LOS HERMANOS GONCOURT

Hermanos Goncourt

Edmond de Goncourt (1822-1896) y Jules de Goncourt (1830-1870) fueron dos hermanos franceses que trabajaron en estrecha colaboración como novelistas, historiadores y críticos de arte. Nacidos en el seno de una familia burguesa con ascendencia noble, los Goncourt quedaron huérfanos a una edad temprana y heredaron una fortuna modesta que les permitió dedicarse por completo a la literatura. Su carrera comenzó con obras históricas y ensayos sobre arte, pero alcanzaron notoriedad por sus novelas realistas, en las que desarrollaron un estilo minucioso y detallado, conocido como écriture artiste. Su novela más famosa, Germinie Lacerteux (1865), introdujo un naturalismo crudo y experimental, anticipándose a escritores como Émile Zola. Jules murió prematuramente en 1870 a causa de la sífilis, dejando a Edmond en una profunda soledad. Edmond continuó escribiendo en solitario, pero su mayor legado fue la fundación del prestigioso Premio Goncourt en 1896, destinado a reconocer anualmente la mejor obra de ficción en prosa en lengua francesa

Curiosidades de los hermanos Goncourt

Los hermanos Goncourt eran maniáticos del estilo y la precisión. Consideraban que la literatura debía capturar los más mínimos detalles de la realidad, y para ello empleaban una escritura extremadamente elaborada, con frases cargadas de imágenes sensoriales. Esta obsesión con la precisión visual los llevó a documentarse exhaustivamente para sus novelas, como si fueran científicos o historiadores.

Su obra Germinie Lacerteux (1865) es un claro ejemplo de esta meticulosidad. Inspirada en la historia real de su sirvienta, la novela muestra la degradación de una mujer humilde en un París cruel y despiadado. Su realismo extremo escandalizó a la sociedad de la época, pero influyó en escritores como Zola y Maupassant.

Uno de sus mayores legados es el Journal des Goncourt, un diario personal en el que registraban sin filtros sus opiniones sobre la sociedad, la política y, especialmente, el mundo literario de su tiempo. En sus páginas despotricaban sin piedad contra escritores como Victor Hugo, Flaubert o Zola, a quienes consideraban inferiores en estilo y sensibilidad.

Este diario, que comenzó en 1851 y se publicó póstumamente en varios volúmenes, es un documento invaluable para comprender la vida intelectual de la Francia del siglo XIX. No solo revela la amargura y los prejuicios de Edmond y Jules, sino también los escándalos y rivalidades de la época.

Aunque Émile Zola tomó mucho de los Goncourt para desarrollar el naturalismo, Edmond nunca aceptó la fama de su antiguo amigo. Consideraba que Zola había plagiado sus ideas y exagerado el realismo hasta la vulgaridad. En su diario, Edmond lo describía como “un obrero de la literatura” en contraposición a su propia visión artística y refinada.

La relación se enfrió aún más cuando Zola comenzó a ganar reconocimiento con su serie de novelas Les Rougon-Macquart, mientras Edmond quedaba relegado a un segundo plano. La enemistad se hizo pública y Edmond pasó los últimos años de su vida despreciando el éxito de su antiguo compañero.

Los Goncourt eran estetas hasta el extremo. Amaban el arte japonés, las porcelanas y los objetos exquisitos, y despreciaban cualquier forma de arte que consideraran vulgar o carente de elegancia. Esta obsesión los llevó a coleccionar piezas de arte con una devoción casi religiosa.

Sin embargo, su visión de la belleza no se extendía a las mujeres. En sus escritos, expresaban una misoginia feroz, considerando a las mujeres seres inferiores incapaces de verdadera inteligencia artística. Este desprecio se refleja en muchas de sus obras y en su diario, donde ridiculizan a escritoras como George Sand.

La muerte de Jules en 1870 fue un golpe devastador para Edmond. Desde pequeños, los hermanos habían vivido prácticamente como una unidad indivisible, compartiendo casa, ideas y proyectos literarios. Sin Jules, Edmond quedó en una soledad casi patológica.

Aunque intentó seguir escribiendo en solitario, nunca volvió a alcanzar la brillantez de su etapa junto a Jules. Pasó sus últimos años recluido, rodeado de sus colecciones de arte y escribiendo amargamente en su diario. Su mayor consuelo fue la creación del Premio Goncourt, que aún hoy es el galardón literario más prestigioso de Francia.

Edmond despreciaba la Academia Francesa, a la que veía como un club de intelectuales rancios y conservadores. Para vengarse de la élite literaria que nunca los aceptó, decidió fundar su propio premio literario en su testamento.

Así nació el Premio Goncourt en 1896, con la misión de premiar la mejor obra de ficción en prosa del año. Irónicamente, lo que comenzó como un desafío a la Academia se convirtió en el galardón más codiciado de la literatura francesa, otorgado a autores como Marcel Proust, Simone de Beauvoir y Marguerite Duras.

OBRAS

Los hermanos Zemganno es un canto a la amistad fraternal. Aquí se entreve a los hermanos Goncourt detrás de la figura de los protagonistas, Gianni y Nello, dos hermanos que trabajan como acróbatas en un circo. Al realizar uno de sus números, Nello, el menor de los Zemganno, sufre un accidente y se retira del espectáculo. Aunque las acrobacias lo sean todo para él, Gianni, resignado, abandona el circo por amor a su hermano. Hay que tener en cuenta que en vida, los hermanos Goncourt firmaron conjuntamente todos sus escritos. 

***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural.