DYLAN THOMAS

Dylan Thomas (1914-1953)
Dylan Thomas nació el 27 de octubre de 1914 en Swansea, Gales, en el seno de una familia de clase media. Su padre, un profesor de inglés con aspiraciones literarias frustradas, fue una gran influencia en su amor por la poesía. Desde joven, Thomas mostró un talento precoz para la escritura y publicó sus primeros poemas en el periódico local mientras aún era adolescente.
Abandonó la escuela a los 16 años para trabajar como periodista, pero su verdadera vocación era la poesía. En 1934, con solo 20 años, publicó Eighteen Poems, que llamó la atención por su estilo lírico y su imaginería vívida, influenciada por el romanticismo y la poesía metafísica. A esta obra le siguieron Twenty-Five Poems (1936) y The Map of Love (1939), que consolidaron su reputación como uno de los poetas más originales de su tiempo.
Durante la Segunda Guerra Mundial trabajó como guionista para el gobierno británico, pero sus problemas con el alcohol y sus dificultades económicas marcaron esta etapa de su vida. En 1950 realizó su primera gira por Estados Unidos, donde alcanzó un estatus casi mítico como poeta bohemio. Fue en Nueva York donde, el 9 de noviembre de 1953, murió a los 39 años tras una ingesta masiva de alcohol, dejando tras de sí una obra poética vibrante y única.
Curiosidades de Dylan Thomas
Desde niño, Dylan Thomas mostró un dominio extraordinario del lenguaje. Su padre le leía a Shakespeare antes de dormir, lo que estimuló su amor por las palabras. A los 16 años, ya había escrito cerca de 200 poemas y su estilo mostraba una madurez poco común. No obstante, Thomas nunca fue un gran estudiante y abandonó la escuela sin obtener un título, confiando únicamente en su talento literario.
La poesía de Thomas se caracteriza por un lirismo exuberante y una musicalidad hipnótica. Se dice que recitaba sus poemas en voz alta mientras escribía, buscando la cadencia perfecta. Su obsesión por la musicalidad del verso lo llevó a emplear un estilo denso y onírico, alejado de las corrientes literarias de su tiempo. Su poema más célebre, Do Not Go Gentle Into That Good Night, es un ejemplo de esta intensidad rítmica.
A lo largo de su vida, Thomas cultivó la imagen del poeta bohemio y autodestructivo. Su afición al alcohol no solo era una adicción, sino también una parte de su personaje público. En las giras por Estados Unidos, recitaba sus poemas con una intensidad casi teatral, pero a menudo llegaba borracho a las conferencias y olvidaba los versos. Su relación con el alcohol y la autoindulgencia destruyó su salud prematuramente.
La muerte de Dylan Thomas ha sido objeto de múltiples especulaciones. Oficialmente, falleció por una neumonía agravada por su deterioro físico y una intoxicación etílica severa. La leyenda dice que antes de su colapso en el Chelsea Hotel de Nueva York, había exclamado: «He bebido 18 whiskies seguidos. Creo que es un récord.» Aunque no hay pruebas de que realmente haya dicho esto, la frase alimentó su mito de poeta trágico.
Thomas se casó con Caitlin Macnamara en 1937, en una relación tumultuosa marcada por el amor y los conflictos constantes. Ambos eran temperamentales y compartían una vida de excesos. Caitlin, que también tenía problemas con el alcohol, lo acusó de irresponsable y de malgastar su talento. Tras su muerte, ella escribió un libro en el que relataba su vida caótica junto a él, describiendo episodios de peleas y pasiones desbordadas.
Aunque Thomas es considerado el poeta galés más influyente del siglo XX, en vida no fue apreciado en su país natal tanto como en Estados Unidos. En sus giras estadounidenses, era recibido como una celebridad y sus recitales atraían a cientos de personas. Fue allí donde logró la estabilidad económica que nunca tuvo en Gran Bretaña, aunque su vida siguió marcada por la autodestrucción.
Su última gran obra, Bajo el bosque lácteo (Under Milk Wood), es una pieza radiofónica escrita en prosa poética que captura la esencia de una comunidad galesa ficticia. Fue interpretada por Richard Burton y tuvo un éxito póstumo, consolidando a Thomas como un maestro del lenguaje. A día de hoy, esta obra sigue representándose y adaptándose en distintos formatos.
Dylan Thomas fue enterrado en Laugharne, Gales, bajo una cruz sencilla con su nombre. Su epitafio es un verso de su propio poema: «Time held me green and dying / Though I sang in my chains like the sea.» (El tiempo me sostuvo verde y agonizante / Aunque canté en mis cadenas como el mar). Este verso resume la esencia de su vida y su obra: un espíritu indomable atrapado en un mundo de limitaciones.
OBRAS
Cuentos completos reúne todos los relatos de Dylan Thomas en una cuidada edición, con excelente traducción de Miguel Martínez-Lage y con presentación de Manuel Vicent. Esta recopilación de todos los cuentos de Dylan Thomas, que van cronológicamente desde los relatos oscuros y casi surrealistas de su juventud hasta celebraciones de la vida tan gloriosamente ruidosas como «Navidades infantiles en Gales» y «Con otra piel», traza el progreso del llamado Rimbaud de Cwmdonkin Drive hacia su dominio del lenguaje cómico
***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural.
Bajo el bosque lácteo es un guión radiofónico que Dylan Thomas dejó sin finalizar. El subtítulo, ‘Comedia de voces’, hace justicia a este alucinado contrapunto que rehíla una obra cuyos personajes proceden de no sabemos qué mundos, en cualquier caso ingrávidos y muy lejanos. Llegan envueltos en un silencio amniótico, sólo interrumpido por las sorprendentes apariciones de los habitantes de un pueblo imaginario llamado Llareggub, que Thomas convierte en real para todo aquel que adivine en la literatura un país donde la vida es posible.
***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural.