DANTE ALIGHIERI

Dante Alighieri (1265-1321)
Dante nace en 1265 en Florencia, una de las ciudades más bellas de Italia, en su momento álgido, cuando las guerras entre gulfos y florentinos se desarrollaban y Dante era testigo de los enfrentamientos.
Estudió gramática, retórica, filosofía y teología en Florencia y es llamado por muchos «el padre de la lengua italiana». Inspiró a otros grandes autores con sus obras, como Vida Nueva o su celebérrima Comedia.
Con tan solo doce años conoce por primera vez a Beatriz, con la que volverá a encontrarse en 1283, dando rienda suelta a esta imaginación romántica en la que loa a la noble dama que, por supuesto, oblitera su presencia y se casa con otro hombre.
La desafortunada Beatriz morirá en 1290, pero vivirá en la memoria del poeta y en la de todos nosotros, que la recordamos gracias a su encuentro eterno y a su despedida en el Paraíso.
OBRAS
EL STILNUOVO
El grupo estilnovista estuvo conformado por grandes amantes de la belleza y de la estética, que deseaban acercar al lector a la renovación poética y al tema del amor cortés, exhortando a sus protagonistas a exaltar el amor idealizado y platónico y a menudo, inalcanzable. Esta devoción, característica, por ejemplo en Dante, se observa en Beatriz, quien adquiere, en forma de exangüe dama, los destellos de la sabiduría inalcanzable de los poetas estilnovistas. Aparecen representados en su figura los ejemplos de esta reverberación del romanticismo medieval:
Amor: Junto a la historia de Lancelot, Tristán e Iseo, o Romeo y Julieta, la de Dante y Beatriz puede ser uno de los encuentros más significativos para el romance universal. Su persecución del platónico espíritu de Beatriz por los reinos disolutos conmueve a cualquier lector.
Muerte: La muerte se relacionaba en varios puntos de la poesía estilnovista con el reflejo de la idea de que la fe y la espiritualidad pueden traer vida y renacimiento. Una característica práctica del orfismo que conduce a la Metemphsicosis, es decir, a comprender el principio básico que nos ofrece Dante en su Comedia; el soma sema, o lo que se traduce como: el cuerpo es la tumba. El alma, por otro lado, se transfigura y persigue nuevos parajes.
Estrellas: Simbolizan la luz divina del estilnovista, y prueba de ello son las continuas alusiones a estas en la Divina Comedia, sirviendo al sabio Dante como guías hacia la dama amada y surgiendo de ellas una fuente de luz que ilumina el camino hacia la sabiduría.
Símbolos numéricos: Tanto las representaciones numéricas como las léxicas, conducen a Dante siempre hacia una reinterpretación de los motivos literarios en alza durante el periodo medieval del trecento. Ejemplos fundamentales son las alusiones continuas al número nueve, al siete o al tres, acercándonos la trinidad divina y sus variantes orbitales. Empero, no se queda corto el poeta en cuanto a la utilización de estrategias narrativas que consiguen enviar un mensaje encriptado mediante la utilización de acrósticos cuanto más cercana se encuentra la puerta de la redención divina.