GEORGE ORWELL

George Orwell (1903-1950)

George Orwell, nacido Eric Arthur Blair el 25 de junio de 1903 en Motihari, India británica, fue un escritor, periodista y ensayista británico cuya obra es un referente en la crítica social, la política y el análisis de las estructuras de poder. Su nombre de pluma, «George Orwell», fue adoptado para distanciarse de su pasado y construir una identidad literaria propia, ya que había tenido una educación en la élite inglesa, pero su vida tomaría un giro más consciente y comprometido con los problemas sociales de su época.

Desde joven, Orwell se sintió atraído por las injusticias sociales, lo que lo llevó a unirse a la policía imperial británica en Birmania, donde vivió las tensiones del colonialismo británico. Sin embargo, esta experiencia le dejó un sentimiento de repulsión hacia el imperialismo, y pronto abandonó el servicio para dedicarse por completo a la escritura. A lo largo de su vida, Orwell adoptó una postura política de izquierda, pero se mostró crítico tanto del comunismo soviético como del capitalismo, lo que le permitió ofrecer una visión independiente y única sobre los problemas sociales de su tiempo.

Orwell se destacó por su capacidad de mezclar la ficción con la denuncia política y social. Obras como Rebelión en la granja (1945) y 1984 (1949) se han convertido en clásicos de la literatura del siglo XX, y sus análisis sobre el totalitarismo, la manipulación política, el lenguaje como instrumento de poder y la vigilancia estatal siguen siendo profundamente relevantes hoy en día. Si bien sus temas fueron ampliamente políticos, Orwell también se destacó como periodista, cubriendo en profundidad la Guerra Civil Española, los efectos del fascismo y el estalinismo, y la realidad de las clases obreras en el Reino Unido.

El escritor murió el 21 de enero de 1950 a los 46 años, a causa de una tuberculosis. A menudo se le recuerda no solo por su análisis del totalitarismo, sino por su insaciable lucha por la justicia, la verdad y la libertad en un mundo en constante transformación.

Curiosidades de George Orwell

Aunque Kundera escribió la novela en su lengua materna, la censura en Checoslovaquia impedía su publicación. Por eso, la primera edición (1984) apareció en francés, en una traducción supervisada por él mismo. Paradójicamente, muchos lectores franceses creen que fue escrita directamente en su idioma.
Kundera consideraba que el humor, la ironía y la ambigüedad eran formas de resistencia ante los discursos totalizantes, sean políticos o existenciales. Se oponía tanto a la seriedad revolucionaria como al sentimentalismo banal.
Estos tres autores fueron pilares de su pensamiento. Cervantes por su humor y libertad; Kafka por su visión del poder y lo absurdo; y Nietzsche por su crítica a la moral y su concepto del eterno retorno, que influye notablemente en La insoportable levedad del ser.
Kundera no solo supervisaba las traducciones, sino que a menudo las reescribía. En algunos casos modificó párrafos enteros o eliminó capítulos. Esto hace que haya múltiples “versiones” de una misma novela. Veía el acto de traducir como una segunda escritura.
Aunque La insoportable levedad del ser fue llevada al cine en 1988 por Philip Kaufman, Kundera no quedó satisfecho con el resultado y jamás volvió a autorizar otra adaptación. Consideraba que el lenguaje cinematográfico no podía reflejar la complejidad estructural y filosófica de sus obras.
Tras instalarse en Francia, Kundera optó por un retiro casi absoluto. No daba entrevistas, no aparecía en televisión, rechazaba homenajes y no participaba en debates literarios. Decía: “La obra debe hablar por sí sola. El autor no es un comentarista de sí mismo.”
Influenciado por su formación en música, Kundera construía sus novelas como composiciones: con temas que se repiten, variaciones, contrapuntos. Esta estructura se percibe claramente en La inmortalidad, donde los personajes y las ideas vuelven como motivos musicales.
Durante años, fue ignorado oficialmente por las autoridades checas. No se reeditaban sus obras en el país ni se lo incluía en los planes de estudio. Solo en sus últimos años recibió homenajes oficiales, y en 2019 recuperó la nacionalidad checa que había perdido tras su exilio.
Su libro El arte de la novela (1986) es una especie de poética personal. En él reflexiona sobre la novela como forma de conocimiento, no como instrumento ideológico o sentimental. Para Kundera, la novela es “el paraíso del relativismo, de las verdades múltiples”.
Falleció a los 94 años en París. No hubo ceremonias públicas ni grandes obituarios oficiales. Pero las redes sociales y las editoriales de todo el mundo se llenaron de homenajes espontáneos. La obra de Kundera, que parecía escrita contra el olvido, lo había vencido.

OBRAS

En el año 1984 Londres es una ciudad lúgubre en la que la Policía del Pensamiento controla de forma asfixiante la vida de los ciudadanos. Winston Smith es un peón de este engranaje perverso y su cometido es reescribir la historia para adaptarla a lo que el Partido considera la versión oficial de los hechos. Hasta que decide replantearse la verdad del sistema que los gobierna y somete.

*Literatura Diderot recomienda libros por su valor cultural y divulgativo, sin alinearse con ideologías o religiones. Cada recomendación se basa en obras relevantes para el autor analizado.*

Sin blanca en París y Londres es el vívido relato del tiempo que Orwell pasó entre los más pobres de la sociedad, un recorrido por los bajos fondos. Fue la primera obra que publicó Orwell, escrita cuando era un escritor primerizo, y narra su primer contacto con la pobreza. Describe meticulosamente un mundo de miseria y penalidades, duerme en hostales infestados de insectos, en casas de acogida, trabaja como friegaplatos en un inmundo restaurante parisino, se alimenta de migajas y colillas de tabaco, vive con vagabundos, un soñador artista callejero y un ex militar ruso muerto de hambre…

*Literatura Diderot recomienda libros por su valor cultural y divulgativo, sin alinearse con ideologías o religiones. Cada recomendación se basa en obras relevantes para el autor analizado.*

Esta sátira de la Revolución rusa y el triunfo del estalinismo, escrita en 1945, se ha convertido por derecho propio en un hito de la cultura contemporánea y en uno de los libros más mordaces de todos los tiempos. Ante el auge de los animales de la Granja Solariega, pronto detectamos las semillas de totalitarismo en una organización aparentemente ideal; y en nuestros líderes más carismáticos, la sombra de los opresores más crueles.

*Literatura Diderot recomienda libros por su valor cultural y divulgativo, sin alinearse con ideologías o religiones. Cada recomendación se basa en obras relevantes para el autor analizado.*

Gordon Comstock es un poeta frustrado que quiere llevar sus ideales hasta las últimas consecuencias. Tras rechazar un lucrativo trabajo como publicista, acepta un humilde puesto en una librería de Londres que apenas le da para comer, pero que le permite salvar sus principios. Resuelto a no caer en la comodidad que simboliza la flor de la aspidistra, presente en todas las ventanas de los hogares de clase media británicos, Gordon pasa las noches temblando de frío en su habitación alquilada mientras intenta escribir, ensimismado en su sueño de noble pobreza.

*Literatura Diderot recomienda libros por su valor cultural y divulgativo, sin alinearse con ideologías o religiones. Cada recomendación se basa en obras relevantes para el autor analizado.*

Ambientada en la década de los años treinta, cuenta la dura vida de la hija de un clérigo, maltratada y condenada a ser una criada hasta que un brusco cambio la llevará inesperadamente a Londres, donde vivirá una vida totalmente distinta, exiliada incluso de su propia memoria. Retrato de la Inglaterra de la gran depresión, esta novela es una de las obras esenciales del realismo inglés de principios del siglo XX.

*Literatura Diderot recomienda libros por su valor cultural y divulgativo, sin alinearse con ideologías o religiones. Cada recomendación se basa en obras relevantes para el autor analizado.*

Tiempos críticos reúne los principales escritos de Orwell dedicados a las artes y la literatura. Orwell habla aquí de grandes figuras como Dickens, Henry Miller, Shakespeare, Tolstói o Salvador Dalí, pero también estudia expresiones artísticas menores como las tarjetas postales o los semanarios dirigidos a los niños de su generación. Su mirada es siempre fresca y directa, con interpretaciones que sirven de introducción a cada uno de los temas que trata, pero que sorprenderán incluso a los lectores más conocedores de esas materias.

*Literatura Diderot recomienda libros por su valor cultural y divulgativo, sin alinearse con ideologías o religiones. Cada recomendación se basa en obras relevantes para el autor analizado.*

El protagonista de Los días de Birmania, el señor Flory, es el representante de una empresa maderera relegado a una remota provincia. Su apertura de miras hacia los nativos lo acerca al doctor Veraswami, quien tras caer en desgracia ante U Po Kyin, el poderoso y corrupto submagistrado local, necesita su patrocinio para formar parte del club social de Kyauktada, hasta ahora un reducto de los blancos. Por otra parte, la llegada de Elizabeth Lackersteen, una joven encantadora y caprichosa, provocará casi literalmente un terremoto en la pequeña comunidad.

*Literatura Diderot recomienda libros por su valor cultural y divulgativo, sin alinearse con ideologías o religiones. Cada recomendación se basa en obras relevantes para el autor analizado.*

Un día como cualquier otro, el cuarentón George Bowling siente un arranque de nostalgia y decide salir en busca del tiempo perdido. Gracias al dinero ganado en una apuesta, puede marcharse unos días a un hotelito de las afueras de Londres, resuelto a visitar los lugares de su infancia. Pero el idilio de la memoria enseguida contrasta con el aspecto irreconocible del presente. Y entre las impresiones del protagonista no tarda en asomar el presentimiento de un conflicto que puede cambiarlo todo aún más. 

*Literatura Diderot recomienda libros por su valor cultural y divulgativo, sin alinearse con ideologías o religiones. Cada recomendación se basa en obras relevantes para el autor analizado.*

Esta edición reúne en un solo volumen una selección de los «Diarios de guerra» de Orwell, redactados entre los años 1940 y 1942, cuando el escritor estaba en el Londres bombardeado por los nazis; y de la correspondencia que mantuvo entre 1934 y 1943, cuando participó en la Guerra Civil española y comenzó su carrera literaria. El conjunto aporta una vívia crónica del entorno intelectual, político y artístico del autor durante los años más importantes de su vida y, al mismo tiempo, un testimonio extraordinario del período más convulso de la historia europea del siglo XX.

*Literatura Diderot recomienda libros por su valor cultural y divulgativo, sin alinearse con ideologías o religiones. Cada recomendación se basa en obras relevantes para el autor analizado.*