EDDA MENOR

1220 d.C.

EDDA MENOR

La Edda menor es una obra prosaica escrita por el Islandés Snorri Sturlson, quien fuera figura prominente en la dimensión política e histórica del país. Snorri intentaba recoger en un solo manifiesto las costumbres divinas de los dioses norrenos e islandeses, que ya se habían planteado en la recopilación más famosa de la mitología nórdica: la Edda Mayor, que por su carácter poético y semiótico, posee un gran valor histórico y cultural.

 

Por contraposición, la Edda de Snorri es menos relevante, y por ello es considerada, y se le atribuye el nombre de menor, cuando es distinta en su forma, contenido e intención.

 

A decir verdad, la Edda de Snorri no es sino una recopilación de fórmulas etimológicas, consejos, divisas ejemplarizantes y ejemplos sobre cómo ser un buen miembro de la sociedad islandesa.

 

Veamos de qué trata la Edda Menor de Snorri Sturla.

Esta Edda está dividida en tres partes principales, cada una con un propósito diferente. En la primera parte se expresa el acervo popular más arraigado a la leyenda de los pueblos escandinavos. En este relato, el rey sueco Gylfi, disfrazado como Gangleri, visita la corte de los dioses y les hace preguntas sobre la creación del mundo, la naturaleza de los dioses y el Ragnarök.

 

Snorri consigue por lo tanto acercarnos la historia de la creación del mundo a partir del caos primigenio de Ginnungagap, y la lucha entre el fuego de Muspelheim y el hielo de Niflheim.

Concebida originalmente como una preceptiva para los escaldas escandinavos, la «Edda menor» fue escrita por Snorri hijo de Sturla (1179-1241) en 1220, durante el periodo de esplendor de las letras islandesas antiguas. Modernamente, sin embargo, su mayor atractivo se debe a ser la mejor y más indeleble introducción al sugestivo mundo de la mitología y las leyendas heroicas del mundo nórdico. En ella se cuentan las andanzas de Odín, señor del Valhalla y de las valkirias; de Tor, de Frig y Freya, de Bálder, de Loki, y se traza la cosmogonía de las creencias precristianas.

***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural. 

“Entonces preguntó Gangleri:—¿Qué hicieron los hijos de Bor para que creas que ellos sí son dioses?

 

El alto dijo: —No es poco lo que se puede responder a eso. Cogieron a Ymir y lo pusieron en medio del Ginnungagap y con él hicieron el mundo: con su sangre el mar y las demás aguas, la tierra fue hecha con su carne, las montañas con sus huesos; los peñascos y piedras los hicieron con sus dientes y muelas y con los trozos de hueso que se habían roto.

 

Entonces habló el igual de alto: Con la sangre que manaba de sus heridas y corría libremente hicieron el mar, y cuando formaron y reunieron las tierras, pusieron alrededor de ellas este mar, que seguramente los más de los hombres consideran imposible atravesar.

 

Entonces habló el tercero: —Tomaron también su cráneo y con él hicieron el cielo y lo pusieron por encima de la tierra sobre cuatro esquinas, y bajo cada esquina pusieron un enano; estos se llamaban Este, Oeste, Norte, y Sur. Cogieron entonces las brasas y las chispas que caían despedidas del Múspel y las pusieron en el cuelo en medio del Ginnungagap, tanto por arriba como por debajo, para que alumbraran el cielo y la tierra. A todos aquellos fuegos les señalaron sus puestos, a algunos en el cuelo mismo, otros corrían sueltos bajo el cielo, pero también les fijaron sus recorridos. En los antiguos cantos de saberes se dice que fue a partir de entonces se contaron los días y los años. He aquó lo que dice la visión de la adivina:

 

No sabía el sol qué morada tenía,

No sabía la luna, qué fuerza tenía,

No sabían las estrellas, qué puestos tenían.

Junto a la «Edda menor» de Snorri hijo de Sturla, la «Edda mayor» es la principal fuente de información sobre la mitología y las viejas tradiciones épicas del mundo germánico precristiano. Exponentes de la poesía anónima popular y divididos en dos partes, la primera mitológica y la segunda épica, los treinta y siete textos que la integran -35 cantos y un par de apuntes explicativos- giran en torno a temas clásicos de la poesía nórdica medieval

***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural. 

En una primera instancia, esta obra nos conduce de manera significativa por el caudaloso río de reyes y descendientes de Odín, que sería descendiente de Príamo y Tor, según el autor. Después persigue la estela de sus personajes a través de reyes daneses hasta el mismo Gylfi, que llega a sus puertas con preguntas.

 

De Odín descienden varios dioses, sin embargo también lo hacen varios humanos, como es el caso de Sigurd, o Siegfried en su versión alemana, y Sigfrido en la castellanizada, cuya línea genealógica podemos observar en el árbol presente en la web.

 

La muerte de Balder es uno de los temas recurrentes en la obra mitológica escáldica. El mago Loki engaña a los dioses para que Balder muera golpeado por un tallo de muérdago, pues era su único punto débil. Ante la tentativa de resurrección, Loki volvió a engañar a todos, disfrazándose de vieja que no plañe la muerte de Balder.

“Hod cogió el tallo de muérdago y se le arrojó a Balder guiado por Loki, Aqueñ disparo atravesó a Bálder, que cayó muerto al suelo, y esta ha sido la mayor desgracia que ha sucedido entre los dioses y los hombres” (p. 112).

Perteneciente al grupo de narraciones conocidas como «sagas legendarias», «La saga de los Volsungos», que narra principalmente las hazañas y aventuras de Sigurdr, el Sigfrido de la tradición alemana, es una de las obras más importantes de la literatura antigua nórdica. Pese a haber sido compuesta en el siglo XIII, dos siglos después de la conversión de Escandinavia al cristianismo, la obra permite al lector contemporáneo acceder al sustrato más primitivo, precristiano, de lo que luego sería la leyenda de «Los Nibelungos»

***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural. 

El cosmos de la Edda Menor también se ve mecido por la presencia del fresno sagrado o Yggdrasil. En la Edda Mayor obtendremos más información sobre estas cuestiones que ahora parecen insulsas y banales, y nos rodearemos de la leyenda de Odín y de cómo perdió el ojo a cambio de un sacrificio.

“También acudieron muchos gigantes de la escarcha y de las montañas. Odín puso en la pira un anillo de oro llamado Dráupnir, tenía este una virtud y era que cada nueve noches goteaban de él otros ocho anillos de oro de su mismo peso. También el caballo de Bálder fue llevado a la pira con todos sus arreos” (p.113).

Snorri no pretende ahondar demasiado en la narrativa de la mitología escandinava, pero completa algún hueco que en la Edda Mayor no se explica con suficiente claridad. Ello nos conduce a la segunda parte del libro:

ÁRBOL GENEALÓGICO de Daniel Casado

Skáldskaparmál (El lenguaje de la poesía)

Como ya hemos avisado, este libro puede comprenderse también como un manual poético. Una forma de acercarse a la poesía nórdica, conociendo sus costumbres y su estilo, utilizando sus estrategias para elaborar poemas certeros en cuanto a la forma y el contenido.

“¿Cómo se nombracon un Kenning el oro?

Así: llamado el fuego de Égir o las hojas de Glásir, la cabellera de Sif, la diadema de Fulla, el llanto de Freya, las buchadas, el habla o palabra de los gigantes, el goteo de Dráupnir, la lluvia de Draupnir, o de los ojos de Fraya, la compensación por la nutria, el forzoso pago de los ases, la siembra del llano del Fyri, la cubierta del túmulo de Holgi, el fuego de cualquier agua o del brazo, y la piedra, el escollo o el resplandor del brazo” (p.186).

Los poemas usan el Kenningar y el Heiti para embellecer sus versos y demostrar su destreza lingüística. Los Kenningar son metáforas poéticas muy elaboradas. Como por ejemplo: “la sangre de Ymir” que puede referirse al mar. “El halcón de la tormenta” para hablar de un barco, etc.

Es Bragi, dios de la poesía, el que nos enseña las reglas del arte poético y nos cuenta numerosas historias para ilustrar el uso de los kenningar.

Pero, sin lugar a dudas, la historia que más relevancia tiene tanto en la Edda Mayor como en la Edda Menor es la del anillo de Andvari y su relevancia en la historia de Sigurd y los nibelungos. En resumen, Loki, Odín y  Tor dan comienzo a una serie desdichas que devienen en la muerte del héroe solar Sigfrido y en la matanza de los nibelungos a través de la muerte de ella, hermano de Fafnir, que se ha convertido en nutria para pescar a los pies de una cascada.

La leyenda de la Nutria

“Se cuenta que cuando los ases Odín, Loki y Hórnir iban de viaje por el mundo, toparon con un río y siguieron el río hasta llegar a una cascada, y a orillas de la cascada había una nutria que había cogido un salmón y se lo estaba comiendo con los ojos entornados. Loki tomó entonces una piedra y se la tiró a la nutria, y le dio en la cabeza. Loki alabó su suerte, pues con una sola pedrada se había conseguido una nutria y un salmón, y entonces cogieron el salmón y la nutria y cargaron con ellos, y luego llegaron a una casa y entraron en ella. El labriego que vivía allá llamado Hréidmar, y era un hombre de mucho cuidado y muy entendido en magias. Los ases pidieron albergue para la noche, y dijeron que traía consigo bastante comida, y le mostraron al labriego lo que había cazado. Pero cuando labriego vio la nutria, llamó hijos de Fafnir y Regin y les dijo que habían matado a su hermano nutria y quiénes habían sido los causantes. Padre e hijos se iban entonces a por los ases, les cogen los brazos y se los atan, y les dicen que la nutria era un hijo de Hréidmar. Los ases ofrecen dar como rescate por sus vidas todo lo que Hréidmar quiera pedirles, y con esta condición llegaron a un acuerdo y lo sellaron con juramentos. Luego desollaron a la nutria, y Hréidmar tomó la piel de la Nutria y les dijo que llenaran la piel de rojo oro y que la cubrieran también con él toda ella y así se reconciliarían.

Odín envío entocnes al Svartalfaheim a Loki, y este encontró allí a un enano que se llamaba Andvari. Se hallaba este en el agua bajo la apariencia de un pez, y Loki lo cogió con sus manos y le impuso como precio por su vida todo el oro que tenía en su peñasco. Cuando entraron en su peñasco, el enano le presentó todo el oro que tenía, y era enorme su tesoro. El enano, sin embargo, se escondió en la mano un anillo de oro, pero Loki lo vio y le dijo que soltara el anillo. El enano le rogó que no le quitara aquel anillo, que si se lo dejaba, él podría multiplicar de nuevo sus riquezas. Loki le dijo que no podía quedarse con nada, y le quitó el anillo y salió, y entonces dijo el enano que aquel anillo le traería la muerte a todo aquel que lo poseyera. Loki dijo que le parecía muy bien, y que confiaba en que se cumpliera aquella maldición, y que él se la haría saber a su destinatario.

Se fue y regresó donde Hréidmar y le entregó el oro a Odín, pero cuando este vio el anillo, le pareció hermoso y se lo apartó, y luego le llevó a Hréidmar el oro. Este llenó la piel de nutria todo lo más que pudo y cuando estuvo llena, la puso de pie. Entonces fue Odín y amontonó el oro sobre la piel y luego le dijo a Hréidmar que mirara si estaba toda la piel cubierta, pero Hréidmar la examinó cuidadosamente y vio un pelo del bigote, y le dijo que lo cubriera, que en otro caso no habría arreglo entre ellos Odín sacó el anillo y tapó el pelo del bigote, y dijo que ahora ya habían pagado la compensación con la nutria”.

Por último, encontramos Háttatal o (el listado de formas métricas). Snorri ofrece una lista detallada de los distintos estilos métricos utilizados en la poesía escáldica. Se trata de un análisis técnico y práctico sobre la métrica. En lugar de centrarse en narrar la leyenda de la mitología nórdica, Sturlson nos ofrece la posibilidad de acercarnos a su motivo, el origen del mito con la recreación de la vida a través de la Palabra, poderoso instrumento de transmisión.

Los fundamentales de Diderot

Ítem Calificación
1. DESCRIPCIÓN5/10
2. MADUREZ NARRATIVA6/10
3. RIQUEZA LINGÜÍSTICA6/10
4. DESARROLLO DE PERSONAJES / PLANTEAMIENTO DE LAS TESIS Y/O PROTAGONISTAS7/10
5. HISTORIA / TRAMA / CONDUCCIÓN DEL ENSAYO7/10
6. DESENLACE / FINAL DEL ENSAYO6/10
7. DIÁLOGOS / RELACIÓN ENTRE PERSONAJES / CALADO DE LOS PERSONAJES5/10
8. PROFUNDIDAD Y SIMBOLOGÍA8/10
9. UNIVERSALIDAD / IMPACTO EN UNA SOCIEDAD8/10
10. RELEVANCIA HISTÓRICA EN SU CONTEXTO8/10
Total 66/100