GEORG WILHELM FRIEDRICH HEGEL

G.W.F. Hegel (1770-1831)
Georg Wilhelm Friedrich Hegel nace el 27 de agosto de 1770 en Stuttgart, Alemania, en el seno de una familia protestante de clase media. Su padre, Georg Ludwig Hegel, trabaja como funcionario del gobierno de Württemberg, y su madre, Maria Magdalena Louisa Fromm, le transmite un fuerte interés por la literatura y la educación antes de fallecer prematuramente en 1783, cuando él tenía trece años. La temprana pérdida materna marca profundamente a Hegel, quien desde joven muestra una inclinación por la reflexión filosófica y el análisis histórico.
En su adolescencia, Hegel asiste al Gymnasium de Stuttgart, donde estudia intensamente literatura clásica, teología, matemáticas y filosofía. Su talento lo lleva a ingresar en el Tübinger Stift, una institución teológica protestante de la Universidad de Tübingen, donde establece amistad con Friedrich Hölderlin y Friedrich Schelling, dos figuras fundamentales del pensamiento y la poesía romántica alemana. Durante su estancia en Tübingen, los tres amigos se sienten inspirados por la Revolución Francesa y el ideal de libertad, aunque con el tiempo Hegel desarrollará una postura más conservadora y filosóficamente matizada.
Tras completar sus estudios en 1793, Hegel trabaja como preceptor en Berna y Fráncfort, donde continúa sus investigaciones filosóficas, influenciado por pensadores como Immanuel Kant, Jean-Jacques Rousseau y Spinoza. Es en esta época cuando comienza a desarrollar sus ideas sobre la historia, la religión y la política, en particular su noción de la razón como principio rector de la historia humana.
En 1801 se traslada a Jena, un centro intelectual donde trabaja bajo la dirección de Johann Gottlieb Fichte, un prominente filósofo idealista. Allí comienza a perfilar su propio sistema filosófico, combinando el idealismo trascendental kantiano con una visión dinámica y dialéctica de la realidad. En 1807 publica su primera gran obra, «Fenomenología del Espíritu», un texto fundamental en la historia de la filosofía que explora el desarrollo de la conciencia humana desde la percepción sensorial hasta la autoconciencia absoluta.
Friedrich Hegel muere el 14 de noviembre de 1831 en Berlín, probablemente debido a una epidemia de cólera.
Curiosidades de Hegel
El pensamiento de Hegel se basa en tres pilares fundamentales:
- La Dialéctica: Hegel introduce el concepto de «dialéctica» como un proceso dinámico de desarrollo del conocimiento y la historia. Según este esquema, la realidad progresa mediante una tensión entre opuestos:
- Tesis: una idea o estado inicial.
- Antítesis: su contradicción o negación.
- Síntesis: la superación de ambas en un nivel superior.
- El Espíritu Absoluto: Hegel sostiene que la realidad es la manifestación del Espíritu Absoluto (Geist), que se despliega progresivamente en la historia y la cultura. Este Espíritu se desarrolla a través de la religión, el arte y la filosofía, alcanzando su máxima expresión en el conocimiento absoluto.
- La Filosofía de la Historia: Para Hegel, la historia no es un conjunto de eventos caóticos, sino un proceso racional guiado por la razón y la libertad. La humanidad avanza mediante conflictos y superaciones dialécticas, acercándose a un estado de mayor desarrollo y autoconciencia.
Hegel admiraba a Napoleón, a quien vio en Jena en 1806 y describió como «el espíritu del mundo a caballo», creyendo que encarnaba el avance de la razón en la historia. Karl Marx estudió la filosofía de Hegel y la reinterpretó desde una perspectiva materialista, dando origen al materialismo dialéctico. Su relación con Schelling y Hölderlin se deterioró con el tiempo, ya que Hegel desarrolló una filosofía más sistemática y alejada del idealismo romántico de sus antiguos amigos.
Tras su estancia en Jena, Hegel pasa años difíciles económicamente. En 1808 consigue empleo como director de un colegio en Núremberg, donde redacta su «Ciencia de la Lógica» (1812-1816), una obra densa que expone el sistema lógico de la dialéctica. Su reputación crece y en 1818 es nombrado profesor en la Universidad de Berlín, donde se convierte en el filósofo más influyente de su tiempo.
Durante su período en Berlín, Hegel publica «Enciclopedia de las Ciencias Filosóficas» (1817) y «Principios de la Filosofía del Derecho» (1820), consolidando su prestigio. Su pensamiento influye no solo en la filosofía, sino en la política, la historia y la teología.
OBRAS
La «Introducción general» proporciona el marco básico para la interpretación hegeliana de la historia, a saber: la historia universal como proceso de despliegue del espíritu y la filosofía de la historia como instrumento que permite entender y mostrar la continuidad de ese desenvolvimiento. La «Introducción especial» complementa la anterior y articula un díptico fundamental para la comprensión cabal del pensamiento de Hegel.
***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural.
La fenomenología del espíritu de Hegel ilumina así tanto la filosofía hegeliana como la de Heidegger, por qué hace éste de Hegel su contrincante decisivo y por qué acude a él continua y reiteradamente. De Martin Heidegger (1889-1976) Alianza Editorial ha publicado también Prolegómenos para una historia del concepto de tiempo, Aclaraciones a la poesía de Hölderlin, Lógica, Hitos, Caminos de bosque, Ontología y Conceptos fundamentales.
***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural.