JEAN-PAUL SARTRE

Jean-Paul Sartre (1905-1980)

Jean-Paul Sartre nació el 21 de junio de 1905 en París, Francia, y fue uno de los filósofos y escritores más influyentes del siglo XX. Su vida y obra estuvieron marcadas por la búsqueda del sentido de la existencia humana, la libertad individual y la responsabilidad personal, cuestiones que abordó desde diversas disciplinas, como la filosofía, la literatura, el teatro y el ensayo. Sartre es considerado uno de los principales exponentes del existencialismo, una corriente filosófica que centró su reflexión en la libertad del individuo y la angustia que acompaña a esa libertad.

Hijo único de un matrimonio de clase media, Sartre sufrió una tragedia temprana cuando su padre, oficial de la Armada, murió cuando él tenía apenas un año. Creció bajo la influencia de su madre, quien le proporcionó una educación estricta pero estimulante. Estudió en la École Normale Supérieure, donde comenzó a forjar sus primeros lazos intelectuales con otros pensadores, como Simone de Beauvoir, quien sería su compañera y una influyente pensadora feminista.

A lo largo de su vida, Sartre se dedicó a explorar las implicaciones filosóficas del ser humano en el mundo moderno. Su obra más famosa, El ser y la nada (1943), es un tratado filosófico que aborda la libertad, la existencia y la conciencia desde la perspectiva del existencialismo. En este trabajo, Sartre sostiene que el ser humano está condenado a ser libre, lo que implica una angustia existencial inherente. Según él, no hay un sentido preestablecido para la vida, y depende del individuo crear su propio significado a través de sus elecciones.

Además de su trabajo filosófico, Sartre también fue un prolífico escritor de novelas, obras de teatro y ensayos. En su novela La náusea (1938), exploró la alienación del individuo frente al mundo que lo rodea, mientras que obras de teatro como A puerta cerrada (1944) presentaron su visión existencialista en una forma dramática. También escribió varios ensayos políticos, en los que defendió la libertad y la justicia, y se comprometió activamente con diversas causas, como la lucha contra el colonialismo, especialmente durante la Guerra de Argelia.

Sartre fue un intelectual comprometido con su tiempo. Durante la Segunda Guerra Mundial, se alistó en el ejército francés, pero fue capturado por los nazis y pasó un año en un campo de prisioneros. Tras su liberación, se dedicó a la lucha por la justicia social y la defensa de la libertad. En la década de 1960, fue uno de los principales impulsores de los movimientos de protesta, y sus escritos influyeron en una generación de pensadores y activistas. En 1964, Sartre fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura, pero rechazó el premio, alegando que un escritor no debe dejarse institucionalizar.

Sartre falleció el 15 de abril de 1980 en París a los 74 años

Curiosidades de Sartre

La relación entre Sartre y Simone de Beauvoir fue una de las más célebres de la historia intelectual del siglo XX. Aunque nunca se casaron ni tuvieron una relación monógama en el sentido convencional, ambos compartían una profunda conexión intelectual y amorosa que se mantuvo durante toda su vida. De Beauvoir fue una figura clave en el pensamiento feminista y escribió El segundo sexo, una obra fundamental en la teoría feminista, mientras que Sartre le ofreció una base filosófica para su lucha por la libertad. Ambos mantuvieron una relación abierta, y su asociación fue clave para el desarrollo de sus respectivos trabajos filosóficos.
El concepto de la «náusea», que Sartre explora en su novela homónima de 1938, es uno de los pilares fundamentales de su pensamiento. En la novela, el protagonista, Antoine Roquentin, experimenta una sensación de repulsión ante la existencia misma. Sartre usa esta «náusea» como una metáfora de la angustia existencial que surge cuando el ser humano se enfrenta a la absurda libertad que tiene para crear su propio sentido en un mundo sin un propósito intrínseco. Esta sensación de alienación ante la vida cotidiana y las cosas más simples es una de las expresiones más claras del existencialismo sartreano.
En 1964, Sartre fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura, pero decidió rechazarlo. Esta decisión fue tomada por varias razones: en primer lugar, Sartre consideraba que un escritor no debía ser institucionalizado, y no quería que su trabajo fuera sometido a las normas o expectativas de una organización oficial. En segundo lugar, Sartre veía el Premio Nobel como un reconocimiento que podría distorsionar su visión de la escritura y la literatura, que para él debía ser independiente de cualquier tipo de honor o recompensa pública. Esta postura radical reafirmó su imagen como un pensador comprometido con la autenticidad y la libertad individual.
Durante la ocupación nazi de Francia, Sartre participó activamente en la resistencia. Después de ser capturado y hecho prisionero por los nazis en 1940, pasó un año en un campo de prisioneros de guerra. Esta experiencia tuvo un impacto profundo en su pensamiento y en su filosofía. Tras ser liberado, Sartre continuó su lucha por la libertad y se comprometió con diversas causas políticas, como la lucha contra el colonialismo y la opresión, especialmente en Argelia.
A lo largo de su vida, Sartre también se dedicó al teatro, y su obra más famosa en este género, A puerta cerrada (1944), es un ejemplo claro de su filosofía existencialista. En esta obra, tres personajes se encuentran en una habitación cerrada y, a lo largo de la obra, descubren que su tortura no proviene de los demás, sino de sí mismos. La famosa frase «El infierno son los otros» proviene de esta obra y expresa la idea sartreana de que la existencia humana está profundamente marcada por las relaciones con los demás.
Sartre fue un intelectual profundamente comprometido con la política. En la década de 1960, apoyó varios movimientos revolucionarios, incluidos los de la Guerra de Argelia y las protestas de mayo de 1968 en Francia. A pesar de su apoyo a algunas ideologías de izquierda, Sartre mantenía una postura crítica tanto hacia el capitalismo como hacia el socialismo burocrático. Defendió una política de libertad radical, abogando por una revolución total y por una transformación profunda de la sociedad.
La obra de Sartre también influyó en el cine y en la cultura popular. Su visión de la libertad y la responsabilidad individual resonó en los cineastas de la Nouvelle Vague francesa, como Jean-Luc Godard y François Truffaut. Películas como Al final de la escapatoria (1956) y Bajo el sol de Satanás (1987) se inspiraron en su pensamiento filosófico. Sartre también se mantuvo cercano a la política, utilizando su influencia para abogar por los derechos humanos y en favor de causas progresistas.

OBRAS

Cohen-Solal muestra al autor y su pensamiento: sensibilidad particular a las guerras, pasión por la modernidad, odio hacia lo arcaico, subversión contra el poder, contra cualquier tipo de poder; vuelve sobre periodos clave de la trayectoria sartreana como el de la ocupación; arroja nueva luz sobre algunos temas espinosos como las relaciones con el PCF (Partido Comunista Francés) o la polémica con Camus y se pregunta por la divergencia en la recepción de la obra de Sartre en Francia y en el extranjero. He aquí un homenaje original a quien rechazó todos los honores 

*Literatura Diderot recomienda libros por su valor cultural y divulgativo, sin alinearse con ideologías o religiones. Cada recomendación se basa en obras relevantes para el autor analizado.*

La disputa de Jean-Paul Sartre (1905-1980) a lo largo de toda su obra filosófica con el carácter reduccionista y simplificador de los enfoques científicos en el estudio del hombre comenzó con este temprano «Bosquejo de una teoría de las emociones», dedicado a mostrar las insuficiencias y contradicciones de las teorías psicoanalíticas y a criticar las escuelas psicológicas que se limitan al estudio de los hechos suministrados por la percepción espacio-temporal y por la experiencia introspectiva.

*Literatura Diderot recomienda libros por su valor cultural y divulgativo, sin alinearse con ideologías o religiones. Cada recomendación se basa en obras relevantes para el autor analizado.*