CHARLOTTE LENNOX

Charlotte Lennox (1730-1804)

Charlotte Lennox nace en 1730, probablemente en Gibraltar o en Nueva York, en el seno de una familia británica. Su padre, James Ramsay, es un oficial del ejército que sirve en las colonias, y su madre, de quien se sabe poco, la cría en un ambiente donde el acceso a la educación es limitado para las mujeres. Sin embargo, desde joven, Charlotte muestra un talento excepcional para la escritura y la literatura, lo que la lleva a convertirse en una de las novelistas más influyentes del siglo XVIII.

Su gran éxito llega en 1752 con la publicación de The Female Quixote, una novela satírica que parodia los excesos de la literatura sentimental y caballeresca, al estilo de Don Quijote de Cervantes. La obra cuenta la historia de Arabella, una joven criada en la reclusión de una finca que interpreta la realidad a través de las novelas románticas que ha leído, lo que la lleva a vivir situaciones absurdas y cómicas. La novela es un éxito inmediato y recibe elogios de escritores como Samuel Johnson, Henry Fielding y Samuel Richardson.

Lennox se mueve en los círculos literarios más prestigiosos de Londres y cuenta con el apoyo de figuras como Samuel Johnson, quien la ayuda a editar su obra. También entabla amistad con Samuel Richardson, aunque su relación con él es ambivalente, ya que Lennox defiende un tipo de narrativa que se aparta de la moralizante literatura sentimental de Richardson.

En 1753, publica Shakespeare Illustrated, un ambicioso trabajo crítico en el que analiza las fuentes de las obras de Shakespeare, argumentando que muchas de sus historias provienen de escritores franceses e italianos. Aunque la obra genera controversia, es una de las primeras en estudiar sistemáticamente la intertextualidad en Shakespeare y tiene un impacto duradero en los estudios literarios.

A pesar de sus contribuciones a la literatura, Lennox enfrenta dificultades económicas en sus últimos años y muere en la pobreza en 1804. Sin embargo, su legado permanece: fue una de las primeras escritoras en desafiar las estructuras narrativas tradicionales y en utilizar la ironía y la parodia para cuestionar el papel de la mujer en la literatura y la sociedad.

Curiosidades de Charlotte Lennox

En su juventud, Lennox viaja a Inglaterra y, tras la muerte de su padre, se enfrenta a dificultades económicas. En 1747, se casa con Alexander Lennox, pero su matrimonio es problemático y no le brinda estabilidad financiera. Para mantenerse, se dedica a la escritura y, en 1747, publica su primer poemario, Poems on Several Occasions, que recibe cierta atención, aunque no la consolida como autora destacada.

The Female Quixote fue una de las primeras novelas en inglés en utilizar la parodia para criticar los ideales románticos de la literatura femenina. Fue una de las primeras críticas en analizar a Shakespeare desde una perspectiva filológica, influenciando estudios posteriores.

Samuel Johnson la admiraba profundamente y le organizó una cena de celebración tras la publicación de The Female Quixote, un honor inusual en la época. Su obra influyó en escritoras posteriores como Jane Austen, quien en Northanger Abbey también parodió las novelas sentimentales y góticas. A lo largo de su carrera, Lennox continúa escribiendo novelas, ensayos y traducciones, aunque ninguna alcanza el impacto de The Female Quixote. Entre sus obras destacan Henrietta (1758) y Sophia (1762), ambas protagonizadas por heroínas que desafían los convencionalismos sociales de la época.

OBRAS

«La mujer Quijote» remite en su título a la más famosa novela de Cervantes. Y Arabella, su protagonista, tiene desde luego mucho que ver con Don Quijote: la inmoderada lectura de romances heroicos franceses hace que su razón se vea capturada por las hazañas de príncipes y princesas, que ella espera hallar reflejadas en su propia vida. Sus aventuras, más imaginarias que reales, son el hilo conductor de la novela, y aportan el tono de humor de la obra. 

***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural.