MILAN KUNDERA

Milan Kundera (1929-2024)
Milan Kundera nació el 1 de abril de 1929 en Brno, en lo que entonces era Checoslovaquia. Fue novelista, ensayista y dramaturgo, y se convirtió en una de las voces más singulares de la literatura europea del siglo XX. Su obra, a medio camino entre la ironía filosófica y la melancolía existencial, conjuga una crítica aguda a los sistemas totalitarios con una profunda meditación sobre el cuerpo, la identidad, el amor y el tiempo.
Hijo de un reconocido musicólogo, Kundera estudió literatura y música, pero pronto su interés se volcó hacia la filosofía y el cine. En su juventud fue miembro del Partido Comunista Checo, aunque su pensamiento pronto entró en conflicto con la doctrina oficial. Fue expulsado del partido en 1950, readmitido en 1956 y expulsado de nuevo en 1970, tras la Primavera de Praga y la invasión soviética. Estas tensiones políticas marcaron su vida y obra.
Su primera novela, La broma (1967), fue un éxito instantáneo y un desafío frontal al autoritarismo. Sin embargo, la censura del régimen comunista lo silenció durante años. En 1975 se exilió en Francia, donde adoptó la nacionalidad francesa en 1981. A partir de entonces escribió exclusivamente en francés, convencido de que cada lengua contiene una visión única del mundo.
Obras como La vida está en otra parte, El libro de la risa y el olvido, La insoportable levedad del ser (1984) y La inmortalidad consolidaron su prestigio internacional. Aunque durante décadas fue considerado uno de los eternos candidatos al Nobel, el premio nunca llegó. Murió en París el 11 de julio de 2023, en un discreto silencio, fiel al retiro que había elegido desde hacía años.
Curiosidades de Milan Kundera
Aunque Kundera escribió la novela en su lengua materna, la censura en Checoslovaquia impedía su publicación. Por eso, la primera edición (1984) apareció en francés, en una traducción supervisada por él mismo. Paradójicamente, muchos lectores franceses creen que fue escrita directamente en su idioma.
Kundera consideraba que el humor, la ironía y la ambigüedad eran formas de resistencia ante los discursos totalizantes, sean políticos o existenciales. Se oponía tanto a la seriedad revolucionaria como al sentimentalismo banal.
Estos tres autores fueron pilares de su pensamiento. Cervantes por su humor y libertad; Kafka por su visión del poder y lo absurdo; y Nietzsche por su crítica a la moral y su concepto del eterno retorno, que influye notablemente en La insoportable levedad del ser.
Kundera no solo supervisaba las traducciones, sino que a menudo las reescribía. En algunos casos modificó párrafos enteros o eliminó capítulos. Esto hace que haya múltiples “versiones” de una misma novela. Veía el acto de traducir como una segunda escritura.
Aunque La insoportable levedad del ser fue llevada al cine en 1988 por Philip Kaufman, Kundera no quedó satisfecho con el resultado y jamás volvió a autorizar otra adaptación. Consideraba que el lenguaje cinematográfico no podía reflejar la complejidad estructural y filosófica de sus obras.
Tras instalarse en Francia, Kundera optó por un retiro casi absoluto. No daba entrevistas, no aparecía en televisión, rechazaba homenajes y no participaba en debates literarios. Decía: “La obra debe hablar por sí sola. El autor no es un comentarista de sí mismo.”
Influenciado por su formación en música, Kundera construía sus novelas como composiciones: con temas que se repiten, variaciones, contrapuntos. Esta estructura se percibe claramente en La inmortalidad, donde los personajes y las ideas vuelven como motivos musicales.
Durante años, fue ignorado oficialmente por las autoridades checas. No se reeditaban sus obras en el país ni se lo incluía en los planes de estudio. Solo en sus últimos años recibió homenajes oficiales, y en 2019 recuperó la nacionalidad checa que había perdido tras su exilio.
Su libro El arte de la novela (1986) es una especie de poética personal. En él reflexiona sobre la novela como forma de conocimiento, no como instrumento ideológico o sentimental. Para Kundera, la novela es “el paraíso del relativismo, de las verdades múltiples”.
Falleció a los 94 años en París. No hubo ceremonias públicas ni grandes obituarios oficiales. Pero las redes sociales y las editoriales de todo el mundo se llenaron de homenajes espontáneos. La obra de Kundera, que parecía escrita contra el olvido, lo había vencido.
OBRAS
La insoportable levedad del ser narra una extraordinaria historia de amor, es decir, de celos, sexo, traiciones, muerte y, también, de las debilidades y paradojas de Teresa, Tomás, Franz y Sabina, cuyos destinos se entrelazan irremediablemente. Los celos de Teresa hacia Tomás, el terco amor de éste por ella –junto con su irrefrenable deseo de otras mujeres–, el idealismo de Franz, amante de Sabina, y la necesidad de Sabina de perseguir una libertad que sólo conduce a una insoportable levedad, se convierten en una reflexión sobre los problemas filosóficos que afectan a nuestra existencia.
*Literatura Diderot recomienda libros por su valor cultural y divulgativo, sin alinearse con ideologías o religiones. Cada recomendación se basa en obras relevantes para el autor analizado.*
Mientras Tamina, una joven viuda en el exilio, quiere recuperar sus diarios íntimos para reconstruir con ellos sus cada vez más vagos recuerdos de su vida matrimonial, Mirek, en Bohemia, trata en cambio de recobrar unas antiguas cartas de amor para borrar parte de su pasado. Como dice el propio Milan Kundera, El libro de la risa y el olvido «es una novela sobre Tamina y, en el instante en el que Tamina desaparece de la escena, es una novela para Tamina.
*Literatura Diderot recomienda libros por su valor cultural y divulgativo, sin alinearse con ideologías o religiones. Cada recomendación se basa en obras relevantes para el autor analizado.*
Ludvik Jahn, joven estudiante universitario y activo miembro del Partido Comunista checo, envía a una compañera de clase una postal en la que se burla del optimismo ideológico imperante. Lo denuncian y es expulsado de la universidad y del Partido, y al caer en desgracia se abre ante él un infierno. Atrapado entre dos amores, el de Lucie, tierno y desesperado, y el de Helena, apasionado y cínico, Ludvik vivirá un cúmulo de situaciones a cual más grotesca. De hecho, con el paso del tiempo, su vida se convertirá en una enorme broma pesada: ya no podrá culpar al destino, porque ya no puede sino culparse a sí mismo.
*Literatura Diderot recomienda libros por su valor cultural y divulgativo, sin alinearse con ideologías o religiones. Cada recomendación se basa en obras relevantes para el autor analizado.*
*Literatura Diderot recomienda libros por su valor cultural y divulgativo, sin alinearse con ideologías o religiones. Cada recomendación se basa en obras relevantes para el autor analizado.*