JEAN-JACQUES ROUSSEAU

Jean-Jacques Rousseau (1712-1778)

Jean-Jacques Rousseau nace el 28 de junio de 1712 en Ginebra, Suiza, en el seno de una familia humilde. Su padre, Isaac Rousseau, es un relojero, y su madre, Suzanne Bernard, muere pocos días después del parto. Criado principalmente por su padre y su tía, Rousseau crece en un ambiente de relatos históricos y novelas de aventuras, lo que despierta en él una imaginación fértil y un amor temprano por la lectura. Sin embargo, su educación formal es irregular y, tras una infancia marcada por la inestabilidad, abandona Ginebra a los dieciséis años y comienza una vida errante por Francia e Italia.

Rousseau se dedica a la filosofía, la literatura y la música. Su obra más famosa, El contrato social (1762), es un tratado político en el que defiende la soberanía popular y la voluntad general como fundamento de la legitimidad del Estado. Su célebre frase “El hombre nace libre, pero en todas partes está encadenado” resume su visión sobre la alienación del ser humano en la sociedad.

También destaca Emilio o De la educación (1762), una obra en la que expone su teoría sobre la educación natural. Este libro será prohibido y quemado por sus ideas radicales, y Rousseau se verá obligado a huir de Francia.

Rousseau es conocido por su exaltación de la naturaleza y su crítica a la civilización. Sostiene que el ser humano es bueno por naturaleza, pero la sociedad lo corrompe, una idea que influirá en movimientos como el romanticismo.

Además de su labor filosófica, Rousseau escribe Las confesiones (1782, póstuma), una autobiografía en la que detalla su vida con una honestidad sin precedentes para su época, inaugurando un nuevo género literario.

Jean-Jacques Rousseau muere el 2 de julio de 1778 en Ermenonville, Francia, acogido por el marqués de Girardin. Décadas después, sus restos serán trasladados al Panteón de París, consolidando su estatus como uno de los pensadores más influyentes de la historia.

Curiosidades de Rousseau

Demuestra una sensibilidad extrema y una inclinación por la reflexión filosófica y la música, convirtiéndose en una de las figuras más influyentes del pensamiento ilustrado. En Annecy, conoce a Madame de Warens, quien se convierte en su protectora y amante. En su casa, Rousseau encuentra un refugio donde perfecciona su educación autodidacta y comienza a desarrollar su pensamiento filosófico.

A mediados de la década de 1740, se traslada a París, donde entra en contacto con los enciclopedistas, como Denis Diderot y Jean d’Alembert. Es durante estos años cuando colabora con la Enciclopedia y conoce a figuras clave del pensamiento ilustrado. Sin embargo, su relación con este círculo será tensa, pues Rousseau se distanciará del racionalismo extremo de sus contemporáneos.

En 1750, su ensayo Discurso sobre las ciencias y las artes gana un concurso de la Academia de Dijon, marcando su entrada en la filosofía. En él, argumenta que el progreso de la civilización ha corrompido la bondad natural del ser humano, una idea que será central en su pensamiento.

Rousseau mantuvo una relación tormentosa con Voltaire y Diderot. Aunque compartían ideales ilustrados, sus desacuerdos filosóficos y personales los llevaron a enemistarse.

Su relación con David Hume terminó en un escándalo: tras ser acogido por Hume en Londres, Rousseau comenzó a sospechar que su amigo conspiraba contra él, lo que llevó a una ruptura definitiva.

A pesar de sus ideas sobre la educación, abandonó a sus cinco hijos en un orfanato, lo que generó fuertes críticas, incluso entre sus seguidores.

Sus ideas sobre la democracia y la soberanía influyeron en la Revolución Francesa, aunque su concepto de «voluntad general» también ha sido interpretado como una justificación del totalitarismo.

Jean-Jacques Rousseau sigue siendo una figura fundamental en la filosofía política y la educación, cuya influencia perdura en el pensamiento moderno.

OBRAS

Iniciadas en el otoño de 1776, «Las ensoñaciones del paseante solitario» pueden ser consideradas como el testamento de Jean-Jacques Rousseau (1712-1778). El término «ensoñaciones» alude tanto a los estados contemplativos, casi místicos, como a las meditaciones basadas en el raciocinio más riguroso. La presente edición ha tomado como referencia el texto definitivamente fijado tras décadas de investigaciones eruditas; el prólogo y las notas aclaran los principales problemas de interpretación del manuscrito. 

***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural. 

Tratado filosófico sobre la bondad natural del hombre, «Emilio, o De la educación» sigue siendo considerado todavía hoy un texto capital por la pedagogía moderna. En él, Jean-Jacques Rousseau (1712-1778) aborda un sistema educativo basado en la naturaleza y en la experiencia, y no en prejuicios, caminos preconcebidos y rutinas, creando asimismo en Emilio un alumno de laboratorio 

***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural. 

En las obras reunidas en este volumen Jean-Jacques Rousseau (1712-1778) sienta los fundamentos del que habría de ser su pensamiento filosófico y social, estableciendo la bondad de la naturaleza primigenia del hombre, corrompida por los «avances» de la sociedad. En el «Discurso sobre las ciencias y las artes» (1750) argumenta con firmeza esta tesis que iba contra las ideas dominantes en la corriente ilustrada, abriendo un nuevo camino de reflexión. En el «Discurso sobre el origen de la desigualdad» (1755) Rousseau arranca de esa visión idílica del hombre natural para profundizar en los enunciados de la obra anterior. 

***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural. 

Este explosivo llamamiento de Rousseau a favor de la libertad humana contribuyó a encender la mecha de la Revolución Francesa y ha avivado desde entonces cualquier debate sobre cómo deberíamos gobernarnos los unos a los otros, siendo considerado tanto un modelo para el terror político como una declaración fundamental de la democracia.

***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural. 

La nueva Eloísa» es la gran novela de la literatura francesa y una de las más importantes de la literatura europea. Más allá del complejo entramado argumental de esta novela, con sus intrigas, malentendidos, sorpresas y golpes de efecto, quien la lea entenderá mucho mejor «El contrato social», el «Emilio» o los «Discursos», y toda la repercusión que esos textos y el pensamiento de Rousseau tuvieron en las revoluciones burguesas primero y proletarias después, en el mundo entero. 

***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural.