WILLIAM MAKEPEACE THACKERAY

William Makepeace Thackeray (1811-1863)

William Makepeace Thackeray nace el 18 de julio de 1811 en Calcuta, India, en el seno de una familia británica acomodada. Su padre, Richmond Thackeray, es un alto funcionario de la Compañía Británica de las Indias Orientales, pero fallece cuando William tiene solo cinco años. Su madre, Anne Becher, se vuelve a casar poco después con un oficial del ejército, Henry Carmichael-Smyth, lo que influye en la educación y el carácter del joven Thackeray. A partir de 1837, comienza a escribir artículos satíricos y relatos bajo varios seudónimos para publicaciones como Fraser’s Magazine, Punch y The Times. Su estilo mordaz y su aguda crítica a la hipocresía de la sociedad victoriana le otorgan notoriedad. Su primera obra importante es Las memorias de Barry Lyndon (1844), la historia de un aventurero irlandés sin escrúpulos que intenta ascender en la aristocracia europea. Aunque la novela no tiene éxito inmediato, su ironía y su estructura narrativa influirán en la literatura posterior y en adaptaciones cinematográficas, como la famosa película de Stanley Kubrick en 1975. En 1847-1848, Thackeray publica su obra maestra, La feria de las vanidades (Vanity Fair), una novela por entregas que satiriza la sociedad británica y sus valores superficiales. Su protagonista, Becky Sharp, es una joven ambiciosa y astuta que usa su ingenio para escalar posiciones en un mundo dominado por la hipocresía. A diferencia de los héroes idealizados de Dickens, Thackeray presenta personajes complejos y moralmente ambiguos, anticipándose a la novela moderna. La obra lo consagra como el gran rival de Charles Dickens, con quien mantiene una relación de respeto, pero también de competencia literaria. El 24 de diciembre de 1863, Thackeray fallece repentinamente en Londres a los 52 años, dejando inconclusa su última novela, Denis Duval. Es enterrado en el Cementerio de Kensal Green.

Curiosidades de William Makepeace Thackeray

A la edad de seis años, William es enviado a Inglaterra para recibir una educación tradicional británica, separándose de su madre, quien permanece en la India. Esta experiencia marcará su carácter y se reflejará en su visión crítica de la sociedad.

Thackeray estudia en la prestigiosa Charterhouse School, donde sufre las típicas humillaciones del sistema educativo británico, algo que más tarde satirizará en sus obras. En 1829, ingresa en Trinity College, Cambridge, pero abandona los estudios sin obtener un título, más interesado en la vida bohemia y en la literatura.

Tras salir de Cambridge, viaja por Europa, especialmente por Francia y Alemania, donde se empapa de la literatura y el arte continental. Durante esta época, hereda una considerable fortuna de su padre, pero la despilfarra rápidamente en apuestas y malas inversiones. Arruinado, se ve obligado a buscar trabajo como periodista y crítico de arte.

En sus últimas décadas, Thackeray sigue escribiendo novelas importantes como Pendennis (1848-1850), una historia semiautobiográfica sobre la juventud, y The History of Henry Esmond (1852), una novela histórica que explora la política y la aristocracia inglesa del siglo XVIII.

En 1836, Thackeray se casa con Isabella Shawe, con quien tiene tres hijas. Sin embargo, su matrimonio se ve ensombrecido por la enfermedad mental de Isabella, que sufre una grave depresión posparto y pasa el resto de su vida en instituciones psiquiátricas.

Este golpe personal afecta profundamente a Thackeray, quien, aunque nunca se vuelve a casar, mantiene relaciones sentimentales con varias mujeres, incluyendo la escritora Jane Brookfield. La melancolía y la desilusión se reflejan en su literatura, que con el tiempo adquiere un tono más nostálgico.

En 1860, se convierte en editor de la revista literaria The Cornhill Magazine, donde impulsa a nuevos talentos. Sin embargo, su salud comienza a deteriorarse debido a problemas cardíacos.

Thackeray fue uno de los primeros escritores en utilizar la técnica del narrador omnisciente irónico, que se dirige directamente al lector para comentar los hechos con sarcasmo. Su rivalidad con Charles Dickens fue más mediática que real. Aunque tenían estilos muy distintos, se respetaban mutuamente. Dickens incluso elogió La feria de las vanidades en varias ocasiones. Su novela Barry Lyndon pasó desapercibida en su tiempo, pero con el tiempo se convirtió en una de sus obras más apreciadas, en parte gracias a la adaptación cinematográfica de Stanley Kubrick.

OBRAS

«Barry Lyndon» narra en forma de falsa autobiografía el ascenso y caída de Redmond Barry, en su obstinada persecución por conseguir, por todos los medios a su alcance, una destacada posición social. Extraordinaria novela que convierte a sus lectores en observadores críticos de la vida y la literatura, encierra, además, el germen de una variopinta galería de personajes que encarnan o revelan los principales temas de la obra de Thackeray: la vanidad humana

***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural. 

En el recinto de la Feria se erige suntuoso uno de los mejores retratos de la sociedad inglesa de principios del siglo XIX, cuyo director de escena de mirada desencantada no es otro que William M. Thackeray, maestro en el arte de crear personajes femeninos. Así, pronto veremos pisar el escenario a dos mujeres inolvidables: la dulce y apocada Amelia Sedley y la inteligente y ambiciosa Becky Sharp cobran vida en un juego fascinante, lleno de trampas y de emoción con las Guerras Napoleónicas como trasfondo, en una obra magistral de la literatura de todos los tiempos: La feria de las vanidades.

***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural.