HARRIET BEECHER STOWE

Harriet Beecher Stowe (1811-1896)

Harriet Elizabeth Beecher nace el 14 de junio de 1811 en Litchfield, Connecticut, en una familia profundamente religiosa y de fuertes convicciones sociales. Su padre, Lyman Beecher, era un destacado predicador y teólogo, mientras que su madre, Roxana Foote, provenía de una familia de renombre. Harriet era la sexta de doce hijos y desde joven se vio influenciada por el entorno intelectual y religioso de su hogar.

La obra que consagró a Harriet Beecher Stowe como una de las escritoras más influyentes de su tiempo fue La cabaña del Tío Tom (Uncle Tom’s Cabin), publicada por entregas en 1851 en la revista National Era. La novela fue un éxito inmediato y se convirtió en un fenómeno cultural en los Estados Unidos. La historia de Tom, un esclavo que sufre las atrocidades de la esclavitud en el sur de los Estados Unidos, conmocionó a la opinión pública.

La cabaña del Tío Tom tuvo un impacto monumental en la sociedad estadounidense y en la lucha contra la esclavitud. Se calcula que la novela vendió más de 300,000 copias en su primer año de publicación, y fue traducida a numerosos idiomas. Fue tan influyente que se le atribuye el haber aumentado la conciencia pública sobre la brutalidad de la esclavitud y haber generado un gran apoyo para el movimiento abolicionista.

El presidente Abraham Lincoln, al conocer a Stowe en 1862, le habría dicho: «¡Así que esta es la señora que ha hecho la guerra!», aludiendo a la manera en que la obra contribuyó a encender las pasiones y la lucha por la emancipación de los esclavos.

Harriet Beecher Stowe murió el 1 de julio de 1896, a los 85 años, en Hartford, Connecticut. Fue enterrada junto a su esposo, Calvin, en el cementerio de la ciudad. Su legado perdura como una de las figuras más influyentes en la lucha por los derechos humanos y la igualdad, y su novela sigue siendo un pilar de la literatura abolicionista y un hito en la historia de la literatura estadounidense.

Curiosidades de Stowe

A pesar de las dificultades económicas que enfrentó su familia después de la muerte de su madre, Harriet y sus hermanos recibieron una educación esmerada, especialmente en materias literarias y filosóficas. Harriet fue alumna de la escuela de su padre y más tarde estudió en el Instituto de Mujeres de Hartford, donde tuvo contacto con escritores y pensadores que moldearon su visión del mundo.

En 1832, se traslada a Cincinnati, Ohio, donde comienza a involucrarse en actividades sociales y educativas, lo que la lleva a tomar una postura firme contra la esclavitud. Durante este tiempo, conoce a Calvin Stowe, un teólogo y profesor que compartía sus ideales y se convertirá en su esposo en 1836. La pareja tuvo una familia numerosa, con un total de hijos. Harriet y su marido vivieron en un contexto social en el que la cuestión de la esclavitud estaba en el centro del debate nacional.

La inspiración de Stowe para escribir La cabaña del Tío Tom surgió de su experiencia personal y de su participación en la causa abolicionista. Durante su estancia en Cincinnati, vivió cerca de la frontera con el sur, donde la esclavitud era una práctica cotidiana. En su hogar, se ayudaba a los esclavos fugitivos que huían hacia el norte en busca de libertad, lo que profundizó su entendimiento del sufrimiento de los esclavos.

La novela denuncia la crueldad y deshumanización de la esclavitud, a la vez que presenta una crítica a la indiferencia y complicidad de aquellos que permitían su existencia. Tom, el protagonista, es un hombre de fe y compasión, cuyas experiencias reflejan la resistencia del espíritu humano frente a la opresión.

Además de La cabaña del Tío Tom, Stowe escribió numerosas novelas, ensayos, y relatos cortos, aunque ninguna de sus obras posteriores alcanzó la magnitud de su éxito inicial. Entre sus otras obras destacadas se encuentran: Dred: A Tale of the Great Dismal Swamp (1856): una novela abolicionista en la que aborda el tema de la rebelión esclava. The Minister’s Wooing (1859): una novela que explora la relación entre el amor y la religión en la Nueva Inglaterra del siglo XIX. Poganuc People (1878): una novela semiautobiográfica que retrata la vida en la Nueva Inglaterra rural.

A pesar de ser conocida principalmente por su activismo en favor de la abolición de la esclavitud, Stowe también tuvo una faceta religiosa, y sus escritos reflejan una profunda fe cristiana. Su vida fue una mezcla de lucha social y sensibilidad literaria, destacando la importancia de la familia, la moral cristiana y la justicia social. Su obra fue prohibida en el sur y los defensores de la esclavitud la atacaron ferozmente, acusándola de distorsionar la realidad de la vida de los esclavos

OBRAS

Uno de los grandes clásicos de la literatura universal del que casi todo el mundo ha oído hablar pero que casi nadie ha leído. Considerada e incluida tradicionalmente en colecciones de clásicos juveniles, es sin embargo una obra altamente significativa de una época trascendental en la historia contemporánea de Estados Unidos.

***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural.