WILLIAM BLAKE

William Blake (1757-1827)

William Blake nace el 28 de noviembre de 1757 en el barrio de Soho, en Londres. Es el tercer hijo de James Blake, un comerciante de medias, y Catherine Wright Armitage. Su familia, de inclinaciones religiosas no conformistas, influye profundamente en su espiritualidad y en su concepción del mundo. Desde una edad temprana, Blake demuestra un talento excepcional para el dibujo y la poesía, pero también experimenta visiones místicas que marcarán su vida y su obra.

En 1779, ingresa en la Royal Academy, donde entra en contacto con las tendencias artísticas de su tiempo, aunque rechaza la autoridad de figuras como Joshua Reynolds, a quien critica por su insistencia en la idealización clásica. Blake, en cambio, desarrolla una estética propia, influenciada por el arte medieval y renacentista, que considera más cercano a la verdad espiritual.

En 1782, se casa con Catherine Boucher, una joven analfabeta a quien él mismo enseña a leer, escribir y grabar. Su matrimonio será una fuente constante de apoyo, y Catherine colaborará con él en la impresión de sus libros ilustrados.

Blake es un artista multidisciplinar: poeta, pintor y grabador. Su obra se aleja de los cánones literarios y pictóricos de su tiempo, combinando textos e imágenes en un formato único que él mismo imprime mediante una técnica de grabado en relieve inventada por él.

En 1789, publica Songs of Innocence, una colección de poemas ilustrados que exploran la pureza infantil y la armonía con la naturaleza. Cinco años después, en 1794, publica Songs of Experience, donde muestra el contraste entre la inocencia y la corrupción de la sociedad. Juntas, estas obras forman Songs of Innocence and Experience, donde desarrolla una visión dualista del mundo basada en la oposición entre lo puro y lo caído.

Blake muere el 12 de agosto de 1827 en Londres, en la pobreza y el anonimato, pero convencido de la validez de su obra. Sus últimos momentos son descritos por su esposa Catherine, quien relata cómo pasó sus últimas horas dibujando y componiendo himnos de alegría.

Curiosidades de William Blake

A los diez años, debido a la falta de recursos familiares para enviarlo a la escuela, sus padres lo inscriben en clases de dibujo, y poco después, a los catorce, entra como aprendiz en el taller del grabador James Basire. Durante este período, visita con frecuencia la Abadía de Westminster para copiar las esculturas y monumentos medievales, lo que despierta su fascinación por el arte gótico y las formas simbólicas. Blake aseguraba ver ángeles y espíritus desde la infancia. En una ocasión, afirmó haber visto a Dios asomándose por la ventana cuando tenía cuatro años. Su ilustración más famosa, El anciano de los días, representa a Urizen como un dios demiúrgico que impone el orden racional al mundo.

A partir de finales del siglo XVIII, Blake se sumerge en la creación de su propia mitología, expresada en obras proféticas como Milton: A Poem y Jerusalem, donde fusiona la historia de Inglaterra con un simbolismo visionario. En estos textos, introduce figuras arquetípicas como Urizen, el dios racionalista y opresivo, y Orc, el espíritu rebelde de la revolución.

Otra de sus obras fundamentales es The Marriage of Heaven and Hell (1790-1793), donde desafía las concepciones religiosas tradicionales y plantea una reinterpretación de la moral, en la que el bien y el mal no son absolutos, sino fuerzas complementarias. Este libro contiene una de sus frases más célebres: «El camino del exceso lleva al palacio de la sabiduría».

Blake mantiene contacto con figuras como Mary Wollstonecraft y William Godwin, cuyos ideales revolucionarios influyen en su pensamiento. También admira a poetas como John Milton y Thomas Gray, aunque su obra se distancia de los modelos clásicos y neoclásicos imperantes en su tiempo.

Su arte y su poesía no son bien comprendidos por sus contemporáneos, y muchos lo consideran un excéntrico o incluso un loco debido a sus visiones místicas y su estilo inusual. No obstante, su trabajo influirá profundamente en movimientos posteriores, especialmente en el Romanticismo y el Simbolismo.

OBRAS

En los últimos años de su vida, el artista y poeta romántico William Blake (1757-1827) realizó 102 ilustraciones para la obra maestra de Dante, tanto bocetos a lápiz como acuarelas acabadas. Al igual que el revolucionario poema de Dante, los dibujos de Blake incluyen tanto escenas de sufrimiento infernal o luz celestial como horribles desfiguraciones humanas o de perfección física. Aunque fiel al texto, Blake también aportó su propio punto de vista sobre algunos de los temas centrales de Dante.

***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural. 

 La presente «Antología bilingüe» ofrece una amplia selección de la obra de William Blake, traducida y prologada por Enrique Caracciolo Trejo. No faltan en ella sus poemas más conocidos, como «El Tigre» o «Un árbol emponzoñado» y viene completada por un glosario de vocablos de sentido especial en la cosmogonía del autor y una cronología.

***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural. 

«Canción de la libertad», muestra de la energía revolucionaria que se desató a finales del siglo XVIII. Uno de los rasgos más desconcertantes de «El matrimonio del cielo y el infierno» es la variedad de elementos que la componen: ilustraciones y poemas, diálogos y parodias, una teoría de la percepción, proverbios, una teogonía, un canto político, manifiestos religiosos y varios descensos a los infiernos. Esta edición ofrece el texto en edición bilingüe y reproduce el facsímil de las 25 planchas originales.

***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural. 

La actividad y energía creadoras de William Blake (1757-1827) están impregnadas de un estado místico, consecuencia del contexto histórico en que vivió. En «Canciones de Inocencia y de Experiencia» reúne toda la formulación simbólica de un universo poético rico y fructífero en el que se identifican un proceso ritual con la esencia de la poesía. La inocencia y la experiencia representan tanto estados contrarios del alma humana, como situaciones sociales incompatibles en las que confluyen circunstancias materiales y relaciones sociales que implican un cambio de vida y sensibilidad.

***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural.