NATHANIEL HAWTHORNE

Nathaniel Hawthorne (1804-1864)

Nathaniel Hawthorne nació el 4 de julio de 1804 en Salem, Massachusetts, una ciudad conocida por su historia de persecuciones religiosas y la infame caza de brujas de 1692. Su familia tenía profundas raíces en Nueva Inglaterra, y sus antepasados habían sido puritanos devotos. Entre ellos se encontraba John Hathorne, uno de los jueces responsables de las ejecuciones durante los juicios de las brujas de Salem, una conexión que marcaría profundamente la vida y obra de Hawthorne, quien se sintió siempre arrastrado por la sombra de este legado oscuro.

La verdadera fama de Hawthorne comienza en 1837, cuando se traslada a la casa de campo en Concord, Massachusetts, y se asocia con escritores trascendentes como Ralph Waldo Emerson, Louisa May Alcott y Henry David Thoreau, en lo que se conocería como la comunidad trascendentalista. Aunque nunca se adhirió completamente a las ideas del trascendentalismo, este período fue crucial para su desarrollo como escritor, brindándole una base filosófica rica para sus futuras novelas.

En 1846, publica La letra escarlata (The Scarlet Letter), una de las obras más influyentes y leídas de la literatura estadounidense. La novela, ambientada en la Nueva Inglaterra puritana del siglo XVII, narra la historia de Hester Prynne, una mujer que es castigada por su adulterio con la marca de una «A» roja en su pecho. La obra examina temas de pecado, culpa, redención y la hipocresía de la sociedad puritana, además de plantear una crítica mordaz a las rígidas estructuras sociales y religiosas de la época.

El 19 de mayo de 1864, Nathaniel Hawthorne muere a los 59 años de edad, aparentemente debido a un derrame cerebral. Su legado literario se ve reforzado por su profundo sentido de la psicología humana y su enfoque moralista sobre las contradicciones de la sociedad, el pecado y la redención.

Curiosidades de Nathaniel Hawthorne

Hawthorne creció en un ambiente de estricta moralidad puritana, y su vida estuvo marcada por la tragedia desde temprana edad. Su padre, un capitán del barco, murió de manera prematura cuando Nathaniel tenía solo cuatro años. Esta pérdida tuvo un impacto significativo en su desarrollo emocional, y el vacío dejado por su padre, combinado con la influencia del puritanismo, se reflejaría más tarde en las tensiones psicológicas de sus personajes.

Hawthorne estudió en la Universidad de Bowdoin, donde se hizo amigo de figuras literarias posteriores como Henry Wadsworth Longfellow y Franklin Pierce, quien más tarde sería presidente de los Estados Unidos. Durante su tiempo en la universidad, Hawthorne comenzó a escribir, pero su vida profesional comenzó de manera lenta y frustrante.

Hawthorne continuó explorando los temas de la culpa y el aislamiento humano en otras obras significativas. En La casa de los siete tejados (The House of the Seven Gables, 1851), el autor se adentra en una historia de maldición familiar, donde el pasado oscuro de los personajes tiene un impacto directo sobre su futuro. Esta novela combina los elementos de la tradición gótica con una crítica social, además de seguir la tradición de la novela psicológica al explorar las pasiones y obsesiones de los personajes.

En 1852, publica El joven Goodman Brown, un relato corto que explora la lucha interna de un hombre que se enfrenta a la corrupción de su alma en medio de una pesadilla moral. Esta obra es representativa de su fascinación por los aspectos oscuros de la naturaleza humana, un tema recurrente en su obra, influenciado por su experiencia con el puritanismo y la historia de su familia.

Tras su graduación, Hawthorne intentó abrirse paso en el mundo literario, pero sus primeros intentos no tuvieron éxito inmediato. Pasó años en relativa oscuridad, trabajando en varios oficios humildes, como en la aduana de Salem, lo que le permitió sobrevivir económicamente. Durante este tiempo, escribió relatos que reflejaban sus preocupaciones sobre la moralidad, la culpa y la naturaleza humana. En 1828, publicó su primera novela, Fanshawe, una obra que pasó desapercibida.

En los años siguientes, Hawthorne se alejó de los temas puritanos y pasó por un período de aislamiento creativo. Su salud mental fluctuó, y se sumió en una profunda depresión, lo que le llevó a reflexionar sobre las luchas internas de los seres humanos, un tema que se convertiría en el núcleo de sus obras más famosas.

En 1849, Hawthorne se convierte en el cónsul de los Estados Unidos en Liverpool, gracias a la amistad que mantenía con Franklin Pierce, presidente en ese momento. En Inglaterra, pasa varios años y, aunque el cargo le permite viajar por Europa, la vida política y administrativa no lo satisface. Durante este tiempo, sigue escribiendo, pero sus obras se vuelven más introspectivas y menos accesibles al público general.

A su regreso a América, en 1860, Hawthorne experimenta una crisis de creatividad y salud. La falta de éxito comercial y el desgaste físico lo afectan profundamente. En 1864, publica El aislamiento de los observadores (Our Old Home), una serie de relatos de su tiempo en Inglaterra, pero sus años de mayor esplendor literario ya habían pasado.

A pesar de su popularidad, Hawthorne vivió una vida relativamente reservada. Su amistad con Herman Melville fue especialmente significativa, ya que ambos autores compartieron intereses literarios y temáticas comunes. Se dice que Hawthorne inspiró a Melville a escribir Moby Dick, ya que Melville lo admiraba profundamente. Además, a lo largo de su vida, Hawthorne tuvo una relación compleja con el trascendentalismo, y aunque compartía muchas ideas con Emerson y Thoreau, se distanció de ellos por su énfasis en la autosuficiencia y la perfección humana.

Hawthorne también fue un hombre profundamente afectado por su legado familiar, lo que se refleja en muchas de sus obras, como La letra escarlata, donde los personajes lidian con el peso de la herencia, la culpa y el pecado.

OBRAS

 Los seis mitos escogidos fueron: la historia de Perseo y la Medusa («La cabeza de la Gorgona»); la fábula del codicioso rey Midas («El toque de oro»); el mito de la caja de Pandora («El paraíso de los niños»); el viaje de Hércules al Jardín de las Hespérides («Las tres manzanas de oro»); el amor de Baucis y Filemón («La jarra milagrosa») y el encuentro entre el mítico caballo alado Pegaso y su único jinete, Belerofonte («La Quimera»).

***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural. 

La presente edición incluye una introducción de la catedrática Nina Baym, cuya labor investigadora se ha centrado en el estudio de la literatura americana del siglo XIX. En el año 2000 recibió la medalla Jay Hubble que otorga la Modern Language Association por sus valiosas aportaciones en esta materia. Es autora, entre otros, del ensayo The Shape of Hawthorne’s Career.

***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural. 

A finales del siglo XVII, en una pequeña localidad de Nueva Inglaterra, el venerable coronel Pyncheon decide construirse una ostentosa mansión donde un día hubo la cabaña de Mathew Maule, condenado por brujería a morir en el cadalso en un juicio presidido por el coronel. El acusado lo maldijo y el día de la inauguración de la casa, Pyncheon murió repentinamente dejando a sus descendientes la mansión y el infortunio.

***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural.