HENRY DAVID THOREAU

Henry David Thoreau (1817-1862)

Henry David Thoreau nace el 12 de julio de 1817 en Concord, Massachusetts, en el seno de una familia de clase media. Su padre, John Thoreau, es fabricante de lápices, y su madre, Cynthia Dunbar, proviene de una familia de tradición intelectual. Desde temprana edad, Thoreau demuestra una gran afinidad por la naturaleza y la observación minuciosa del entorno que lo rodea, un rasgo que lo acompañará toda su vida.

Tras graduarse en 1837, regresa a Concord y, bajo la influencia de Ralph Waldo Emerson, su mentor y amigo, comienza a desarrollar su pensamiento trascendentalista. Durante este período, trabaja como maestro, pero su negativa a aplicar castigos corporales a sus alumnos lo lleva a abandonar la docencia. Más tarde, funda una pequeña escuela junto con su hermano John, donde implementan métodos educativos innovadores centrados en la observación y la experiencia directa.

A mediados de la década de 1840, Thoreau empieza a experimentar con la autosuficiencia y la vida en armonía con la naturaleza. En 1845, decide trasladarse a una cabaña construida por él mismo junto al lago Walden, en un terreno propiedad de Emerson. Este período de dos años se convertirá en la base de su obra más influyente, Walden, o la vida en los bosques (1854), un libro en el que expone sus reflexiones sobre la simplicidad, la naturaleza y la independencia del individuo.

Durante la década de 1850, Thoreau continúa explorando la naturaleza y escribiendo extensamente sobre sus observaciones. Su salud, sin embargo, comienza a deteriorarse debido a la tuberculosis, enfermedad que le había afectado desde joven. A pesar de esto, sigue activo intelectualmente hasta sus últimos días, revisando sus diarios y preparando escritos para su publicación póstuma.

Henry David Thoreau muere el 6 de mayo de 1862 en su casa de Concord.

Curiosidades de Henry David Thoreau

En 1833, ingresa en la Universidad de Harvard, donde estudia literatura clásica, filosofía y ciencias naturales. Aunque destaca académicamente, no se ajusta del todo a la rigidez del sistema educativo. Durante sus años en Harvard, desarrolla un interés profundo por las ideas del trascendentalismo, una corriente filosófica que aboga por la intuición, la autosuficiencia y la conexión con la naturaleza como caminos hacia la verdad y la realización personal.

Thoreau no solo es un filósofo de la naturaleza, sino también un pensador comprometido con la justicia. En 1846, durante su estancia en Walden, se niega a pagar el impuesto de capitación como protesta contra la guerra de Estados Unidos con México y la expansión de la esclavitud. Como resultado, pasa una noche en la cárcel. Esta experiencia inspira su influyente ensayo La desobediencia civil (1849), en el que argumenta que los individuos tienen la obligación moral de resistir las leyes injustas.

Su activismo también lo lleva a involucrarse en el movimiento abolicionista. Se convierte en un firme defensor de John Brown, el radical que intentó organizar una rebelión armada contra la esclavitud. Thoreau pronuncia discursos apasionados en defensa de Brown y critica duramente al gobierno por permitir la perpetuación del sistema esclavista.

Existe un mito sobre la estancia de Thoreau en Walden Pond, como si hubiera vivido en total aislamiento del mundo exterior. Sin embargo, la realidad es distinta. Su cabaña estaba situada a solo dos millas del centro de Concord, y Thoreau visitaba la ciudad con frecuencia. Mantenía contacto con su familia, recibía visitas de amigos como Emerson y Nathaniel Hawthorne, y trabajaba ocasionalmente como agrimensor para ganar dinero.

Lo que Thoreau realmente buscaba no era un aislamiento total, sino una vida simplificada, libre de distracciones innecesarias. Walden no es un manual de supervivencia extrema, sino un experimento filosófico sobre cómo vivir con lo esencial.

Uno de los episodios más conocidos de Thoreau es su negativa a pagar el impuesto de capitación en protesta contra la esclavitud y la guerra con México. Como resultado, es arrestado y pasa una noche en la cárcel de Concord en julio de 1846.

Se dice que Emerson lo visitó en prisión y le preguntó: “Henry, ¿qué haces ahí dentro?”, a lo que Thoreau respondió: “Ralph, ¿qué haces tú ahí fuera?”. Esta anécdota, aunque probablemente apócrifa, ilustra la firmeza de Thoreau en su postura moral.

Lo irónico es que su estancia en la cárcel terminó abruptamente cuando alguien, posiblemente un familiar, pagó la multa por él sin su consentimiento. Aunque solo pasó una noche tras las rejas, la experiencia le inspiró a escribir La desobediencia civil, un ensayo que influiría en líderes de resistencia pacífica como Gandhi y Martin Luther King Jr.

Aunque hoy en día es recordado como filósofo y escritor, durante su vida Thoreau trabajó principalmente como agrimensor. Pasó años midiendo terrenos en Concord y sus alrededores, una labor que le permitía explorar la naturaleza y financiar su vida austera.

Además, fue un observador meticuloso del entorno. Llevó diarios detallados donde registraba cambios estacionales, el comportamiento de los animales y la flora de la región. Se dice que sus notas son tan precisas que hoy en día los científicos las usan para estudiar los efectos del cambio climático en Nueva Inglaterra.

Aunque Emerson fue su mentor, su relación no siempre fue armoniosa. En un principio, Emerson admiraba la independencia de Thoreau y lo alentó a escribir. Sin embargo, con el tiempo, comenzó a verlo como alguien obstinado e inflexible. Cuando Thoreau decidió vivir en Walden, Emerson lo apoyó, pero más tarde se frustró con su rechazo a participar más activamente en la sociedad.

Tras la muerte de Thoreau, Emerson pronunció un elogio fúnebre donde, aunque lo elogió, también dejó entrever cierta decepción: “Tenía talento para la paradoja y un genio que no se preocupó por mostrarse accesible”.

OBRAS

Hemos recogido en este volumen una antología de sus mejores pensamientos sobre la belleza y el azar, la amistad y la imaginación, la moda y la dieta, la libertad y la rebelión, la música y el silencio, los indios y la sabiduría, la simplicidad y el dinero, los viajes y la soledad, los árboles y los pájaros, el trabajo y el amor, la estaciones y el ciclo interminable de la vida.

***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural. 

En el verano de 1845 Thoreau abandona la casa familiar de Concord y se va a vivir a una cabaña que él mismo ha construido junto a la laguna de Walden. Pero Thoreau no se marcha a los bosques para «jugar a la vida», sino para «vivirla intensamente de principio a fin», y a partir de esa experiencia, que se prolongó durante dos años, escribió uno de los clásicos fundamentales del ensayo moderno: Walden.

***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural. 

Después de aquella obra cumbre, Walden, el autor volcaba en este librito sus reflexiones en torno al arte de caminar. Salir y explorar los lugares más remotos, pisar caminos y bosques no solo libera nuestra mente, sino que también nos asoma a una vida más sencilla y auténtica, más cercana al primigenio estado salvaje. Una invitación breve y contundente, necesaria… deliciosa.

***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural. 

De su discurso, tan firme como revolucionario, y que por otro lado, lejos de haber perdido actualidad, se revela hoy más que nunca como un referente para una sociedad asustada y secuestrada por poderes tan difusos como sospechosos, son excelente muestra los cuatro ensayos reunidos en este volumen -«Una vida sin principios», «Desobediencia civil», «La esclavitud en Massachusetts» y «Apología del capitán John Brown»- que la introducción de Juan José Coy ayuda a situar en el contexto oportuno.

***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural. 

Buen conocedor de la lejana cultura hindú y de las cercanas culturas nativas norteamericanas, creemos que habría preferido una compilación orientada a través de una suerte de tiempo cíclico que nos recordara que un invierno es siempre todos los inviernos y que el Gran Invierno es, en realidad, el único que existe. No te damos más pistas, sólo tienes que abrir este libro.

***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural. 

 El 4 de julio de 1845, Thoreau se traslada a vivir en la cabaña que él mismo había construido en Walden Pond. Durante dos años escribe allí la obra homónima en la que describe su economía doméstica, sus experimentos en agricultura, sus visitantes y vecinos, las plantas y la vida salvaje. La obra de Thoreau es la historia de un experimento original, sin precedentes literarios. «Walden» es un modo de escribir, de ponerse a «disposición de las palabras», pero también es una Escritura, una forma de aprender lo que la vida tiene que enseñar.

***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural. 

«En la profundidad del bosque, completamente solos, mientras el viento sacude la nieve de los árboles y dejamos atrás los últimos rastros humanos, nuestras reflexiones adquieren una riqueza y variedad muy superiores a las que ostentan cuando estamos inmersos en la vida de las ciudades. El zorzal y el trepador son una compañía más estimulante que la de los políticos y los filósofos, a los que volveremos a ver como quien se reencuentra con unos viejos y vulgares compañeros

***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural.