CHRISTOPH MARTIN WIELAND

C.M. Wieland (1733-1813)
Christoph Martin Wieland nace el 5 de septiembre de 1733 en Oberholzheim, en el Ducado de Wurtemberg, en lo que hoy es Alemania. Hijo de un ministro protestante, tuvo una educación sólida, que combinaba conocimientos clásicos con una profunda formación teológica. Desde joven, Wieland muestra un talento especial para las lenguas y una pasión por la literatura, estudiando en la Universidad de Tübingen, donde entra en contacto con las ideas del movimiento ilustrado.
A lo largo de su vida, Wieland se convierte en una de las figuras más importantes de la Ilustración alemana, siendo un escritor prolífico y un destacado traductor. Su obra abarca géneros tan diversos como la poesía, el ensayo, la prosa narrativa y la crítica literaria. Sin embargo, fue en la poesía y la novela donde alcanzó su mayor renombre, siendo considerado uno de los fundadores de la novela moderna en lengua alemana.
La influencia de la Ilustración se refleja en su enfoque racionalista y humanista, y su obra se caracteriza por un estilo elegante, refinado y a menudo didáctico. Su primera obra importante, Die Geschichte des Agathon (La historia de Agathon, 1766), se considera una de las primeras novelas psicológicas en la literatura alemana. Esta obra, una especie de Bildungsroman (novela de formación), explora las luchas internas de un joven que busca encontrar su lugar en el mundo. Aunque la obra recibió críticas mixtas en su época, es reconocida hoy como una obra de gran innovación, que muestra la complejidad de los sentimientos humanos y el proceso de maduración personal.
Además de su producción literaria, Wieland fue un importante traductor, llevando al alemán algunas de las obras más destacadas de la literatura francesa e inglesa. Fue quien introdujo a los lectores alemanes en los trabajos de autores como Jean-Jacques Rousseau y Voltaire, lo que consolidó aún más su posición como figura clave del pensamiento ilustrado en Alemania.
Christoph Martin Wieland muere el 20 de enero de 1813 en Weimar, a la edad de 79 años.
Curiosidades de Wieland
A lo largo de su vida, Wieland mantiene estrechos lazos con otros pensadores de la Ilustración, como Johann Wolfgang von Goethe y Friedrich Schiller. Su correspondencia con ambos autores refleja sus convicciones filosóficas y su visión de la literatura como una herramienta para mejorar la moral y la sociedad. Sin embargo, a pesar de su cercanía con Goethe y Schiller, Wieland nunca llegó a tener el mismo impacto o reconocimiento posterior que estos dos grandes nombres, aunque su influencia sobre ellos fue significativa.
Otra de sus obras importantes es Der goldene Spiegel (El espejo dorado, 1768), un relato filosófico y moralizante que explora las virtudes y vicios humanos a través de un tono didáctico, al tiempo que introduce el uso de la ficción para ilustrar lecciones filosóficas.
A pesar de ser una figura central en la Ilustración alemana, Wieland a menudo se vio eclipsado por Goethe y Schiller, quienes llegaron a ser más reconocidos tanto en su tiempo como en la posteridad. No obstante, Wieland fue un pensador profundamente respetado por sus contemporáneos, que lo consideraban un moderado y un puente entre las ideas clásicas y las modernas.
Si bien no fue uno de los grandes poetas del Sturm und Drang (una corriente literaria alemana que precedió al Romanticismo), su presencia y sus obras fueron fundamentales para la consolidación de una identidad literaria alemana.
Además, Wieland se mantuvo muy involucrado en la crítica literaria y se desempeñó como editor de varias revistas literarias, como la Teutsches Museum, donde se discutían las ideas filosóficas, políticas y estéticas de la época.
Wieland es considerado una figura crucial para la transición entre el barroco y el Romanticismo, así como un precursor de la novela psicológica en lengua alemana. Su enfoque racional y su estilo didáctico siguen siendo puntos de referencia en el estudio de la literatura alemana y la Ilustración.
OTRAS GRANDES OBRAS ILUSTRADAS
El primer manifiesto feminista revisado por una de las voces actuales más revolucionarias.
Desde su perspectiva única, @SrtaBebi comenta el texto madre del feminismo moderno, Vindicación de los derechos de la mujer, de Mary Wollstonecraft, una relectura con una granada en una mano y un subrayador en la otra.
***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural.
En esto libro presento al lector una selección de poemas españoles, sobre todo líricos, escritos, en su mayoría, entre los años 1701 y 1808, fecha esta última que marca, desde más de un punto de vista, el fin de la España del siglo XVIII. Los autores de estos versos nacieron entre 1662 (Álvarez de Toledo) y 1775 (Lista). Álvarez de Toledo también murió el primero (en 1714); y el último en morir fue Quintana, quien sobrevivió no sólo a todas las escuelas literarias del XVIII, sino también al auge de la literatura romántica, antes de fallecer en 1857
***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural.
Jovellanos, ministro de Carlos IV, perteneció a la mayoría de las Reales Academias y a la Sociedad Matritense de Amigos del País. En 1808 se unió a la resistencia contra la invasión francesa, formó parte de la Junta Suprema Central y participó en la preparación de las Cortes de Cádiz. Autor de una amplia obra literaria, la parte más extensa de su obra la constituyen numerosos escritos y ensayos en prosa, de los que esta edición ofrece una muestra.
***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural.
A solicitud de la Real Academia de la Historia, Gaspar Melchor de Jovellanos realizó un informe sobre los juegos, espectáculos y diversiones públicas frecuentes en las provincias españolas, que sería hecho público en verano de 1796. Ahora, doscientos años después de la muerte de su autor, el texto continúa sorprendiendo por su vigencia en asuntos como la necesidad de utilizar el teatro léase ahora la televisión como herramienta educativa, lo que obligaría a quitar todas las obras en cartel.
***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural.
La mayor parte de la obra lírica de Nicolás Fernández de Moratín es de carácter tradicional y festivo. Escribió romances sobre el mundo islámico, y poemas eróticos como el Arte de las putas, censurado por la Inquisición. Esta lo incluyó como libro prohibido en la edición de 1790 del Index Librorum Prohibitorum. Arte de las putas circuló exclusivamente en forma clandestina durante más de un siglo después de ser escrito
***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural.
Hombre de vida asendereada y de múltiples ocupaciones por razón, sobre todo, de su voluntad de ascender en la escala social, Pierre-Augustin Caron, más conocido como Beaumarchais (1732-1798), dejó, con todo, dos obras dramáticas magistrales: El barbero de Sevilla (1775) y Las bodas de Fígaro (1781). Comedia calificada de inmoral y prohibida expresamente por el rey Luis XVI, en Las bodas de Fígaro volvemos a encontrar a los personajes de El barbero de Sevilla, pero inspirados ahora por una visión de la sociedad corrosiva, aunque a la vez divertida y alegre, que aúna «frivolidad y razón».
***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural.
Si hay un filósofo que representa lo que ha sido la Ilustración, éste es sin duda Kant y, concretamente, su obra más universal, la Critica de la razón pura. Con este libro emprende una crítica tan sistemática como demoledora a la metafísica o, para mayor exactitud, a los argumentos con que se sostiene la metafísica tradicional.
***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural.
Considerado fundador de la ciencia económica por «La riqueza de las naciones», el escocés Adam Smith (1723-1790) no sólo puso con esta obra los cimientos de una ciencia, sino también de una doctrina: el liberalismo económico. La idea de que la riqueza proviene del trabajo (y no del oro ni de la plata), siendo susceptible de aumentar con una adecuada regulación del funcionamiento del mercado;
***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural.
«El Castillo de Otranto», escrita por Horace Walpole (1717-1797), está considerada como la obra inaugural de la novela gótica y de terror que llegaría a popularizarse tanto a finales del siglo XVIII y durante el siglo XIX. Nacida de la gran fascinación que sentía su autor por lo medieval, la novela emplea la técnica del “manuscrito encontrado” y traslada al lector a la Italia de la Alta Edad Media, para narrar la historia de Manfred, señor del castillo de Otranto, en su lucha personal por mantener vivo su linaje, a pesar de los obstáculos que se le presenten.
***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural.
El lector actual que se acerca a la obra más famosa de Sterne descubre con asombro cómo la veta subversiva que alienta la narración desborda los límites de la peripecia para contaminar las mismas convenciones del género. La autorreferencia, la paradoja y el subjetivismo se alían con la explotación de los recursos tipográficos para crear, además, una de las novelas más divertidas de la literatura inglesa.
***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural.