ARAI HAKUSEKI

Arai Hakuseki (1657–1725)
Arai Hakuseki, nacido en 1657, fue un influyente pensador, historiador y ensayista japonés del periodo Edo. Es reconocido como una figura clave en la transición hacia una mayor racionalidad en el pensamiento japonés durante esta época. A lo largo de su vida, Hakuseki fue una figura de gran erudición y cultura, destacándose tanto en la filosofía política como en los estudios históricos. Su obra está impregnada de un profundo conocimiento de la historia, la política y las ciencias, lo que le permitió dejar un legado duradero en la intelectualidad japonesa.
A lo largo de su vida, Arai fue testigo de la consolidación del shogunato Tokugawa, un período que, a pesar de su estabilidad política, también estuvo marcado por fuertes restricciones en las ideas y una rígida estructura social. Sin embargo, en un contexto de aparente calma, Arai se dedicó a explorar y comprender las complejidades del gobierno, la historia y la moralidad, lo que lo hizo destacar como un pensador clave de su tiempo.
Hakuseki era conocido por su interés en la historia de China, y por su admiración hacia las ideas confucianas. A lo largo de su vida, se desempeñó en varios puestos gubernamentales, primero en la administración del shogunato Tokugawa y luego en una posición como asesor de la corte imperial. Durante este tiempo, acumuló una vasta cantidad de conocimiento sobre la política, la historia y la cultura tanto de Japón como de China, lo que le permitió ofrecer análisis perspicaces sobre la relación entre ambos países.
Entre sus trabajos más influyentes se encuentra “Seidan”, una obra en la que exploró temas sobre la moralidad, la política y la ética, además de su análisis de la historia japonesa y los sistemas de gobierno. También escribió sobre la cultura popular y las tradiciones del país, con un estilo accesible que buscaba la educación de la clase gobernante. A través de sus escritos, Hakuseki intentó equilibrar los valores tradicionales de la sociedad japonesa con el pensamiento más racional y científico que venía de China, con el objetivo de mejorar la gobernanza y la cultura en Japón.
Arai Hakuseki falleció en 1725
Curiosidades de Arai Hakuseki
Arai Hakuseki mostró un profundo interés por la historia de China y las ideas confucianas, que influyeron de manera significativa en su pensamiento y en su obra. A través de la adopción de ideas confucianas, Arai trató de introducir una mayor racionalidad y moralidad en la política japonesa de su tiempo. Esto fue un reflejo de su creencia en la importancia de la educación y la reflexión filosófica como bases para una buena gobernanza.
Arai fue un pensador que se preocupó por la rigidez de la estructura social del Japón de su tiempo, donde las clases estaban estrictamente definidas y las oportunidades de movilidad social eran limitadas. En sus escritos, defendió una mayor flexibilidad en la sociedad y se mostró crítico con la excesiva jerarquización y el control estricto sobre las clases bajas. Este enfoque lo llevó a proponer algunas reformas en el sistema social japonés de su tiempo, aunque no alcanzaron la influencia necesaria para provocar cambios inmediatos.
Arai Hakuseki desempeñó una función importante en el consejo de Estado del shogunato Tokugawa, donde trabajó como asesor y contribuyó con sus conocimientos filosóficos y estratégicos. En este papel, fue una figura clave en la gestión de los asuntos internos del shogunato, y su influencia fue considerable en la política de la época, particularmente en lo que respecta a la relación entre Japón y China. Durante su tiempo en el consejo, fue un defensor de la diplomacia y de un enfoque racional en los asuntos políticos.
Uno de los trabajos más destacados de Hakuseki es Seidan, una obra que explora cuestiones políticas y morales en el contexto del Japón Edo. En Seidan, Arai reflexiona sobre la ética de los gobernantes y la importancia de la moralidad en la política, proponiendo que los líderes deben guiarse por principios racionales y morales para asegurar la estabilidad y el bienestar del país. Esta obra tuvo un gran impacto en su tiempo y sigue siendo estudiada por su aguda reflexión sobre la política y la moral.
Arai fue un crítico del aislamiento de Japón, conocido como la política de sakoku, que limitaba las relaciones exteriores del país, particularmente con el mundo occidental. Sin embargo, aunque apoyaba una cierta apertura, Arai no abogaba por un contacto desenfrenado con los países extranjeros. En cambio, promovía una relación más estrecha con China, considerando que Japón podía beneficiarse de la sabiduría china en términos de gobernanza y filosofía. Su enfoque fue el de una diplomacia medida, basada en el respeto mutuo y en el aprendizaje.
GRANDES CLÁSICOS JAPONESES
*Literatura Diderot recomienda libros por su valor cultural y divulgativo, sin alinearse con ideologías o religiones. Cada recomendación se basa en obras relevantes para el autor analizado.*
*Literatura Diderot recomienda libros por su valor cultural y divulgativo, sin alinearse con ideologías o religiones. Cada recomendación se basa en obras relevantes para el autor analizado.*
Considerado uno de los cuatro grandes poetas de la tradición del haiku, Kobayashi Issa continúa siendo, casi doscientos años después de su muerte, uno de los poetas más queridos y leídos por los japoneses. Nueva antología bilingüe de 70 haikus inéditos del poeta nipón más brillante de la segunda mitad del siglo XVIII. Seleccionados, traducidos y comentados por el poeta y traductor Fernando Rodríguez-Izquierdo y Gavala.
*Literatura Diderot recomienda libros por su valor cultural y divulgativo, sin alinearse con ideologías o religiones. Cada recomendación se basa en obras relevantes para el autor analizado.*
Kobayashi Issa es el poeta más querido por los japoneses por su sensibilidad, su talento natural y su sencillez. Antología bilingüe de 70 haikus inéditos. Esta Antología pretende aportar una nueva luz sobre la obra de este poeta universal cuyas composiciones son una celebración de la vida y de la Naturaleza escritas con un estilo sencillo y cargadas de un sentido espiritual cercano al Zen.
*Literatura Diderot recomienda libros por su valor cultural y divulgativo, sin alinearse con ideologías o religiones. Cada recomendación se basa en obras relevantes para el autor analizado.*
La poesía de Buson es plástica y versátil. Sus haikus revelan un estilo más objetivo y pictórico que los de su maestro Bashô . Los poemas de Buson, de gran diversidad, son ricos en imágenes que describen con gran nitidez la belleza del movimiento y la sensualidad de los objetos; es una poesía dinámica sumergida en amplios paisajes, lírica, sensible con lo humano y llena de gracia y de romanticismo en sus historias ocultas.
*Literatura Diderot recomienda libros por su valor cultural y divulgativo, sin alinearse con ideologías o religiones. Cada recomendación se basa en obras relevantes para el autor analizado.*
Eclipsado durante mucho tiempo por su faceta de pintor, el talento poético de Buson no pasó desapercibido en el siglo XX, siendo clave la figura de Masaoka Shiki, renovador del haiku moderno, en su redescubrimiento. Seleccionados, traducidos y comentados por el poeta y traductor Fernando Rodríguez-Izquierdo y Gavala. Esta antología poética es una celebración de la vida y de la naturaleza escrita con un estilo sencillo y cargada de un sentido espiritual cercano al Zen.
*Literatura Diderot recomienda libros por su valor cultural y divulgativo, sin alinearse con ideologías o religiones. Cada recomendación se basa en obras relevantes para el autor analizado.*
«Cuentos de lluvia de primavera» es un pequeño cofre de variadas sorpresas: relatos históricos, sobrenaturales o religiosos legados por la figura más prominente de la literatura japonesa del siglo XVIII. El rencor de una ambiciosa cortesana que trasciende la muerte, un pirata poeta que surca los mares para polemizar con un sabio erudito, unas damas con cara de zorro en un bosque encantado, una geisha de trágico destino y un criminal redimido por la luz de Buda son algunos de los personajes de «Cuentos de lluvia de primavera» (1808), la última obra de Ueda Akinari, un escritor que iba contracorriente.
*Literatura Diderot recomienda libros por su valor cultural y divulgativo, sin alinearse con ideologías o religiones. Cada recomendación se basa en obras relevantes para el autor analizado.*
La que es considerada obra máxima de la literatura clásica japonesa en el género de lo fantástico y sobrenatural fue publicada en 1776. Sus relatos exhiben características fundamentales de la narrativa japonesa: manejo del lenguaje, minuciosidad en las descripciones, elegancia de estilo. Pero, por encima de todo, esta colección de cuentos nos transmite un fuerte interés por el hombre, que en algún momento podrá transformarse en dios o en demonio.
*Literatura Diderot recomienda libros por su valor cultural y divulgativo, sin alinearse con ideologías o religiones. Cada recomendación se basa en obras relevantes para el autor analizado.*
Los relatos reunidos en este libro describen las relaciones amorosas homosexuales entre adultos y adolescentes en el Japón del siglo XVII. Una peculiaridad de la cultura japonesa premoderna era que las relaciones homosexuales entre hombres debían darse entre un adulto y un adolescente llamado wakashu. Los libros de amor sexual, como el Nanshoku ôkagami, florecieron en el Japón del siglo XVII como respuesta a una demanda de la clase urbana emergente, compuesta por mercaderes y artesanos, llamada chônin
*Literatura Diderot recomienda libros por su valor cultural y divulgativo, sin alinearse con ideologías o religiones. Cada recomendación se basa en obras relevantes para el autor analizado.*
Las desenfrenadas aventuras eróticas de un hombre nacido para el amor y el placer. Yonosuke es un acaudalado miembro de la burguesía y un ferviente seguidor de la filosofía del buen vivir y del buen amar, dos aspectos a los que se ha consagrado en cuerpo y alma con entusiasta devoción. A lo largo de esta novela tan excepcional como divertida, descubriremos los episodios más significativos de la vida de este galán incombustible: desde su debut en las artes amatorias espoleado por una insólita precocidad sexual, hasta su partida, a punto de cumplir los sesenta, rumbo la mítica isla de Nyogo, una tierra de leyenda habitada solamente por bellas mujeres.
*Literatura Diderot recomienda libros por su valor cultural y divulgativo, sin alinearse con ideologías o religiones. Cada recomendación se basa en obras relevantes para el autor analizado.*
*Literatura Diderot recomienda libros por su valor cultural y divulgativo, sin alinearse con ideologías o religiones. Cada recomendación se basa en obras relevantes para el autor analizado.*
*Literatura Diderot recomienda libros por su valor cultural y divulgativo, sin alinearse con ideologías o religiones. Cada recomendación se basa en obras relevantes para el autor analizado.*
*Literatura Diderot recomienda libros por su valor cultural y divulgativo, sin alinearse con ideologías o religiones. Cada recomendación se basa en obras relevantes para el autor analizado.*
Antología bilingüe de 70 haikus inéditos del inmortal maestro Matsuo Basho. Escrita con un estilo sencillo y cargada de un sentido espiritual cercano al Zen. Poeta inmortal y figura cumbre de la literatura universal, Basho es el poeta japonés por antonomasia. Con Basho el haiku, esa forma de poesía reducida a la minima expresión, alcanza la categoría de Arte. Esta Antología pretende aportar una nueva luz sobre la obra de este poeta universal cuyas composiciones son clásicos del haiku japonés.
*Literatura Diderot recomienda libros por su valor cultural y divulgativo, sin alinearse con ideologías o religiones. Cada recomendación se basa en obras relevantes para el autor analizado.*
Senda hacia tierras hondas es la nueva versión espñola de la inmortal obra de Matsuo Basho.Escrita a raíz de un viaje poético y espiritual de más de dos mil kilómetros a pie, por zonas apenas transitadas de su país, la obra sigue el modelo de la renga, alternando momentos de gran intensidad con otros mís suaves y remansados.
*Literatura Diderot recomienda libros por su valor cultural y divulgativo, sin alinearse con ideologías o religiones. Cada recomendación se basa en obras relevantes para el autor analizado.*
En un país de opresión, múltiples injusticias y evidente dominación masculina, Mo Yan exalta la figura y el cuerpo femSe le ha llamado poeta de la naturaleza, pero lo cierto es que todo verdadero poeta es un poeta del hombre pues sus poemas nos engrandecen y nos hacen mejores. Presentamos aquí la primera edición completa de los haikus de Basho en castellano, una nueva traducción de toda su poesía, detalladas notas a pie de cada poema, y una exégesis poética.enino. La protagonista, Shangguan Lu, una férrea superviviente que da a luz a ocho niñas hasta conseguir al deseado varón que hará perpetuar la estirpe, arriesga su vida en diferentes ocasiones para salvar la de sus hijos y nietos en medio del caos, de las guerras y las penurias de la violenta sociedad china del último siglo. Sola, con escasa ayuda y sometida a la agitación política del feudalismo o de la era maoísta
*Literatura Diderot recomienda libros por su valor cultural y divulgativo, sin alinearse con ideologías o religiones. Cada recomendación se basa en obras relevantes para el autor analizado.*
Matsuo Basho es el poeta y maestro de haiku más conocido internacionalmente, así como el creador del estilo literario-artístico que lleva su nombre. Nacido en el Japón del siglo XVII, durmió en suelos de barro con pulgas y en suntuosos palacios de nobles linajes, alternó con indigentes en la miseria y adinerados samuráis, experimentó el amor en todas sus formas, incluyendo la lujuria, la iluminación, el éxtasis y la furia, y desarrolló los principios estéticos y filosóficos que provocaron la revolución literaria del Japón premoderno.
*Literatura Diderot recomienda libros por su valor cultural y divulgativo, sin alinearse con ideologías o religiones. Cada recomendación se basa en obras relevantes para el autor analizado.*
El haiku es una forma de poesía tradicional japonesa de 17 sílabas organizadas en un esquema de tres versos (5-7-5). No tiene título ni rima pues pretende, con la máxima sencillez, transmitir una apreciación de la realidad espiritualizándola y elevándola por encima de su pequeña trascendencia. El haiku, que ha permanecido durante siglos íntimamente ligado con la cultura tradicional japonesa, actualmente se ha universalizado de tal manera que podemos considerarlo finalmente, patrimonio del ser humano.
*Literatura Diderot recomienda libros por su valor cultural y divulgativo, sin alinearse con ideologías o religiones. Cada recomendación se basa en obras relevantes para el autor analizado.*
Esta traducción anotada es la primera traducción sistemática a una lengua occidental de los nueve tratados principales sobre el arte del teatro japonés No, de Zeami Motokivo (1363-1443). Zeami, quien transformó el No, de un entretenimiento rural, en un vehículo para una profunda experiencia teatral y filosófica, fue un actor brillante, y sus tratados abarcan todos los aspectos del teatro de su época. Sus teorías, que combinan perspectivas filosóficas y prácticas, a menudo resultan sorprendentemente contemporáneas. Desde su descubrimiento a principios de este siglo.
*Literatura Diderot recomienda libros por su valor cultural y divulgativo, sin alinearse con ideologías o religiones. Cada recomendación se basa en obras relevantes para el autor analizado.*
Yoshida Kenko nació en el año 1283, era hijo de un alto funcionario del Gobierno. Tal como se esperaba de él, se convirtió en un hombre importante y poderoso dentro del Palacio Imperial. Pero entonces ocurrió algo. Nadie sabe qué. Tal vez una decepción amorosa, tal vez una desavenencia política, tal vez una súbita visión que lo cambió todo. Decidió convertirse en monje y hacerse con una cabaña en los bosques. Y comenzó a escribir, sin mayores pretensiones, sin plan alguno, lo que se le ocurría. Cada idea la fijaba en un papel y, a su vez, cada papel lo fijaba en un muro de su cabaña
*Literatura Diderot recomienda libros por su valor cultural y divulgativo, sin alinearse con ideologías o religiones. Cada recomendación se basa en obras relevantes para el autor analizado.*
La presente traducción al español es prácticamente una restauración, ya que se ha basado en un abanico de versiones en inglés y francés, y supone el fruto de muchos años de paciente trabajo de su autor, el maestro zen Dokushō Villalba.
*Literatura Diderot recomienda libros por su valor cultural y divulgativo, sin alinearse con ideologías o religiones. Cada recomendación se basa en obras relevantes para el autor analizado.*
El Shôbôgenzô es la obra mayor del maestro zen japonés Eihei Dôgen. Está considerada una de las grandes obras de la literatura religiosa y filosófica, no sólo de Japón, sino de todos los tiempos. La obra, escrita originalmente en japonés medieval, fue redactada a lo largo de veintitrés años. Constituye un excelente resumen de la cultura budista chan de China que Dôgen conoció durante su viaje de peregrinación por los monasterios chinos de la dinastía Song, presentado con la sensibilidad e idiosincrasia propia de un espíritu japonés cultivado como el suyo.
*Literatura Diderot recomienda libros por su valor cultural y divulgativo, sin alinearse con ideologías o religiones. Cada recomendación se basa en obras relevantes para el autor analizado.*
Prólogo de Natsume Soseki.
Se marcha entonces al Monte Hino, donde él mismo construye una diminuta cabaña de apenas tres metros cuadrados, lo justo para dormir, leer, escribir, hacer música y meditar según los preceptos de Buda. Teniendo en cuenta el carácter efímero de todas las cosas, sólo en una morada ínfima y provisional puede uno vivir en paz y libre de todo temor, piensa. Aquella cabaña se convirtió en su universo. A través de la poesía, la imaginación y el vínculo espiritual con la naturaleza que lo rodeaba, el espacio se hizo infinito.
*Literatura Diderot recomienda libros por su valor cultural y divulgativo, sin alinearse con ideologías o religiones. Cada recomendación se basa en obras relevantes para el autor analizado.*
La colección más emblemática de la poesía clásica japonesa en una edición bilingüe e El Hyakunin Isshu es una de las antologías más emblemáticas de la poesía clásica japonesa. Esta recopilación elaborada por el insigne poeta y erudito Fujiwara no Teika reúne cien poemas de cien poetas creados entre los siglos vii y xii, entre los que se encuentran los de autores fundamentales de la literatura japonesa como Murasaki Shikibu, Ariwara no Narihira o Sei Shonagon, así como de emperadores, emperatrices, príncipes y princesas.
*Literatura Diderot recomienda libros por su valor cultural y divulgativo, sin alinearse con ideologías o religiones. Cada recomendación se basa en obras relevantes para el autor analizado.*
Nacida en el año 1008 d. C., Lady Sarashina experimentó una profunda melancolía que la llevó a refugiarse en el reino más afable de la imaginación. Esta obra, profundamente introspectiva, presenta su visión del mundo. Si bien apenas alude a ciertos aspectos de su vida, como el matrimonio, ilumina sus peregrinaciones a templos y sueños místicos con una prosa exquisita, describiendo un profundo viaje emocional que puede interpretarse como una metáfora de la vida misma.
*Literatura Diderot recomienda libros por su valor cultural y divulgativo, sin alinearse con ideologías o religiones. Cada recomendación se basa en obras relevantes para el autor analizado.*
Esta nueva edición, revisada, corregida y rediseñada, nos presenta una exquisita selección de poemas de dos de las poetas más grandes no solo del periodo Heian de Japón, sino de la historia de la literatura mundial. Una serie de poemas sobre el amor, la fugacidad, la naturaleza, imbuidos de sabiduría proverbial de Japón.
*Literatura Diderot recomienda libros por su valor cultural y divulgativo, sin alinearse con ideologías o religiones. Cada recomendación se basa en obras relevantes para el autor analizado.*
Este libro recoge traducciones de una selección de poemas de Ono no Komachi e Izumi Shikibu, poetas de la corte antigua de Japón. Las poetas de esta antología vivieron durante el periodo Heian (794-1185), que fue propicio para el desarrollo de las artes. Tanto Ono no Komachi como Izumi Shikibu pertenecieron a la clase pudiente y llevaron vidas complejas. Los temas que refieren sus obras son, principalmente, los del amor y lo efímero, que el erudito Donald Keene considera centrales en la estética japonesa.
*Literatura Diderot recomienda libros por su valor cultural y divulgativo, sin alinearse con ideologías o religiones. Cada recomendación se basa en obras relevantes para el autor analizado.*
Escrita a modo de diario íntimo por Sei Shonagon, al servicio de la emperatriz, nos permite acceder a la refinada corte de Heian y nos muestra, sin reparos, los deleites, las inquietudes, las veleidades y las predilecciones de una escritora única. Estas páginas, que pulverizan los siglos y las distancias culturales, narran la vida en la corte imperial de Japón de finales del siglo x a través de los ojos de una mujer excepcional ―inteligente, pícara, quizá algo vanidosa, pero de sensibilidad delicada y talento desbordante. Un libro que demuestra que los clásicos no son clásicos porque lo digan los académicos sino porque, por muchos siglos que pasen, siguen resultando frescos como el primer día
*Literatura Diderot recomienda libros por su valor cultural y divulgativo, sin alinearse con ideologías o religiones. Cada recomendación se basa en obras relevantes para el autor analizado.*
El Libro de la Almohada es el diario de una cortesana del Japón del siglo X. Inteligente, cultivada, un poco cínica, nos habla también de nuestras emociones presentes. La autora, Sei Shônagon, aparece como la mujer que demuestra su superioridad intelectual ante cualquiera que se le aventurara en una conversación, dentro del marco de una sociedad donde hombres y mujeres compartían cierta camaradería. Una mujer de mundo, inteligente, un poco cínica, siempre presente con sus gustos y predilecciones.
*Literatura Diderot recomienda libros por su valor cultural y divulgativo, sin alinearse con ideologías o religiones. Cada recomendación se basa en obras relevantes para el autor analizado.*
La novela de Genji transcurre a lo largo de medio siglo, con infinidad de personajes y aventuras, muchas galantes, en que el protagonista, hijo del emperador a quien han alejado del poder desde su infancia, pugna por recuperar sus derechos. Una vida repleta de luces y sombras, de maquinaciones de poder y de erotismo, que llenan el clásico más notable de cuantos quedaban por traducir a nuestra lengua.
*Literatura Diderot recomienda libros por su valor cultural y divulgativo, sin alinearse con ideologías o religiones. Cada recomendación se basa en obras relevantes para el autor analizado.*
*Literatura Diderot recomienda libros por su valor cultural y divulgativo, sin alinearse con ideologías o religiones. Cada recomendación se basa en obras relevantes para el autor analizado.*