RAYMOND CHANDLER

Raymond Chandler (1888-1959)

Raymond Thornton Chandler nació el 23 de julio de 1888 en Chicago, pero su infancia fue marcada por el abandono de su padre y la posterior emigración junto a su madre a Inglaterra, donde recibió una educación clásica en los colegios más rigurosos del Reino Unido. Esta formación, que incluyó estudios en Dulwich College y un paso breve por la administración pública británica, contrastaría radicalmente con el mundo sombrío y cínico de sus futuras novelas. Chandler no fue un joven precoz en la literatura: antes de encontrar su voz como escritor, vivió una vida errante. De vuelta a los Estados Unidos, trabajó como periodista, oficinista y, finalmente, como ejecutivo petrolero, hasta que la Gran Depresión lo dejó sin empleo a los 44 años.

Ese despido fue el inicio de una nueva carrera. Chandler se sumergió en el estilo de la revista pulp Black Mask y debutó con cuentos que ya mostraban su estilo seco, cargado de ironía y con un ojo quirúrgico para los bajos fondos. En 1939 publicó su primera novela, The Big Sleep, donde dio vida al detective Philip Marlowe, un personaje que encarnaría la figura del héroe solitario, cínico pero ético, moviéndose por una Los Ángeles sucia y decadente. Chandler renovó el género negro, aportándole una prosa poética, casi lírica, que elevó sus tramas por encima del mero entretenimiento.

La vida personal de Chandler fue más compleja de lo que sus novelas sugerían. Se casó con Cissy Pascal, 18 años mayor que él, y su devoción por ella fue absoluta. Tras su muerte, entró en una espiral de depresión y alcoholismo. A pesar de su talento, su carrera estuvo marcada por tensiones con Hollywood —donde escribió guiones, entre ellos el de Double Indemnity junto a Billy Wilder—, problemas de salud y un creciente desencanto. Falleció el 26 de marzo de 1959 en La Jolla, California

Curiosidades de Raymond Chandler

Chandler tenía una relación ambigua con el alcohol, que fue tanto una muleta como una condena. A menudo decía que no podía escribir bien estando borracho, pero que no podía revisar sobrio. Esta confesión revela su tortuosa disciplina creativa: su método consistía en escribir sus borradores en un estado de sobriedad forzada y, luego, bajo los efectos del alcohol, reescribir con un estilo más suelto, más irónico, más Chandler. En una carta confesó que la bebida le ayudaba a quitarse de encima la rigidez literaria aprendida en Inglaterra y a soltar las frases cortantes que hicieron famoso a Marlowe.
Antes de Chandler, Los Ángeles era una ciudad sin rostro literario claro. Lo que hizo Chandler fue crear una ciudad ficticia que se superponía a la real, con barrios oscuros, oficinas con persianas venecianas, y casas con secretos al fondo de la piscina. Esta ciudad no se encontraba en los mapas, pero todos los lectores sentían que existía. De hecho, Chandler recorría en coche las calles de Los Ángeles por la noche, tomando notas de lugares, atmósferas y detalles arquitectónicos. Su ciudad es tan real que ha terminado por moldear la forma en que el mundo imagina a Los Ángeles.
Chandler debutó en la revista Black Mask con “Blackmailers Don’t Shoot” en 1933. Pero no fue una publicación sencilla: lo reescribió catorce veces antes de considerarlo digno de envío. En sus propias palabras, “no sabía cómo contar una historia”. Estudió a fondo a autores como Dashiell Hammett y Erle Stanley Gardner para entender la mecánica de la trama policial. Esos años de aprendizaje obsesivo lo convirtieron en un artesano de la narrativa. De hecho, fue uno de los primeros autores pulp que abogó por el respeto al estilo: para Chandler, escribir novela negra no era un descenso, sino una transfiguración.
Chandler no concebía a su detective como un simple cínico.

Todo Marlowe rinde homenaje al investigador privado más duro y cínico que ha existido reuniendo las siete novelas completas protagonizadas por él y, además, los dos relatos breves en los que hizo su primera y última aparición. «Raymond Chandler creó una figura que levita a medio camino entre el culto y el mito». MARTIN AMIS «Incluso ahora, mi ideal para la escritura de ficción es meter a Dostoievski y a Chandler en un solo libro. Ese es mi objetivo». HARUKI MURAKAMI

*Literatura Diderot recomienda libros por su valor cultural y divulgativo, sin alinearse con ideologías o religiones. Cada recomendación se basa en obras relevantes para el autor analizado.*

En su ensayo The Simple Art of Murder (1944), expuso que el detective ideal debía ser “un hombre que anda solo, y es el hombre del que no se puede comprar la honestidad”. Este retrato era una especie de ideal caballeresco moderno, y Chandler se empeñó en que Marlowe nunca matara sin necesidad, nunca golpeara a una mujer, y nunca aceptara dinero sucio. Esto le trajo problemas con los editores, que querían más violencia o escenas sexualizadas. Chandler se negó: para él, Marlowe no era solo un personaje, era un reflejo de la última dignidad posible en un mundo corrupto.
Tras la muerte de su esposa Cissy en 1954, Chandler cayó en una depresión devastadora. En 1955 intentó quitarse la vida disparándose, pero falló el disparo porque no conocía bien el uso del arma. El intento fue tan torpe que terminó internado en un hospital con una herida menor y una historia que, por absurda, rozaba el patetismo. Este episodio muestra la fragilidad tras su fachada de ironía: Chandler no solo perdió a su compañera, sino también el último ancla emocional que lo sostenía. A pesar de la fama y el respeto, su vida personal fue una lenta caída hacia la soledad.

OBRAS

El detective Philip Marlowe se enfrenta a un caso que promete ser sencillo: el viejo general Sternwood, paralítico y extremadamente rico, ha recibido una nota de chantaje que concierne a su hija menor, la salvaje Carmen.

Recorriendo la ciudad desde su despacho en Hollywood Boulevard hasta las mansiones de los barrios residenciales, Marlowe deberá adentrarse en un laberinto de perversidad cada vez más oscuro. Esta edición reúne también los dos relatos pulp, publicados en la revista Black Mask, que Chandler canibalizó para escribir la novela: Asesino bajo la lluvia (1935) y El telón (1936).

*Literatura Diderot recomienda libros por su valor cultural y divulgativo, sin alinearse con ideologías o religiones. Cada recomendación se basa en obras relevantes para el autor analizado.*

Adiós, muñeca (1940), considerada por muchos la mejor obra de Raymond Chandler, es su segunda novela. El detective Philip Marlowe emprende la búsqueda apasionada de una cantante pelirroja, se ve envuelto en la escena de un crimen y debe desenredar un turbio asunto de deudas de juego. No tardará en descubrir que la costumbre de quienes lo rodean es disparar primero y preguntar después. 

*Literatura Diderot recomienda libros por su valor cultural y divulgativo, sin alinearse con ideologías o religiones. Cada recomendación se basa en obras relevantes para el autor analizado.*

En La ventana alta (1942), la tercera novela de Raymond Chandler, Marlowe demuestra que no existen los casos sencillos y que detrás de una investigación rutinaria suelen esconderse las pasiones humanas más siniestras.

Elizabeth Bright Murdock, una adinerada y áspera viuda, contrata a Marlowe para que encuentre su doblón Brasher, una moneda rara y muy valiosa que ha sido robada. Marlowe deberá resolver un rompecabezas cuyas piezas no parecen tener relación, mientras se suceden los asesinatos relacionados con un asesinato que fue silenciado durante muchos años.

*Literatura Diderot recomienda libros por su valor cultural y divulgativo, sin alinearse con ideologías o religiones. Cada recomendación se basa en obras relevantes para el autor analizado.*

Amor, pasión, celos… muerte. El perspicaz detective Philip Marlowe debe tirar del hilo de una maraña seria y salvaje.

En La dama del lago (1943), la cuarta novela de Raymond Chandler, el detective Philip Marlowe investiga la desaparición de dos mujeres: Crystal Kingsley, esposa de un rico empresario, y Muriel Chess, mujer del vigilante de la finca de los Kingsley en el lago Little Fawn.

*Literatura Diderot recomienda libros por su valor cultural y divulgativo, sin alinearse con ideologías o religiones. Cada recomendación se basa en obras relevantes para el autor analizado.*

«Nadie se pareció nunca menos a lady Macbeth», piensa Philip Marlowe cuando Orfamay Quest, una joven de Kansas menuda y de aspecto recatado, le encarga que encuentre a su hermano Orrin.

A lo largo de la investigación, Marlowe descubre la faceta siniestra, despiadada y sórdida de Hollywood: el reflejo de las miserias de un mundo lejos del glamour de las estrellas que Chandler llegó a conocer muy bien.

*Literatura Diderot recomienda libros por su valor cultural y divulgativo, sin alinearse con ideologías o religiones. Cada recomendación se basa en obras relevantes para el autor analizado.*

El veterano de guerra Terry Lennox tiene un problema: su esposa multimillonaria ha sido asesinada -es hija del magnate de la prensa Harlan Potter- y él necesita largarse de Los Ángeles cuanto antes. Le pide a Philip Marlowe, con quien ha trabado amistad recientemente, que lo ayude a llegar al aeropuerto de Tijuana. Y así el detective, fiel a sus ideales, terminará por convertirse en cómplice del crimen principal en El largo adiós (1953), la sexta novela de la serie.

*Literatura Diderot recomienda libros por su valor cultural y divulgativo, sin alinearse con ideologías o religiones. Cada recomendación se basa en obras relevantes para el autor analizado.*

La última novela de Philip Marlowe es la más madura, tierna y sensual. Una mordaz crítica a la sociedad en la medida de después de la Segunda Guerra Mundial.

Philip Marlowe ha recibido el encargo de seguir a Eleanor King, una encantadora y misteriosa pelirroja con un pasado tormentoso que siempre se las apaña para caer en manos del hombre equivocado: podría decirse que sus parejas son verdaderos depredadores. Por lo visto, ahí donde la señorita King va, la siguen los problemas…

*Literatura Diderot recomienda libros por su valor cultural y divulgativo, sin alinearse con ideologías o religiones. Cada recomendación se basa en obras relevantes para el autor analizado.*