THOMAS PYNCHON

Thomas Pynchon (1936-)

Thomas Ruggles Pynchon Jr. nació el 8 de mayo de 1937 en Glen Cove, Long Island, en el seno de una familia de ascendencia puritana. Desde joven mostró una inteligencia poco común. Estudió en la Universidad de Cornell, donde tuvo como profesor a Vladimir Nabokov, aunque Pynchon siempre negó que su estilo literario le debiera algo. Su formación como ingeniero y luego como estudiante de literatura fue tan excéntrica como su posterior carrera de escritor.

Tras servir en la Marina durante dos años, trabajó como redactor técnico para Boeing en Seattle, experiencia que luego plasmaría en su literatura. En 1963 apareció V., su primera novela, un debut arrollador que ya mostraba lo que sería su marca: tramas fragmentarias, paranoia, juegos narrativos, conspiraciones, personajes grotescos, referencias cultas y humor corrosivo.

En 1973 publicó su obra más célebre, Gravity’s Rainbow (El arco iris de la gravedad), una monumental epopeya de más de 700 páginas ambientada durante la Segunda Guerra Mundial, repleta de ecuaciones, misiles, delirios psicodélicos y referencias esotéricas. La crítica se dividió, pero ganó el National Book Award y fue finalista del Pulitzer (aunque el jurado se escandalizó por su tono «obsceno» y el premio fue finalmente vetado).

Desde entonces, Pynchon se convirtió en el gran autor oculto de las letras estadounidenses. Su reclusión —no da entrevistas, no hay fotos actuales suyas, apenas aparece en público— lo convirtió en leyenda. No obstante, siguió publicando: Vineland, Mason & Dixon, Against the Day, Inherent Vice o Bleeding Edge, obras que mantienen su estilo denso, exuberante y lleno de guiños a la cultura pop y la teoría científica.

Pynchon representa la culminación del postmodernismo literario anglosajón. Su obra exige, desafía, incomoda, fascina. Es un autor que escribe no para tranquilizar, sino para inquietar.

Curiosidades de Thomas Pynchon

Desde los años 60 se ha mantenido deliberadamente fuera del ojo público. No da entrevistas, no asiste a eventos literarios y evita ser fotografiado. Solo existen algunas imágenes de su juventud. En 2004, sin embargo, apareció en varios episodios de Los Simpson, con voz incluida y una bolsa de papel cubriéndole la cabeza.
Debido a su anonimato extremo, circularon teorías extravagantes: que era el mismo Salinger escribiendo bajo otro nombre, que se había unido a una secta, o incluso que Bob Dylan escribía sus novelas. Todo falso, claro, pero reforzó el aura mítica en torno a él.
Aunque poco se sabe de su familia, se ha confirmado que tiene un hijo con Melanie Jackson, su agente literaria y nieta del editor de The New Yorker, Harold Ross. Su hijo ha trabajado en temas de ciencia y literatura.
Pese a la densidad de sus libros, hay escenas hilarantes con canciones obscenas, conspiraciones ridículas y personajes estrafalarios. En Arcoiris de Gravedad, por ejemplo, un personaje tiene una erección que predice el lanzamiento de cohetes V-2.

Fue amigo (y rival) de Don DeLillo y David Foster Wallace. Pynchon es parte de una constelación de escritores estadounidenses obsesionados con la paranoia, los medios, la cultura pop y el control. Aunque se mantuvo distante, fue un referente para Wallace, y tanto DeLillo como él han sido comparados constantemente.
Desde la termodinámica hasta los ordenadores cuánticos, Pynchon inyecta sus novelas con referencias científicas complejas. La entropía —el desorden inevitable— es una metáfora recurrente de su visión del mundo: caótico, impredecible, incontrolable.
En Bleeding Edge (2013), retrata el lado oscuro de Silicon Alley, la burbuja digital y el terrorismo pos-11-S. Muchos han visto en él un profeta de la era de la información, como si hubiese intuido que la paranoia sería parte del tejido social.
Pynchon compone canciones dentro de sus novelas: desde baladas satíricas hasta temas absurdos con rimas infantiles. Esto le da a sus libros una atmósfera de cabaret paranoico o vodevil demente.
Dirigida por Paul Thomas Anderson en 2014, la película adaptó con fidelidad esta novela con estética de cine negro y ambientación psicodélica. Es una de las puertas de entrada más accesibles al universo Pynchon.
Antimilitarista, crítico feroz del capitalismo, la vigilancia estatal, el control corporativo y la manipulación de los medios. En sus novelas, el enemigo es difuso pero omnipresente: el “sistema” como ente invisible.

OBRAS

Tyrone Slothrop, un militar norteamericano que trabaja para la inteligencia aliada en Londres en 1944, padece un grave problema: cada vez que cae una de las bombas alemanas V-2, tiene una erección. De niño, Slothrop fue sometido a experimentos pavlovianos por el profesor de Harvard Laszlo Jamf, un científico alemán que trabajaba para los nazis. Laszlo inventó el Imipolex G, un nuevo aislante para cohetes, y condicionó las partes pudendas de Tyrone para que respondieran a la presencia de ese nuevo material. Ahora, ya adulto, sus superiores están investigando la reacción que sufre el protagonista. En una Alemania devastada por la guerra, Tyrone tendrá que huir de extraños enemigos haciendo cabriolas.

*Literatura Diderot recomienda libros por su valor cultural y divulgativo, sin alinearse con ideologías o religiones. Cada recomendación se basa en obras relevantes para el autor analizado.*

V.

Tres son los protagonistas de esta extraña y fantástica aventura: Herbert Stencil, que busca algo que cree haber perdido; Benny Profane, quien, como nunca tuvo nada que perder, nunca ha buscado nada, y V., una enigmática mujer que podría ser una joven desflorada en El Cairo, una bailarina alemana en el suroeste africano o una lesbiana de París. Pero ¿por qué Stencil se empeña en investigar la verdadera identidad de V.? La respuesta tal vez resida tanto en la pertinaz idea que tiene Stencil de que «detrás de V., y en V., hay mucho más que todo lo que jamás hayamos soñado» como en esta reflexión del propio Pynchon: «Lo que son para el libertino unos muslos abiertos, lo que es el vuelo de los pájaros migratorios para el ornitólogo, lo que es una tenaza para el ajustador, eso es para el joven Stencil la letra V». 

*Literatura Diderot recomienda libros por su valor cultural y divulgativo, sin alinearse con ideologías o religiones. Cada recomendación se basa en obras relevantes para el autor analizado.*