FRANCES BURNEY

Frances Burney (1752-1840)
Frances Burney nace el 13 de junio de 1752 en King’s Lynn, Norfolk, Inglaterra, en el seno de una familia acomodada y culta. Es hija del reputado músico e historiador de la música Charles Burney y de Esther Sleepe Burney. Su infancia transcurre en un ambiente refinado y estimulante, rodeada de intelectuales y artistas que frecuentan la casa de su padre. A pesar de que no recibe una educación formal debido a las creencias de la época sobre la instrucción femenina, Burney desarrolla una pasión autodidacta por la literatura y la escritura, enseñándose a leer y escribir con sus propios métodos.
En 1778, Frances Burney publica su primera novela, Evelina, or The History of a Young Lady’s Entrance into the World, bajo un seudónimo y de forma anónima. La obra, una novela epistolar que narra la llegada al mundo de la alta sociedad de una joven inexperta, obtiene un éxito inmediato. Con una prosa elegante y un fino sentido del humor, Burney logra retratar la hipocresía, los convencionalismos y las dificultades que enfrenta una mujer en la sociedad del siglo XVIII. Su maestría para describir las costumbres y el carácter de los personajes la convierte en una autora destacada dentro de la tradición de la novela inglesa.
En 1796, Burney publica Camilla, or A Picture of Youth, otra novela que ahonda en los desafíos de las mujeres jóvenes en la sociedad británica, explorando temas como el matrimonio, la independencia y la educación femenina. Aunque no alcanza el impacto de sus primeras obras, Camilla refuerza su reputación como una de las escritoras más importantes de su tiempo.
Finalmente, en 1791, Burney abandona la corte con una pensión real, lo que le permite recuperar su independencia y volver a la literatura. Sin embargo, su siguiente obra, The Wanderer, or Female Difficulties (1814), no alcanza el éxito de sus novelas anteriores, en parte debido a su tono más sombrío y a la influencia de los acontecimientos políticos de la época.
En sus últimos años, Burney se dedica a la escritura de memorias y a la edición de su correspondencia y diarios, los cuales ofrecen un testimonio invaluable de la vida intelectual y social del siglo XVIII. Muere el 6 de enero de 1840 en Bath, Inglaterra, a los 87 años.
Curiosidades de Frances Burney
Desde temprana edad muestra una inclinación por la literatura, escribiendo diarios, cartas y relatos. Su talento se forja en la intimidad, alentado por su familia, pero sin una educación convencional que la guíe. Sus primeros textos reflejan un agudo sentido de la observación, un rasgo que se convertirá en su principal herramienta como novelista.
El éxito de Evelina le permite integrarse en círculos literarios y conocer a figuras como Samuel Johnson, Edmund Burke y Hester Thrale, con quienes mantiene una estrecha amistad. A partir de este momento, Burney se convierte en una autora reconocida y admirada en la Inglaterra ilustrada.
En 1786, Burney es nombrada ayudante de la reina Carlota, esposa de Jorge III. Aunque este puesto en la corte le proporciona estabilidad económica y prestigio, también supone un periodo de sufrimiento personal, ya que el trabajo es agotador y limita su tiempo para la escritura. Durante cinco años, su producción literaria queda prácticamente detenida, y su libertad como escritora se ve sofocada por las estrictas normas del protocolo real.
En 1793, Burney se casa con el general Alexandre d’Arblay, un aristócrata francés exiliado tras la Revolución Francesa. La pareja se instala en Francia durante un tiempo, lo que permite a la escritora vivir de cerca las turbulencias políticas de la época. En 1811, Burney se somete a una mastectomía sin anestesia, una experiencia traumática que describe en una de sus cartas más célebres, un documento estremecedor sobre la medicina de la época.
Jane Austen fue una gran admiradora de su obra y tomó inspiración de sus novelas para desarrollar su propio estilo narrativo. Su segunda novela, Cecilia, or Memoirs of an Heiress (1782), amplía su exploración de la sociedad y las limitaciones impuestas a las mujeres. En esta obra introduce el término «orgullo y prejuicio», que años después inspirará a Jane Austen para el título de su novela más famosa. Cecilia se distingue por su tratamiento más serio de los dilemas morales y económicos a los que se enfrentan las mujeres en un mundo regido por las apariencias y las normas sociales. Su mastectomía sin anestesia es una de las descripciones médicas más impactantes del siglo XIX. Su experiencia en la corte le permitió conocer de primera mano la vida en la aristocracia, aunque sufrió por las restricciones impuestas a su creatividad.
OBRAS
OTRAS GRANDES OBRAS ILUSTRADAS
Las «Cartas marruecas» (1774) son una novela social en la que los personajes se enfrentan con la desesperante realidad española y proponen soluciones atractivas pero demasiado idealistas. Es notablemente moderna la representación realista de la sociedad en las «Cartas marruecas».
***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural.
La mayor parte de la obra lírica de Nicolás Fernández de Moratín es de carácter tradicional y festivo. Escribió romances sobre el mundo islámico, y poemas eróticos como el Arte de las putas, censurado por la Inquisición. Esta lo incluyó como libro prohibido en la edición de 1790 del Index Librorum Prohibitorum. Arte de las putas circuló exclusivamente en forma clandestina durante más de un siglo después de ser escrito
***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural.
Hombre de vida asendereada y de múltiples ocupaciones por razón, sobre todo, de su voluntad de ascender en la escala social, Pierre-Augustin Caron, más conocido como Beaumarchais (1732-1798), dejó, con todo, dos obras dramáticas magistrales: El barbero de Sevilla (1775) y Las bodas de Fígaro (1781). Comedia calificada de inmoral y prohibida expresamente por el rey Luis XVI, en Las bodas de Fígaro volvemos a encontrar a los personajes de El barbero de Sevilla, pero inspirados ahora por una visión de la sociedad corrosiva, aunque a la vez divertida y alegre, que aúna «frivolidad y razón».
***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural.
«La mujer Quijote» remite en su título a la más famosa novela de Cervantes. Y Arabella, su protagonista, tiene desde luego mucho que ver con Don Quijote: la inmoderada lectura de romances heroicos franceses hace que su razón se vea capturada por las hazañas de príncipes y princesas, que ella espera hallar reflejadas en su propia vida. Sus aventuras, más imaginarias que reales, son el hilo conductor de la novela, y aportan el tono de humor de la obra.
***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural.
Escrito en francés, en sus años de declive, cuando Giacomo Casanova era bibliotecario en el castillo del conde Waldstein, en Bohemia, el manuscrito de sus memorias fue vendido en 1820 al editor alemán Brockhaus.
***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural.
Publicado en 1784, «¿Qué es la Ilustración?» es uno de los textos fundamentales para comprender el llamado «Siglo de las Luces», así como la corriente intelectual que habría de convertirse en uno de los pilares del mundo moderno. En él Immanuel Kant (1724-1804) hizo frente al fanatismo y la superstición, realizando la propuesta de que cada cual ha de acostumbrarse a pensar por sí mismo, según su propia razón, sin aferrarse puerilmente a la cómoda tutela de los prejuicios y dogmas del momento.
***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural.
Si hay un filósofo que representa lo que ha sido la Ilustración, éste es sin duda Kant y, concretamente, su obra más universal, la Critica de la razón pura. Con este libro emprende una crítica tan sistemática como demoledora a la metafísica o, para mayor exactitud, a los argumentos con que se sostiene la metafísica tradicional.
***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural.
Iniciadas en el otoño de 1776, «Las ensoñaciones del paseante solitario» pueden ser consideradas como el testamento de Jean-Jacques Rousseau (1712-1778). El término «ensoñaciones» alude tanto a los estados contemplativos, casi místicos, como a las meditaciones basadas en el raciocinio más riguroso. La presente edición ha tomado como referencia el texto definitivamente fijado tras décadas de investigaciones eruditas; el prólogo y las notas aclaran los principales problemas de interpretación del manuscrito.
***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural.
Un hombre de letras de una dimensión formidable, a quien también acompañó hasta la leyenda su carácter huraño y complejo. Un escritor de genio, como demuestra el hecho de ser el escritor inglés más citado, tan sólo por detrás de Shakespeare. La presente selección de artículos se compone de los mejores escritos publicados por Johnson en los periódicos The Rambler, The Adventurer y The Idler. El único que apareció separadamente es el que da nombre a esta obra, El patriota, un ensayo que nos muestra lo mejor del genio literario de Samuel Johnson como articulista y como filósofo moral.
***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural.
Publicada en 1719, está considerado uno de los clásicos más leídos de todos los tiempos, y en rigor, se trata de la primera de las grandes novelas inglesas, un texto fundacional. Además de un libro de aventuras, lleno de inolvidables personajes, Robinson Crusoe es una de las primeras reflexiones narrativas sobre la soledad, la sociedad y las relaciones humanas.
***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural.