JOSÉ CADALSO

José Cadalso (1741-1782)

José Cadalso nace el 8 de octubre de 1741 en Cádiz, España, en el seno de una familia acomodada con conexiones en la aristocracia. Huérfano de madre desde niño, su padre, un comerciante enriquecido, se encarga de proporcionarle una educación esmerada y cosmopolita. Desde temprana edad, Cadalso muestra una gran inteligencia y una profunda inquietud intelectual, que lo llevan a viajar por Europa y a sumergirse en el pensamiento ilustrado.

Su formación es excepcional para la época. Estudia en el prestigioso Colegio Imperial de Madrid y más tarde recorre Francia, Italia, Inglaterra y Alemania, donde entra en contacto con las principales corrientes filosóficas y literarias del Siglo de las Luces. Estos viajes moldean su visión crítica sobre España y su deseo de modernizar la nación a través de la literatura y el pensamiento.

Pese a su vocación literaria, Cadalso elige la carrera militar, ingresando en el ejército como capitán. Su vida se divide entre la pluma y la espada, reflejando la dicotomía entre su espíritu ilustrado y su carácter pragmático. Su experiencia en la milicia le permite conocer de primera mano la realidad del país, lo que se verá reflejado en su obra.

Entre sus obras más destacadas se encuentra Cartas marruecas (publicada póstumamente en 1789), una de las primeras novelas epistolares de la literatura española y un claro reflejo de la influencia de Cartas persas de Montesquieu. A través de la correspondencia ficticia entre un joven marroquí, Gazel, su maestro Ben-Beley y el español Nuño, Cadalso ofrece una visión crítica de la sociedad española de su tiempo, denunciando el atraso cultural, la superstición y el despotismo.

A pesar de su talento literario, Cadalso nunca gozó de un reconocimiento pleno en vida. Su carrera militar lo llevó a participar en diversas campañas, y en 1772 se le concede el título de coronel. Su trágico destino se cumple en la Guerra del Rosellón contra Francia, donde muere el 27 de febrero de 1782, a los 40 años, tras ser alcanzado por una esquirla de metralla en el sitio de Gibraltar.

Curiosidades de José Cadalso

Cadalso es un autor difícil de encasillar: por un lado, es un firme defensor de la razón y la reforma ilustrada, pero, por otro, sus escritos contienen un marcado tono melancólico y prefiguran algunos de los rasgos esenciales del Romanticismo.

Además, Cadalso cultiva la poesía y el teatro, aunque con menos repercusión. Su obra dramática Sancho García es un intento de adaptar los principios del teatro neoclásico a la tradición española, mientras que sus poemas revelan una sensibilidad que oscila entre la sátira ilustrada y la elegía personal.

Otra obra fundamental es Noches lúgubres, escrita entre 1771 y 1773, que se considera una de las primeras manifestaciones del Romanticismo en España. Inspirada en la muerte de su amada, la actriz María Ignacia Ibáñez, la obra presenta a un protagonista que, consumido por la desesperación, intenta desenterrar el cadáver de su amada para reunirse con ella. Este tono sombrío y fúnebre, cargado de emotividad y angustia existencial, contrasta con el racionalismo de sus otros escritos y anticipa la estética romántica que dominará el siglo XIX.

Mantuvo una estrecha amistad con intelectuales ilustrados como Nicolás Fernández de Moratín y Gaspar Melchor de Jovellanos. Su relación amorosa con la actriz María Ignacia Ibáñez fue tormentosa y su muerte marcó profundamente su obra, en especial Noches lúgubres. Se considera un precursor del Romanticismo español por el tono melancólico y la exaltación de la pasión en sus escritos. Sus viajes por Europa le permitieron conocer de primera mano el pensamiento de Voltaire, Montesquieu y Rousseau, cuya influencia se deja sentir en Cartas marruecas. Admiraba la cultura francesa e inglesa, pero criticaba la imitación servil de España a estas naciones, proponiendo en cambio una modernización basada en el espíritu propio del país.

Su prematura muerte truncó una carrera literaria que prometía aún más aportaciones al pensamiento ilustrado y a la evolución de la literatura española.

OBRAS

Las «Cartas marruecas» (1774) son una novela social en la que los personajes se enfrentan con la desesperante realidad española y proponen soluciones atractivas pero demasiado idealistas. Es notablemente moderna la representación realista de la sociedad en las «Cartas marruecas».

***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural. 

En las «Noches lúgubres» (1771), escritas tres años antes, tenemos la primera obra romántica europea, el libro con el que se inaugura la literatura romántica del suicidio, y el primer poema en prosa de la literatura española. Ambas obras de Cadalso se editan partiendo del cotejo de los mejores manuscritos y ediciones antiguas.

***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural. 

«Ocios de mi juventud», publicado en 1773. Esta edición es la primera moderna que restituye el título que quiso dar José de Cadalso a todos sus versos, reunidos en una obra concebida como un libro de poemas, con una estructura razonada. Por esto, se reproduce ahora tal y como quiso su autor; o lo que es lo mismo, como nunca se había editado la poesía de Cadalso.

***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural.