THOMAS HARDY

Thomas Hardy (1840-1928)

Thomas Hardy nació el 2 de junio de 1840 en Higher Bockhampton, un pequeño pueblo del condado de Dorset, en el suroeste rural de Inglaterra. Hijo de un maestro cantero y violinista aficionado, y de una madre culta pero autodidacta, Hardy creció en una atmósfera modesta, pero rodeado de relatos populares, música tradicional y un profundo vínculo con la tierra y sus costumbres. Su infancia en esta Inglaterra profunda, todavía muy ligada al mundo preindustrial, marcaría de forma indeleble tanto su obra narrativa como su poesía.

Aunque su familia no pudo costearle estudios universitarios, Hardy recibió una buena educación en Dorchester y se formó como arquitecto en Londres, donde trabajó en restauración de iglesias. Esta etapa urbana fue breve pero determinante: Hardy se sintió un forastero en la gran ciudad, incómodo con la hipocresía social y la frivolidad del mundo moderno. Esta tensión entre el campo y la ciudad, entre tradición y progreso, será uno de los ejes temáticos recurrentes en su obra.

Desde los años 1860 empezó a escribir poesía, pero ante la dificultad de publicación, se volcó a la novela. Su primera obra importante fue Far from the Madding Crowd (1874), que lo catapultó a la fama como uno de los grandes autores del llamado «realismo rural». Con novelas como The Return of the Native (1878), The Mayor of Casterbridge (1886), Tess of the d’Urbervilles (1891) y Jude the Obscure (1895), Hardy creó un universo literario propio: el ficticio condado de Wessex, una geografía poblada de campesinos, clérigos, labradores, comadronas y marginados, donde se debatía la condición humana entre el deseo y la fatalidad.

Sus novelas causaron escándalo por su pesimismo filosófico y su audaz tratamiento del sexo, la religión y la opresión social. Tras la recepción escandalizada de Jude the Obscure, Hardy abandonó la novela para dedicarse exclusivamente a la poesía, que consideraba su verdadera vocación. Su producción poética, sin embargo, no fue menor: más de 900 poemas, entre ellos las colecciones Wessex Poems, Satires of Circumstance, Moments of Vision o Poems of 1912–13, que escribió tras la muerte de su esposa Emma Gifford, con quien había vivido una relación distante y conflictiva.

A pesar de su visión trágica de la vida —cercana a un determinismo que rozaba el fatalismo— Hardy fue admirado por autores tan diversos como Virginia Woolf, D.H. Lawrence o Ezra Pound. Murió el 11 de enero de 1928 en Max Gate, su casa en Dorchester. Sus restos fueron divididos: su corazón fue enterrado junto a su primera esposa en Stinsford, pero sus cenizas descansan en la Poets’ Corner de la Abadía de Westminster.

Curiosidades de Thomas Hardy

Jude the Obscure (1895) fue recibida con una mezcla de consternación y horror por la sociedad victoriana. La historia de Jude, un obrero autodidacta que sueña con ir a la universidad, y su relación incestuosa con su prima Sue Bridehead, desafía abiertamente las instituciones del matrimonio, la Iglesia y la educación. Un obispo supuestamente quemó el libro públicamente, y varios críticos lo tacharon de “pornografía moral”. Hardy, profundamente herido por la reacción, abandonó para siempre la novela. “Escribí literatura y la gente me devolvió calumnias”, llegó a decir. Desde entonces se dedicó solo a la poesía, aunque sus novelas continuaron ganando prestigio con el tiempo.
Hardy fue pionero en la creación de un mundo ficticio coherente antes de que lo hicieran William Faulkner o incluso J.R.R. Tolkien. El “Wessex” de Hardy no era enteramente inventado: tomaba su nombre del antiguo reino anglosajón y se basaba en localidades reales de Dorset, Somerset, Devon y Wiltshire, rebautizadas con nombres imaginarios. Así, Dorchester se convertía en “Casterbridge”, y Weymouth en “Budmouth”. Esta topografía literaria le permitió crear una atmósfera única, entre lo mítico y lo realista, en la que el paisaje se convierte en personaje, símbolo y destino.
Cuando Hardy murió, surgió un conflicto entre sus allegados. El mundo literario presionó para que fuera enterrado en la Abadía de Westminster, junto a Chaucer y Dickens. Pero su familia quería que reposara en Dorset, junto a su esposa. Se llegó a un compromiso peculiar: su cuerpo fue incinerado en Londres y las cenizas llevadas a Westminster, pero su corazón fue extraído y enterrado con Emma en Stinsford. Una leyenda macabra cuenta que un gato se comió su corazón antes del entierro, por lo que se habría utilizado el de un cerdo como sustituto. Aunque probablemente sea una invención, la historia alimentó la mitología en torno a Hardy.
Emma Gifford fue el gran amor romántico de su juventud, pero con el paso de los años, su relación se volvió amarga y distante. Vivieron años sin apenas hablarse. Cuando Emma murió en 1912, Hardy se sumió en un duelo introspectivo y escribió Poems of 1912–13, una serie de textos profundamente dolientes y conmovedores en los que expresa culpa, nostalgia y asombro por el paso del tiempo. Algunos críticos consideran esta serie como una de las cumbres de la poesía inglesa del siglo XX. Poco después, Hardy se casó con Florence Dugdale, 39 años menor que él, quien le acompañó hasta el final de su vida.
Aunque es considerado un novelista victoriano, la visión de Hardy se aparta radicalmente del optimismo moral de Dickens o George Eliot. Sus personajes parecen dominados por fuerzas impersonales: la naturaleza, el azar, las convenciones sociales o el destino, casi siempre hostiles. En su obra resuena el eco del naturalismo de Zola, pero también se anticipan los temas existenciales de Camus o Sartre: el absurdo de la existencia, la lucha inútil contra la fatalidad, el amor como consuelo efímero. Su idea de un “Dios irónico” o de un “Immanent Will” impersonal muestra su escepticismo espiritual y su concepción trágica de la vida.
Antes de ser un escritor conocido, Hardy trabajó como arquitecto con Sir Arthur Blomfield. Participó en la restauración de iglesias medievales, y el sentido del espacio, la luz y el detalle que adquirió como arquitecto se filtra en sus descripciones literarias. Max Gate, su casa en Dorchester, fue diseñada por él mismo y aún puede visitarse. Su formación arquitectónica le dio una sensibilidad única para describir la interacción entre el hombre y el paisaje, entre lo construido y lo orgánico, entre lo temporal y lo eterno.

OBRAS

Publicada en 1891, Tess, la de los d’Urberville retrata la vida rural del sur de Inglaterra a través de la figura de la protagonista, descendiente de una familia aristocrática empobrecida. Forzada por un aristócrata y condenada por una sociedad de moral estricta, Tess se rebela contra el destino que se le impone guiada por su innata independencia, su incapacidad de comprender el doble rasero con el que se juzga la conducta de los sexos y, sobre todo, por su invencible deseo de alcanzar la felicidad. Thomas Hardy (1840-1928) fue uno de los principales escritores de la Inglaterra victoriana.

*Literatura Diderot recomienda libros por su valor cultural y divulgativo, sin alinearse con ideologías o religiones. Cada recomendación se basa en obras relevantes para el autor analizado.*

El autor nos hace un formidable retrato de una heroína victoriana que sabe que es dificil para una mujer definir sus sentimientos en un lenguaje creado principalmente por el hombre para expresar los suyos.

*Literatura Diderot recomienda libros por su valor cultural y divulgativo, sin alinearse con ideologías o religiones. Cada recomendación se basa en obras relevantes para el autor analizado.*

En una feria de ganado, un hombre borracho vende en pública subasta por cinco guineas a su mujer y a su hija -un bebé de meses- a un marinero. Al día siguiente, resacoso y avergonzado, jura ante Dios que no volverá a beber. Dieciocho años más tarde, es un próspero comerciante agrícola y una figura respetada de la comunidad de Casterbridge y una mujer y una muchacha se presentan ante él como la esposa y la hija que vendió.

*Literatura Diderot recomienda libros por su valor cultural y divulgativo, sin alinearse con ideologías o religiones. Cada recomendación se basa en obras relevantes para el autor analizado.*

Considerada como una de las mejores novelas románticas de la literatura inglesa, la obra relata la historia de bathsheba everdene, una mujer libre e independiente que se dedica a la Administración de la finca que ha heredado de su Tao. Aunque fuerte y decidida, la muchacha no es ajena a los dilemas del amor, que la hacen dudar entre el sargento Troy, un hombre egoísta y mujeres, William boldwood, un hacendado serio y elegante, y Gabriel Oak, un desafortunado pastor.

*Literatura Diderot recomienda libros por su valor cultural y divulgativo, sin alinearse con ideologías o religiones. Cada recomendación se basa en obras relevantes para el autor analizado.*