AUGUST STRINDBERG

August Strindberg (1849-1912)
Johan August Strindberg nació el 22 de enero de 1849 en Estocolmo, Suecia, en una familia de clase media. Su padre era un burgués adinerado y su madre, una ex sirvienta, lo que generó en Strindberg un sentimiento de división social que marcaría su vida y obra.
Desde joven mostró inclinación por la literatura y el teatro, aunque estudió en la Universidad de Uppsala, donde nunca terminó un título formal. Su primera etapa como escritor estuvo marcada por una lucha constante contra la censura y la incomprensión de la crítica sueca.
Su consagración llegó en 1879 con la novela «La habitación roja», considerada la primera novela moderna de la literatura sueca. En el teatro, se hizo célebre por piezas naturalistas como «La señorita Julia» (1888), donde exploró la lucha de clases y las tensiones de género.
Su vida estuvo llena de conflictos personales y profesionales. Se casó tres veces y vivió episodios de crisis psicológica que él mismo denominó su «Inferno», un período de obsesión con el ocultismo y la alquimia. Su última etapa estuvo dominada por un tono más simbólico y expresionista, con obras como «Acreedores» y «El sueño».
Murió el 14 de mayo de 1912 en Estocolmo, convertido en una figura polémica pero fundamental para la literatura y el teatro moderno.
Curiosidades de August Strindberg
Strindberg creció en un hogar marcado por la rigidez y la tensión. Su madre murió cuando él tenía 13 años, y su padre se casó rápidamente con la institutriz de los niños. Strindberg nunca perdonó esta traición y desarrolló un profundo resentimiento hacia las mujeres, algo que influiría en su visión misógina reflejada en su obra.
Este desprecio quedó plasmado en sus escritos, donde las mujeres a menudo aparecen como figuras manipuladoras o destructivas. Sin embargo, en su vida real, mantuvo relaciones apasionadas con mujeres de gran carácter, como su primera esposa, Siri von Essen, una aristócrata finlandesa que desafió los convencionalismos para casarse con él.
Strindberg no solo fue un dramaturgo revolucionario, sino también un polemista feroz. En 1884 publicó «Casados», un libro de relatos donde criticaba el matrimonio y la hipocresía burguesa, lo que le valió ser acusado de blasfemia y llevado a juicio en Suecia.
Más adelante, escribió «La nueva Biblia», un texto incendiario donde atacaba a la religión, la política y la sociedad sueca, lo que lo convirtió en un enemigo público. La prensa lo persiguió sin tregua, y Strindberg terminó exiliado en París y Alemania, donde vivió en la pobreza.
Entre 1894 y 1896, Strindberg vivió uno de los episodios más oscuros de su vida. Sufrió alucinaciones, paranoias y delirios místicos, creyendo que fuerzas ocultas lo perseguían y que tenía poderes sobrenaturales.
Se obsesionó con la alquimia, pasando días encerrado en su habitación de París tratando de transmutar metales en oro. También exploró el ocultismo y la teosofía, convencido de que recibía mensajes de otro mundo.
Este período quedó reflejado en su libro «Inferno» (1897), un relato autobiográfico que mezcla realidad y locura, y que fue clave para la evolución del expresionismo literario.
Strindberg y Henrik Ibsen fueron los dos grandes renovadores del teatro moderno, pero su relación estuvo marcada por la rivalidad. Strindberg despreciaba el feminismo de Ibsen y lo acusaba de ser «demasiado burgués», aunque en secreto admiraba su talento.
Ibsen, por su parte, veía a Strindberg como un genio inestable y peligroso. Nunca se enfrentaron directamente, pero en sus cartas privadas se referían el uno al otro con desprecio.
Sin embargo, Strindberg terminó por aceptar la grandeza de Ibsen, y en una de sus últimas cartas lo llamó «un maestro que abrió el camino».
Strindberg se casó tres veces, y sus relaciones fueron tempestuosas y llenas de conflictos. Su primera esposa, Siri von Essen, lo dejó tras años de peleas y celos enfermizos. Su segundo matrimonio con Frida Uhl, una joven periodista austríaca, duró apenas un año y terminó en un escándalo público.
Finalmente, su tercera esposa, Harriet Bosse, lo abandonó tras el nacimiento de su hija. Después de su último divorcio, Strindberg declaró: «La mujer es mi enemigo natural» y escribió ensayos en los que defendía el papel de la mujer como «esposa sumisa».
A pesar de su misoginia, su teatro está lleno de personajes femeninos complejos y poderosos, como la protagonista de «La señorita Julia», una mujer atrapada entre el deseo y la opresión social.
Strindberg revolucionó el teatro con su estilo innovador. En sus primeras obras, como «La señorita Julia», aplicó el naturalismo, influenciado por Émile Zola.
Sin embargo, con el tiempo evolucionó hacia un teatro simbolista y expresionista, donde los sueños y la psicología profunda de los personajes tenían más peso que la acción realista. Obras como «El sueño» y «El camino de Damasco» anticiparon el teatro moderno de autores como Eugene O’Neill y Samuel Beckett.
En sus últimos años, Strindberg regresó a Suecia y, a pesar de seguir siendo polémico, se convirtió en un héroe nacional. Fundó el «Teatro Intimo», donde experimentó con nuevas formas de dramaturgia, y su obra fue reconocida incluso por sus antiguos críticos.
OBRAS
Johan August Strindberg nació en Estocolmo en 1849 y murió en 1912 en la misma ciudad. Su azarosa vida, las experiencias vividas, las traslada a menudo a la ficción, por lo que su vida y su obra pueden analizarse de forma inseparable. «La señorita Julie» pertenece a su etapa naturalista, y el prólogo que Strindberg escribió para esta obra se convirtió de inmediato en un manifiesto teatral de gran trascendencia para la escena sueca y europea. «La señorita Julie» es una obra que va más allá del tiempo en que se escribió
***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural.
Infierno es el testimonio de la relación entre locura y creatividad de uno de los más célebres precursores del arte contemporáneo: a medio camino entre la novela y el diario, el lector encontrará unas páginas visionarias que, más allá de la situación personal que las motivó?los años que siguieron al divorcio de su segunda esposa, en los que el autor agravó su desequilibrio psíquico?, trazan con exactitud cifrada el itinerario vital de un personaje clave de nuestra modernidad. La presente edición ofrece, por primera vez en lengua castellana,
***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural.