H.G. WELLS

H.G. WELLS (1866-1946)

Herbert George Wells, conocido como H.G. Wells, nació el 21 de septiembre de 1866 en Bromley, Kent, Inglaterra. Es uno de los escritores más influyentes de la literatura de ciencia ficción y, a lo largo de su vida, exploró una amplia variedad de géneros, incluyendo la historia, la política y la novela de anticipación. Su obra ha dejado una huella perdurable en la cultura popular y ha inspirado generaciones de lectores y cineastas. Aunque Wells es más conocido por sus novelas de ciencia ficción, como La guerra de los mundos (1898), La máquina del tiempo (1895) y El hombre invisible (1897), su obra es mucho más diversa, abordando temas de sociología, política y la naturaleza humana con un estilo accesible y, en ocasiones, provocador.

Hijo de una familia de clase media, Wells estudió biología en la Universidad de Londres, lo que lo introdujo en los círculos científicos y sociales de la época. A través de su formación científica, Wells fue capaz de integrar conceptos científicos innovadores en sus escritos, lo que le permitió construir universos plausibles y especulativos sobre el futuro. Su estilo narrativo se caracterizó por una prosa clara y directa, accesible tanto a lectores académicos como al público general.

En sus primeros años como escritor, Wells se dedicó principalmente al periodismo y a la escritura de ensayos, pero pronto comenzó a interesarse por la ficción especulativa. Su primera novela de ciencia ficción, La máquina del tiempo, que fue publicada en 1895, lo catapultó a la fama y le permitió consolidarse como uno de los grandes pioneros del género. En ella, Wells introduce el concepto del viaje en el tiempo, algo que marcaría la literatura de ciencia ficción para siempre. Posteriormente, obras como La guerra de los mundos y El hombre invisible consolidaron su lugar como una de las figuras más destacadas de la literatura especulativa.

A lo largo de su vida, Wells también fue un pensador y escritor políticamente activo. Fue un defensor del socialismo y un crítico de las estructuras políticas y sociales de su tiempo. A través de sus escritos, trató de concienciar a la sociedad sobre los peligros del imperialismo, el nacionalismo y las desigualdades económicas. También se interesó profundamente por la educación, la ciencia y el progreso, y su visión del futuro estaba impregnada de un optimismo científico que, aunque a veces se mostraba utópico, también contenía una crítica mordaz al estado del mundo contemporáneo.

A lo largo de su vida, Wells fue también un hombre de muchas facetas. Se casó dos veces y tuvo varios amoríos, lo que se reflejó en parte en sus obras, donde la sexualidad y las relaciones humanas son temas recurrentes. Además de ser novelista, Wells fue un historiador, un ensayista y un escritor de no ficción, abarcando una gran variedad de temas, desde la historia universal hasta la ciencia y la política. A pesar de su éxito, Wells experimentó problemas económicos y se enfrentó a una serie de críticas sobre su estilo, su visión política y sus ideas sobre el futuro. Sin embargo, su legado como uno de los padres fundadores de la ciencia ficción está asegurado.

H.G. Wells murió el 13 de agosto de 1946,

Curiosidades de H.G. WELLS

En La guerra de los mundos (1898), H.G. Wells describe una invasión marciana a la Tierra, en la que los invasores emplean tecnología avanzada para someter a la humanidad. Esta obra es conocida por ser una de las primeras en incorporar el concepto de una guerra moderna impulsada por máquinas. Lo sorprendente es que Wells predijo el uso de aviones y armamento aéreo mucho antes de que estos fueran utilizados en la Primera Guerra Mundial. En la novela, los marcianos utilizan «canones de calor» y otras armas avanzadas para derrotar a los humanos, lo que se anticipa al desarrollo de la aviación militar y las armas de destrucción masiva. En este sentido, La guerra de los mundos no solo es una obra de ciencia ficción, sino también una reflexión sobre la tecnología y su potencial destructivo, algo que se materializaría pocos años después con los avances militares durante las dos guerras mundiales.
A pesar de ser una figura prominente en la época victoriana, Wells fue muy crítico con la sociedad que lo rodeaba. A través de sus escritos, cuestionó las estructuras de poder, las instituciones religiosas y la moralidad de la época. Sin embargo, su crítica no se limitó al presente, sino que extendió su mirada al futuro. En La máquina del tiempo (1895), Wells introduce la distopía del futuro, en la que los humanos se han dividido en dos especies: los Eloi, que viven en la superficie, y los Morlocks, que viven bajo tierra. Los Eloi representan a la aristocracia ociosos, mientras que los Morlocks son los trabajadores explotados. Esta división, según Wells, es una posible consecuencia de las desigualdades sociales de su tiempo, lo que reflejaba su preocupación por la dirección en la que se dirigía la sociedad industrializada.
A lo largo de su vida, Wells fue un activo defensor del socialismo y un crítico abierto del capitalismo y del sistema imperialista británico. A pesar de su fama como novelista de ciencia ficción, Wells se consideraba principalmente un escritor social y político. En su obra La esperanza del mundo (1901), Wells expone su visión de un futuro en el que el socialismo global se instauraría para resolver las desigualdades sociales y económicas. Sin embargo, a lo largo de su vida, Wells fue criticado por su optimismo respecto a la capacidad de la ciencia y la tecnología para mejorar la humanidad, una visión que algunos consideraban ingenua, especialmente a medida que el siglo XX avanzaba. Su participación en la política fue activa, escribiendo artículos y ensayos en los que discutía temas como el progreso, la guerra y la paz, y las relaciones internacionales.
Wells fue también un defensor de los derechos de las mujeres, un tema que se refleja en algunas de sus obras. Aunque su vida personal estuvo marcada por múltiples matrimonios y relaciones amorosas, fue un crítico abierto de la opresión de las mujeres en la sociedad victoriana. En Ann Veronica (1909), Wells describe a una joven mujer que lucha por la autonomía personal en un contexto social que le impide decidir sobre su propio futuro. A través de esta obra, Wells ofrece una reflexión sobre la emancipación femenina, aunque algunas de sus opiniones sobre el tema fueron controvertidas. En su correspondencia personal, Wells se mostró a menudo desconcertado por el feminismo de su tiempo, pero también fue consciente de las injusticias que sufrían las mujeres y las luchas que enfrentaban por obtener derechos civiles.
En sus escritos políticos y filosóficos, Wells abogó por la creación de un gobierno mundial que pudiera gestionar los conflictos internacionales y promover la paz. Esta idea de un «Estado Mundial» fue central en su visión del futuro y la civilización. En su libro La paz en el mundo (1940), Wells expuso sus ideas sobre cómo la humanidad podría evitar la guerra a través de la cooperación internacional. Sin embargo, la Segunda Guerra Mundial demostró lo difícil que sería implementar tal visión. Aunque Wells seguía creyendo en la posibilidad de un gobierno mundial, la realidad de los conflictos bélicos y las tensiones internacionales minaron la viabilidad de sus ideas. A pesar de esto, su propuesta de un «gobierno global» sigue siendo un tema de debate en los estudios políticos contemporáneos.

OBRAS

la máquina del tiempo” (1895) fue la primera historia de ciencia ficción en popularizar la idea de viajar en el tiempo. La novela narra cómo un misterioso hombre, que se hace llamar el viajero del tiempo, construye una máquina que le permite moverse a través del tiempo y el espacio y las maravillosas aventuras que vive gracias a su invención. Nacida de la especulación científica de una época, “la máquina del tiempo” fue la primera novela del autor y su temática, junto al resto de su amplia obra, marcaron la tendencia de la ciencia ficción por muchos años. 

*Literatura Diderot recomienda libros por su valor cultural y divulgativo, sin alinearse con ideologías o religiones. Cada recomendación se basa en obras relevantes para el autor analizado.*

Un frío día de invierno un desconocido llega a la posada de una pequeña localidad inglesa, abrigado de pies a cabeza, con gafas oscuras y vendas en la cara. Su carácter reservado levanta sospechas entre los vecinos, por lo que, cuando empiezan a suceder acontecimientos extraños, deciden averiguar quién es ese personaje cuyo rostro no han visto. Publicada originalmente en 1897, El hombre invisible cuenta las contradicciones de un joven y ambicioso científico que, tras un largo y arduo trabajo, encuentra la fórmula de la invisibilidad

*Literatura Diderot recomienda libros por su valor cultural y divulgativo, sin alinearse con ideologías o religiones. Cada recomendación se basa en obras relevantes para el autor analizado.*

Han llegado del espacio exterior, de Marte. Equipados con terribles máquinas, los invasores aterrizan en nuestro planeta y empiezan a sembrar el terror y la destrucción. Su único objetivo es conquistar la Tierra y convertir a los humanos en sus esclavos. Parece que nada ni nadie podrá detenerlos.

La guerra de los mundos es una de las obras de ciencia ficción más influyentes de la historia. Publicada en 1898, ha sido adaptada para diferentes medios, como la televisión, el cine, los videojuegos… e incluso la radio. Especialmente famosa es la retransmisión radiofónica de Orson Wells en 1938 por desatar el pánico real entre la audiencia.

*Literatura Diderot recomienda libros por su valor cultural y divulgativo, sin alinearse con ideologías o religiones. Cada recomendación se basa en obras relevantes para el autor analizado.*