294. 60-69)

Círculo noveno: Traidores

El más profundo, que recibe el nombre de Cocito, donde son castigados los traidores familiares, a políticos, traidores, amigos y benefactores de lo ilegal.

Está dividido en cuatro partes fundamentales: La Caína, donde están condenados los traidores de los familiares, La Antenora, donde se encuentran los traidores políticos, la Tolomea, donde están los traidores a huéspedes y por último la Judea, donde están los traidores a la Iglesia y al Imperio.

“Aquí es mañana cuando allí es de noche:

Y aquél que fue escalera con su pelo,

Se encuentra igual que antes aún clavado.

Del cielo se cayó por esta parte,

Y la tierra aquí antes se extendía, temiéndolo, del mar hízose un velo. (Infierno XXXIV, p. 295. 118-123)

FIN DEL INFIERNO

Lucifer fue arrojado del cielo por el hemisferio austral, y todo se retiró, por miedo a él, al Hemisferio boreal. El hueco le sirvió para formar el embudo del Infierno, y contrariamente, el Purgatorio se elevó como montaña sobre la isla, justo a las antípodas del Calvario. (De Merlo, 296)

El texto del infierno debe ser entendido y analizado desde múltiples puntos de vista. El primero es el literal, que deriva de la letra que cada una de las interpretaciones revela, el segundo el sentido alegórico, escondido detrás de la fábula. El tercero es el sentido moral, y el cuarto es el sentido anagórico, o supra sentido, es decir, y según De Merlo. La explicación espiritual, ordenada hacia la vida eterna, de un texto, que por otra parte, es cierto sentido literal.  

Por último, Dante y Virgilio alcanzan el centro de la Tierra, donde se encuentra Lucifer, quien Castiga a Judas, Bruto y Casio eternamente. El frío extremo y la oscuridad se hacen patentes. Tras la interacción con el ángel caído Dante y Virgilio viajan hacia el Purgatorio, donde la almas expían sus pecados antes de ascender definitivamente al Paraíso.

“Hay un lugar de Belcebú alejado

Tanto cuanto la cárcava se alarga

Que señaló el sonar y no la vista,

De un arroyuelo (Leteo) que hasta allí desciende

Por el hueco de un risco, al que perfora

Su sinuosos curso, no empinado.

Mi guía y yo, por esa oculta senda

Para volver al claro mundo fuimos

Y sin preocuparnos de descansar,

Subimos, él primero y yo después,

Hasta que nos dejó mirar el cielo

Un agujero por el cual salimos

A contemplar de nuevo las estrellas. (Infierno XXXIV, p. 297 127-140)

FUNDAMENTALES DE DIDEROT (Divina Comedia)

Ítem Calificación
1. DESCRIPCIÓN 8/10
2. MADUREZ NARRATIVA10/10
3. RIQUEZA LINGÜÍSTICA8/10
4. DESARROLLO DE PERSONAJES / PLANTEAMIENTO DE LAS TESIS Y/O PROTAGONISTAS7/10
5. HISTORIA / TRAMA / CONDUCCIÓN DEL ENSAYO9/10
6. DESENLACE / FINAL DEL ENSAYO10/10
7. DIÁLOGOS / RELACIÓN ENTRE PERSONAJES / CALADO DE LOS PERSONAJES6/10
8. PROFUNDIDAD Y SIMBOLOGÍA9/10
9. UNIVERSALIDAD / IMPACTO EN UNA SOCIEDAD10/10
10. RELEVANCIA HISTÓRICA EN SU CONTEXTO10/10
Total 87/100