JOHN KEATS

John Keats (1795 - 1821)
John Keats nace el 31 de octubre de 1795 en Londres, en el seno de una familia de clase trabajadora. Su padre, Thomas Keats, era mozo de cuadras y administrador de un establo, mientras que su madre, Frances Jennings, provenía de una familia acomodada. La infancia de Keats estuvo marcada por la tragedia: su padre murió en 1804 tras caer de un caballo y su madre falleció de tuberculosis en 1810. Estas pérdidas tempranas forjaron su carácter melancólico y su sensibilidad hacia el sufrimiento humano, aspectos que más tarde se reflejarían en su poesía.
En 1817, Keats publica su primer libro de poemas, Poems, que pasó desapercibido, pero su talento ya empezaba a consolidarse. Ese mismo año emprende un viaje por Escocia, donde su salud comienza a deteriorarse, marcando el inicio de la enfermedad que acabaría con su vida.
En 1818, Keats experimenta dos pérdidas devastadoras: la de su hermano Tom, que muere de tuberculosis, y la de su amigo John Hamilton Reynolds, lo que lo sume en una profunda tristeza. Durante este periodo, sin embargo, Keats alcanza su madurez literaria y crea las obras que lo inmortalizarán.
En 1819, Keats se enamora apasionadamente de Fanny Brawne, pero su relación está marcada por la incertidumbre y la enfermedad. La falta de recursos económicos y el agravamiento de su tuberculosis impiden que se casen. Sus cartas a Fanny, llenas de intensidad y desesperación, revelan su lucha entre el deseo y la resignación ante su destino.
En 1820, su salud empeora y sus amigos le aconsejan viajar a un clima más cálido. En septiembre de ese año, Keats parte hacia Italia acompañado por su amigo Joseph Severn. Se instala en Roma, en una casa junto a la Piazza di Spagna, pero la enfermedad avanza rápidamente. John Keats muere el 23 de febrero de 1821, a los 25 años, dejando una obra breve pero inmortal. Fue enterrado en el Cementerio Protestante de Roma, con una lápida que reza: «Aquí yace alguien cuyo nombre fue escrito en el agua», reflejando su temor de ser olvidado.
Curiosidades de John Keats
Huérfano desde los 14 años, Keats y sus hermanos quedaron bajo la tutela de un guardián que los envió a estudiar a la Enfield Academy, donde Keats descubrió su pasión por la literatura, especialmente por los clásicos griegos y la obra de Edmund Spenser. A pesar de su inclinación por la poesía, su tutor lo obligó a estudiar medicina en el Guy’s Hospital de Londres, donde se convirtió en aprendiz de cirujano en 1815. Sin embargo, su amor por la literatura terminó prevaleciendo, y en 1816 abandonó la medicina para dedicarse por completo a la poesía.
Uno de los primeros en reconocer su talento fue el poeta Leigh Hunt, editor de The Examiner, quien lo introdujo en los círculos literarios de Londres y le presentó a Percy Bysshe Shelley y Lord Byron, dos figuras clave del Romanticismo.
Percy Bysshe Shelley admiraba a Keats y le dedicó su elegía Adonais, lamentando la muerte prematura del poeta y acusando a la crítica despiadada de haber contribuido a su sufrimiento. Keats acuñó este término para describir la habilidad de aceptar la incertidumbre y la paradoja sin buscar respuestas definitivas, lo que refleja su visión de la vida y la poesía. En una de sus cartas a Fanny Brawne, Keats le envió un mechón de su cabello junto con un poema, símbolo de su amor desesperado.
En 1819, compone sus famosas «Odas», consideradas cumbres de la poesía romántica. Entre ellas destacan: «Oda a un ruiseñor» (Ode to a Nightingale), donde explora el contraste entre la fugacidad de la vida humana y la inmortalidad del arte. «Oda sobre una urna griega» (Ode on a Grecian Urn), en la que reflexiona sobre la belleza atemporal y el poder evocador de la imaginación. «Oda a la melancolía» (Ode on Melancholy), que muestra la relación entre la tristeza y la belleza en la experiencia humana. «Oda al otoño» (To Autumn), una meditación sobre la naturaleza y el paso del tiempo, considerada una de sus obras maestras.
Estos poemas revelan la evolución de su pensamiento, pasando de una visión idealizada de la belleza a una comprensión más profunda y resignada de la mortalidad.
OBRAS
Endimión», poema narrativo de 4050 versos, es el más largo y ambicioso de los poemas de John Keats. Basado libremente en el mito clásico del pastor Endimión, enamorado de la diosa Selene (la Luna, identificada también con Diana, la cazadora hermana de Apolo), constituye una obra de una poética insólita que desde su publicación resultó polémica y dudosa hasta para su propio autor.
***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural.