KARL MARX

Karl Marx (1818-1883)
Karl Marx nace el 5 de mayo de 1818 en Tréveris, Prusia (hoy Alemania), en el seno de una familia de origen judío. Su padre, Herschel Marx, era un abogado que se convierte al luteranismo para evitar restricciones legales, y su madre, Henriette Pressburg, pertenecía a una familia judía neerlandesa de comerciantes.
Marx se exilia en París, donde conoce a Friedrich Engels, con quien establece una amistad y colaboración fundamental. Engels le proporciona apoyo financiero y juntos publican en 1845 La sagrada familia, una crítica a los hegelianos de izquierda.
En 1848, Marx y Engels publican el Manifiesto del Partido Comunista, un llamado a la revolución proletaria que sintetiza su visión del materialismo histórico y la lucha de clases. La obra proclama la famosa frase:
«¡Proletarios de todos los países, uníos!»
Ese mismo año estallan revoluciones en Europa, y Marx participa activamente en la insurrección en Alemania. Sin embargo, la reacción conservadora lo obliga a exiliarse definitivamente en Londres en 1849.
A pesar de la pobreza extrema en la que vive con su familia, Marx continúa su trabajo teórico. Pasa años investigando en el British Museum, donde desarrolla su análisis del capitalismo, que culminará en su obra magna: «El Capital» (Das Kapital).
A finales de su vida, Marx sufre enfermedades recurrentes y la pérdida de su esposa y una de sus hijas. Muere el 14 de marzo de 1883 en Londres, en la pobreza y sin haber visto realizadas sus ideas.
Curiosidades de Karl Marx
En 1835, ingresa en la Universidad de Bonn para estudiar Derecho, pero su carácter bohemio y su afición a la vida nocturna preocupan a su familia, que lo envía a la Universidad de Berlín en 1836. Allí entra en contacto con la filosofía hegeliana y se une a los Jóvenes Hegelianos, un grupo que interpreta a Hegel desde una perspectiva atea y revolucionaria.
En 1841, Marx obtiene su doctorado en Filosofía con una tesis sobre los filósofos griegos Demócrito y Epicuro. Aunque aspira a una carrera académica, su vinculación con los Jóvenes Hegelianos y sus ideas radicales cierran esa posibilidad.
En 1842, se traslada a Colonia y se involucra en el periodismo, escribiendo para la Gaceta Renana (Rheinische Zeitung), un diario progresista. Sus artículos critican la censura y las desigualdades económicas, lo que provoca la clausura del periódico en 1843. Ese mismo año se casa con Jenny von Westphalen, una aristócrata prusiana que lo acompañará toda su vida.
La teoría marxista se basa en el materialismo histórico, que sostiene que la historia es el resultado de la lucha de clases. Según Marx, el capitalismo genera desigualdad al explotar a los trabajadores, y solo una revolución proletaria podrá abolir la propiedad privada y establecer una sociedad comunista.
En 1867, publica el primer tomo de El Capital, donde expone conceptos clave como la plusvalía y la alienación del trabajador. Los volúmenes restantes serán editados póstumamente por Engels. Era conocido por su desorden personal y su vida bohemia, hasta el punto de que su esposa, Jenny, se quejaba de que vivían en un caos absoluto. Su hija Eleanor Marx se convirtió en una influyente activista socialista y feminista.
Su tumba en el cementerio de Highgate lleva la inscripción:
«Los filósofos han interpretado el mundo de distintas maneras; de lo que se trata es de transformarlo.»
OBRAS
«Sueño de una noche de verano» es una de las creaciones más personales de William Shakespeare. En el singular bosque del dramaturgo, siguiendo el modelo de las pastorales desde Sannazaro hasta Spencer, los elementos son los aprendidos de esas fuentes: alejamiento de la sociedad y adopción de un disfraz y de una existencia rústica, hasta que el equilibrio y la justicia sean restablecidos.
***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural.
En noviembre de 1847 la Liga de los Comunistas encargó a unos aún veinteañeros Karl Marx y Friedrich Engels la redacción de un programa detallado del partido, destinado a la población general. El resultado, publicado pocos meses después, fue un texto que el tiempo ha convertido en icónico, citado y parafraseado mil veces, en el que resuenan como martillazos párrafos enteros sobre la crisis, la globalización o la lucha de clases, muchos de los cuales no han perdido un ápice de su vigencia.
***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural.